22/2: A Plaza de Mayo con los trabajadores de AGR

El lunes 20 se realizó el 4º Plenario en apoyo a la lucha de los trabajadores de AGR-Clarín. Nuevamente organizaciones políticas, sindicales y sociales participaron del debate sobre las acciones a realizar. Entre ellos nuestra compañera Vilma Ripoll, en representación del MST y Guillermo Pacagnini por nuestra corriente sindical, junto a compañeros de la Bordó de Sanidad, Alternativa Docente y Alternativa Estatal.

No habiéndose concretado hasta el momento el compromiso de una reunión del Ministro Triaca con los trabajadores, surgió la convocatoria a movilizar nuevamente. Un plenario de los gráficos resolvió movilizar. Aunque no se logró que ese día haya paro en el gremio, la movilización es un paso importante en momentos en que el conflicto se prolonga. La marcha será mañana, miércoles 22, a las 14.30hs desde la Federación Gráfica Bonaerense ubicada en Paseo Colón 731 hasta Plaza de Mayo.

Tenemos que lograr la máxima unidad de acción para ir directamente contra Macri, el responsable político de la situación que viven los trabajadores. Magnetto cierra y despide con el aval que por acción u omisión le brindan Triaca y Macri. Una pérfida sociedad entre el gobierno y las patronales avalando el cierre y los despidos truchos de Clarín y la falta de pago de la quincena.

Vilma Ripoll en el plenario

Como planteamos en el plenario, la bronca popular y la conflictividad social obligaron al gobierno a retroceder en chancletas en temas claves como jubilaciones y correo. Los bancarios, lanzando un paro de 72 hs, derrotaron el chaleco que el gobierno pretendía poner sobre su paritaria. Todo ello configura un marco propicio para el conflicto de AGR e indica que se puede ganar. A condición de profundizar las medidas y desplegar la mayor unidad de acción para derrotar al gobierno y la patronal.

Por una columna del clasismo y la izquierda en la marcha del 6

En el Plenario también se debatió una propuesta realizada por nuestro compañero Guillermo Pacagnini en nombre de nuestra corriente. En el marco del llamado a ganar las calles los días 6,7 y 8 de marzo hubo acuerdo en conformar un polo del clasismo combativo y la izquierda en la marcha convocada por la CGT para el día 7. Tiene que ser un nuevo hito en el camino de fortalecer el reclamo a CGT y CTA por paro nacional y plan de lucha ya.

Guillermo Pacagnini en el plenario

La lucha de AGR que ya tiene más de un mes sigue contando con la solidaridad de los trabajadores y el pueblo, manifestada en las acciones, en el acampe y en la continuidad del fondo de huelga.

Y va camino a ser parte de otras luchas en curso por romper el techo salarial del 18%, como lograron los bancarios y para la cual se preparan los docentes. La lucha nacional de los docentes el 6, la convocatoria de la CGT el 7 y el paro y movilización internacional de mujeres del 8 de marzo son también una bocanada de aire fresco para los obreros gráficos en lucha.

Desde el MST en Izquierda al Frente, vamos a seguir estando codo a codo con la heroica lucha de AGR, porque si ganan ellos, ganamos todos.

Brindis Macri-CGT – Traidores: ¡son “un ancla” contra los trabajadores!

En la quinta de Olivos, Macri y los jerarcas de la CGT se juntaron a celebrar. ¿Qué festejaron? ¿Un aumento general de salarios y jubilaciones? ¿La eliminación del impuesto al salario? ¿La creación de empleo o el fin de los despidos? ¿Más presupuesto para el CONICET, educación y salud…? No. Nada de eso.

Como se informó oficialmente, Macri los recibió para “agradecerles por Ganancias”. Y los elogió ante los que quieren “rifar todo lo que hicimos este año…”. En medio del brindis y acompañado por el también antiobrero ministro de Trabajo, Triaca, el presidente se fue en elogios, dijo que los sindicalistas “son más racionales” y les pidió que sean «un ancla de responsabilidad».

