Sobre la marcha y el paro anunciados por la CGT

La CGT unificada acaba de anunciar una marcha al Ministerio de Producción el 7 del mes próximo y un paro nacional sin fecha, que sería para la segunda quincena de marzo.

escribe Guillermo Pacagnini

Los dirigentes cegetistas se reunieron y se mostraron críticos por los incumplimientos del famoso pacto de fines de 2016 que supuestamente garantizaría frenar despidos y suspensiones hasta marzo y el pago del bono de fin de año de $2000. Asimismo el triunvirato anunció que abandonará esa instancia de negociación con el Gobierno y las principales cámaras patronales.

“Hubo mucho compromiso, pero no asumieron ninguno. Empresarios y el gobierno están jugando en conjunto y eso va en contra de los trabajadores”, tardío descubrimiento de Héctor Daer o más bien un reconocimiento fáctico de que vendieron humo cuando publicitaron con bombos y platillos su negociación. Una verdadera confesión de parte, que denunciamos en su momento, que no se podía confiar en las bondades de los empresarios sin obligarlos por ley a no despedir ni suspender y que el bono miserable que sepultó la reapertura de las paritarias lo iba a cobrar una minoría. Así sucedió.

“Ya no hay tiempo para el diálogo”, dijo el dirigente de la sanidad, claro que se acordó un poco tarde cuando sólo en el último mes se han registrado más de 2000 despidos en el sector privado.

Medidas tardías e inciertas

Hace 14 meses que Macri y los gobernadores despliegan un duro ajuste sobre el pueblo trabajador y no hubo ningún paro nacional. La CGT se puso al servicio de garantizarle al gobierno un clima de gobernabilidad, antes y después de unificarse. No fue por falta de disposición a la lucha de los trabajadores que el paro no se realizó. Por el contrario, las tenaces luchas desplegadas por los trabajadores aunque aisladas y con el único apoyo del sindicalismo combativo y la izquierda, le impidieron aplicar el ajuste en toda su magnitud. Aún así, miles de despidos, suspensiones y deterioro del nivel de vida, fue el precio por la connivencia de los dirigentes sindicales con el gobierno y los patrones. El pacto de fin de año, bendecido por la Iglesia, fue la consumación de esta entrega.

¿Por qué este giro? Sin lugar a dudas hay factores concurrentes, como los vaivenes en los pagos prometidos de la plata de las obras sociales, las presiones de algunos sectores empresariales para conseguir algunas medidas económicas sectoriales, la proximidad del año electoral y los sectores del massismo y el PJ que están detrás de estos dirigentes. Pero fundamentalmente sienten la presión en sus propios gremios de un amplio descontento  obrero y popular por la ola de despidos, los topes salariales del 18%, la inflación galopante y los  nuevos tarifazos. Y los conflictos crecientes en curso que los obligan a decir que “algo hay que hacer”.

Ahora llaman a una marcha para dentro de un mes y un paro sin fecha. Hay que reclamar que se adelante la marcha y se le ponga fecha al paro. Sabemos que no se puede confiar en estos dirigentes que le han dando tregua al gobierno y que, habiendo prometido varias veces un paro si el gobierno vetaba la ley antidespidos, utilizaron la masiva movilización del 29 de abril del año pasado para descomprimir y llamarse a silencio, frustrando las expectativas de muchos y dejando que los despidos se profundizaran y siguiera el ajuste. Esta vez no puede ser igual. La movilización tiene que ser el primer paso de un plan de lucha y un paro activo nacional con continuidad, que es lo que se necesita para pararle la mano a Macri.

La marcha