¿Responsabilidad? En la calle le dicen traición… Porque todo el año entregaron conquistas y fueron funcionales al ajuste macrista. Amagaron con el paro y arrugaron cuando Macri vetó la ley antidespidos. Cambiaron la reapertura de paritarias por un bono miserable. Y, ante la discusión de Ganancias, cuando el gobierno estaba contra las cuerdas, volvieron a pactar por migajas y aceptar que los trabajadores sigan pagando ese injusto impuesto. Mientras se niegan a poner impuestos a las megamineras o a los que especulan en la bolsa o la timba financiera. ¡Otro escándalo por el que no tienen empacho en brindar!

Macri aprovechó para pedirles nuevas muestras de claudicación al adelantarles que para el año próximo deben seguir hablando de “productividad” y de cómo «algunos convenios laborales espantan a los inversores». Es decir, ir por más conquistas obreras para beneficiar a las empresas y corporaciones que estos burócratas podridos de la CGT se muestran dispuestos a entregar.

“Anclaron” todo el año la convocatoria a paro

Como informa la prensa, lo reconocieron al recordarles a Macri y a Triaca que ellos habían evitado todo el año hacer un paro general, pese a la presión de las bases. ¡No tienen vergüenza! Es hora de echar a patadas a estos burócratas, atornillados desde hace décadas en los sillones de los gremios y la CGT. Y dar paso a los nuevos dirigentes que surgen en las luchas, se destacan en las asambleas y plenarios, y se ponen al frente de los reclamos que estos “dirigentes” entregan sin descaro.

¿Qué festejan? Si “todo lo que hicimos este año” como dice Macri, fue mantener el impuesto al salario,  mientras eliminó impuestos a los pooles sojeros, la megaminería y grandes empresarios. Elevó a 200 mil los despidos; pagaron a los fondos buitres; aumentaron las tarifas y la pobreza a 1,5 millones de argentinos; llevó la inflación al 45% anual y pechó por salarios a la baja; además de votar presupuestos del 2016 y 2017 de ajuste en salud, empleo, vivienda o educación.

Nada de esto lo pudo hacer sólo. Por eso Macri agradece a los burócratas de la CGT. Al estar en minoría en el Congreso o en la provincia de Buenos Aires, necesitó del aval del massismo, el PJ-FPY, el PS y hasta el GEN de Stolbitzer para aprobar todas sus leyes de ajuste. La burocracia se llevó el premio y Macri se los quiso reconocer.

Basta de burocracia. Hace falta una nueva dirección

El 20 de diciembre, a 15 años del Argentinazo, volvimos a marchar a Plaza de Mayo los sectores sindicales clasistas y la izquierda. Delegados y dirigentes de comisiones internas, sindicatos y agrupaciones de trabajadores estatales y privados que hemos desalojado a la burocracia de diversos sectores. Un nuevo paso unitario y de lucha que debemos continuar y profundizar. Para poder terminar de echar a patadas a los jerarcas traidores y enriquecidos con la plata de los trabajadores, las coimas patronales o los millones de las obras sociales, necesitamos apoyar y fortalecer a esos nuevos dirigentes que surgen.

Vamos a un 2017 donde el gobierno va a volver a la carga con lo que no pudo concretar y a intentar nuevos ajustes. Junto a reclamar por el salario, en defensa de las fuentes de trabajo y las conquistas logradas, es necesario luchar por un plan económico de emergencia obrero y popular. Y un nuevo modelo sindical que impulse el apoyo y la coordinación genuina de los conflictos. Que reclame la derogación de la ley de asociaciones sindicales para terminar con los dirigentes eternos y la intromisión del gobierno en la vida sindical.

Por la plena democracia gremial, donde la base decida todo. Por la integración proporcional de todas las corrientes en las listas y en las conducciones de los sindicatos y seccionales. Y para terminar con los privilegios con la revocatoria del cargo cuando no cumplan, traicionen o haya corrupción, fijando que haya dos mandatos y luego se vuelva a trabajar, además del control de la base sobre las finanzas sindicales.

Para avanzar hay que superar un escollo: la dispersión del clasismo y los sectores combativos. Desde nuestra corriente venimos bregando por la convocatoria a un gran plenario unitario de todo el sindicalismo clasista y de izquierda, alrededor de un programa antigubernamental, antipatronal y antiburocrático. Este sería un paso clave para apoyar las luchas, ayudar a los nuevos dirigentes, impulsar listas unitarias, organizar acciones. Lamentablemente las fuerzas integrantes del FIT se vienen negando. Su política sectaria y divisionista es responsable que el mismo no se pueda concretar. Las marchas unitarias de la izquierda clasista realizadas durante este año deberían ser pasos a continuar y profundizar. Hacia una nueva dirección clasista y antiburocrática en el movimiento obrero. Trabajamos para ello desde la Corriente Sindical del MST.

Francisco Torres – Guillermo Pacagnini

Corriente Sindical del MST

La pelea salarial: Pacto Gobierno-UIA contra los trabajadores

Con las paritarias en pleno desarrollo se puso en evidencia, una vez más, cuál es la variable de ajuste elegida por los de arriba. Cristina amenazando con el veto, las patronales exigiendo un decreto, han sellado un pacto de clase: imponer a los trabajadores un techo del 25%. Es necesario y hay condiciones para resolver la convocatoria al paro nacional. Por el salario y un plan de emergencia para que no sigamos pagando la crisis.

Guillermo Pacagnini Pcia Bs As

Guillermo Pacagnini

A pesar de los discursos populistas de ocasión, cuando se trata de reclamos obreros gobernantes y “opositores” aparecen juntos de un mismo lado del mostrador: el de las patronales. Los patrones, que hacen previsión frente al parate productivo y la crisis internacional no necesitan de dobles discursos: “estamos totalmente de acuerdo con el tope que propone el gobierno”, expresó Héctor Méndez, presidente de la UIA.
Mientras Kicilloff anunciaba el cambio trucho en ganancias, el gobierno pactaba en la trastienda con los empresarios. Cada actor lleva adelante su parte del guión. Cepo a las paritarias y mantener congelado el salario mínimo. Hace dos años que ni siquiera montan el circo del Consejo del Salario. Y al millón de trabajadores que ganan un poco más, le sacuden con el impuesto.
La UIA a través de su vicepresidente pide que el gobierno otorgue un aumento por decreto, el gobierno amenaza con vetar cualquier “exceso”. Y ahora los patrones se victimizan aduciendo que no pueden aceptar ningún aumento que no sea en cómodas cuotas. El ministro caradura Aníbal Fernández dijo que “El Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano no se ha escapado…oscilará entre el 15 y el 20 por ciento”. Ambos coinciden en apretar a los trabajadores para que acepten el techo salarial.
Pero la realidad es otra: mientras los trabajadores del INDEC sitúan la canasta básica entre 12 y 15.000 pesos según la región, las autoridades del instituto tampoco ofrecen estadísticas sobre cantidad de pobre por considerarlo “estigmatizante” (según Kicillof). La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas indica que abril cerró con una suba del 2,1% en la canasta de pobreza. Uno de cada tres argentinos está por debajo de esa línea de dignidad.
No sólo el gobierno está en la vereda de enfrente. También los “opositores” alineados con Macri o Massa que gobiernan jurisdicciones son cultores del mismo ajuste. Cristiano Ratazzi, presidente de la Fiat, fue absolutamente contundente: “No me preocupa si gana Scioli o Macri… los dos me dicen que debemos volver a exportar mucho, y eso será bueno para nosotros”.

Ponerle fecha al Paro Nacional

La bronca crece y aumentan los conflictos. Los aceiteros están en paro indeterminado denunciando a las cerealeras que casi triplicaron sus ganancias. Niegan siquiera discutir un aumento, cuando en 2014 Cargill facturó 26 mil millones de pesos y Dreyfus 20 mil millones. Los bancarios lanzaron 24 hs de paro frente a la intransigencia de patronales que no pagan un peso por las transacciones financieras. En el marco de otras luchas en sectores estatales como los docentes, estatales y trabajadores de la salud, que por la presión inflacionaria exigen reapertura de las discusiones.
Cavlieri y Gerardo Martínez se apresuraron a cerrar acuerdos a la baja, pero no lograron ponerle un dique a las protestas. Otros dirigentes oficialistas se ven obligados a hacer algunos gestos, después de años de connivencia en las cortes kirchneristas. Caló llamó a un paro de la UOM (sospechosamente frenado con una conciliación obligatoria express) y quiere firmar un aumento del 28%…en dos cuotas. La CGT oficialista mantiene silencio para no hacer olas, mientras se arman las listas electorales. Yasky sigue haciendo campaña por el gobierno, con actos en el Luna Park, pero de los derechos de los trabajadores no dice una palabra. Mientras esos dirigentes vendidos siguen cuidando los bolsillos empresarios y gubernamentales, Moyano y Barrionuevo empezaron a recordar que había quedado pendiente una medida desde…. el 31 de marzo.
Ahora se ha anunciado la preparación de un paro de la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte), para la primera semana de junio. La CTA Autónoma viene insistiendo en la necesidad del paro nacional. Hay condiciones de sobra para convocar esta medida. Y hay que prepararlo, desde abajo y desde ahora. Si se quiere garantizar su masividad y contundencia hay que ponerle fecha concreta y debatirla en cada lugar de trabajo, para que sean los trabajadores quienes construyan la medida. El paro de 36 hs se impone, tiene que ser con movilizaciones, de carácter activo. Y tener continuidad, abandonando esa costumbre de los paros aislados, que desalientan a los trabajadores y no sirven para derrotar el ajuste.

Un programa de emergencia

Frente a esta evidente declaración de guerra a los trabajadores y al pueblo para que paguemos los platos rotos de la crisis, necesitamos unificar las peleas alrededor de un programa que responda a las necesidades del conjunto. No solamente por el impuesto al salario, tremenda limitación que tuvo la medida del 31 de marzo en manos de la vieja burocracia.
En nuestro país hay recursos suficientes para responder a las demandas del pueblo trabajador. Pero necesitamos un modelo diferente.
Por eso, además de salir a la calle por el salario, las jubilaciones y los presupuestos sociales hay que proponer medidas para que se puedan garantizar.
Hace falta una reforma impositiva total, eliminando el IVA de la canasta familiar y el impuesto al salario; pero restituyendo los aportes patronales y terminando con las ventajas impositivas para las corporaciones financieras y grandes empresas. Hay que dejar de pagar la fraudulenta deuda externa y volcar esos fondos a la generación de trabajo genuino. Con esos enormes recursos se podría lanzar un plan de viviendas populares, dar un aumento salarial de emergencia y garantizar el 82% móvil a nuestros jubilados.
Se deben prohibir por ley despidos y suspensiones, pasando a manos del estado (con control de los propios trabajadores) a toda empresa que lo haga.
Estas y otras medidas orientadas en el mismo sentido, permitirían atacar los grandes problemas que tiene el país y al mismo tiempo mejorar la situación de millones de trabajadores.

– See more at: http://as.mst.org.ar/2015/05/13/la-pelea-salarial-pacto-gobierno-uia-contra-los-trabajadores/#sthash.zJXcJ03C.dpuf

Pacagnini sobre el debut del impuestazo inmobiliario: “Scioli castiga a los trabajadores y a la clase media y sigue favoreciendo a los dueños de la provincia”

El precandidato a gobernador por el MST/Nueva Izquierda y dirigente gremial de la salud Guillermo Pacagnini, criticó el debut del impuestazo inmobiliario en la Provincia: “Con el impuestazo mayor al 30%, Scioli transforma el derecho popular a tener una vivienda en un verdadero privilegio. Castiga a los trabajadores y a la clase media no sólo con el inmobiliario, sino gravando el salario y el consumo, mientras los ricos de la provincia no sólo no aportan un centavo, sino que se los premia con subsidios”.

Pacagnini recordó que la ley impositiva fue votada a fines de 2014 junto al presupuesto de ajuste por el oficialismo con el apoyo de la oposición tradicional y reclamó: “Hay que dar vuelta la taba. Proponemos una urgente reforma tributaria para que se anulen el IVA y el impuesto al salario, se rebaje drásticamente el inmobiliario para las viviendas populares y se apliquen fuertes impuestos a los dueños de la provincia: los grandes empresarios, banqueros y terratenientes. Esa plata se necesita para salario, trabajo, salud, educación y justicia”

descarga

Encuentro de trabajadores en lucha. Opinión de la Corriente Sindical del MST

Logo-corriente-sindical-MST

El sábado 16/8 se realizó un importante Encuentro de Trabajadores en Lucha, en la colectora de Panamericana frente a la fábrica Donnelley. Una mesa integrada por 2 compañeros de las internas de Donnelley, de LEAR y de EMFER bajo una bandera con la consigna «Familias en la calle Nunca Más» presidió el Encuentro. Martín Killing, delegado de Donelley, Rubén Matu de LEAR y Alfredo Luque de EMFER, abrieron las deliberaciones. Más de 1.200 compañeros y compañeras seguían con atención las intervenciones. Estaban presentes delegados y activistas de fábricas, talleres, hospitales, escuelas y reparticiones, delegaciones de los SUTEBA combativos, una delegación de la CTA nacional, e importantes delegaciones sindicales de los partidos de izquierda. La Corriente Sindical del MST estuvo presente con una numerosa delegación de delegados y trabajadores de la zona norte, metalúrgicos, ferroviarios, del neumático, docentes, estatales, judiciales, trabajadores de la salud, etc. Guillermo Pacagnini, secretario general de CICOP y de la Mesa Nacional de la CTA, llevó las propuestas de la Corriente Sindical del MST. Lo mismo hizo María Damasseno, representante de la oposición en la Junta Ejecutiva de CTERA. Y otros compañeros de nuestra corriente. El Encuentro tuvo mucha repercusión entre el activismo y la vanguardia, y logró también aparecer en los medios de comunicación, mostrando el avance de las nuevas conducciones combativas frente a la burocracia sindical. Es que la necesidad de coordinar las luchas y enfrentar juntos el ajuste de las patronales, la burocracia sindical y el gobierno, es enorme. Por eso, el Encuentro era una oportunidad para superar la división y atomización de los espacios sindicales combativos, y para resolver medidas concretas de apoyo a Donnelley, LEAR, EMFER-TAST.SA y a todos los que luchan. Durante casi 5 horas, todos los participantes expusieron sus propuestas bajo un sol primaveral que por momentos agobiaba. Se votó en forma unánime apoyar con todas nuestras fuerzas las luchas en curso de DONNELLEY, LEAR y EMFER-TAT.SA, la lucha por la estatización de toda fábrica que quiera cerrar y despedir trabajadores, y apoyar todo lo que resuelvan las asambleas de las fábricas en lucha. Pero lamentablemente, se perdió una oportunidad de lograr consensos muy superiores. Y sobre todo, de salir con una posición común sobre el paro y la jornada de lucha que la CTA convocó para la próxima semana. Los compañeros del PTS se negaron, durante todo el Encuentro, a coordinar en forma efectiva, con las otras corrientes sindicales presentes, las resoluciones finales. Y se negaron también, a expresar claramente su apoyo y participación en la jornada de lucha y el paro de la CTA, que era una acción concreta de los próximos días. Estos Encuentros son un paso positivo en la necesaria unidad y coordinación de las luchas, pero solo avanzaremos si son profundamente democráticos y si todos los que participamos, lo hacemos no para excluir a nadie ni para autoreferenciarnos, sino si ponemos por delante de las diferencias que tengamos, la necesidad de que las luchas triunfen y de enfrentar unidos los ataques de la patronal, la burocracia y el gobierno.

Corriente Sindical del MST

Pacagnini en Donnelley

Pacagnini en Donnelley

La Corriente Sindical del MST concurrirá mañana al encuentro de trabajadores en la fábrica Donnelley

10A3La Corriente Sindical del MST concurrirá mañana al encuentro de trabajadores en la fábrica Donnelley

 

La Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda) concurrirá mañana a las 12 hs al encuentro convocado en forma conjunta por las comisiones internas de delegados de las fábricas Donnelley y Lear en lucha.

Guillermo Pacagnini, coordinador de la corriente y miembro del secretariado nacional de la CTA, informó que participarán del plenario con una fuerte delegación de delegados y activistas de empresas automotrices, docentes, estatales, trabajadores de la salud y de otras empresas del sector privado.

El dirigente expresó “no sólo vamos a solidarizarnos como ya lo venimos haciendo sino a debatir y acordar un programa y acciones unitarias para frenar el ajuste y la ola de despidos, suspensiones  y criminalización de la protesta con la que el gobierno nos quiere hacer para la crisis. Además de apoyar lo que decidan los trabajadores de esas empresas en defensa de su fuente de trabajo, bregamos por un programa que unifique las luchas, exigiendo la prohibición por ley de los despidos y suspensiones, el reparto de las horas de trabajo y la estatización con control obrero de toda empresa que cierre o despìda”

Finalizó diciendo: “Vamos a proponer que la jornada de lucha convocada para el 26 por la CTA sea un canal que ayude a esta unificación de los conflictos y para preparar el paro nacional que hace falta”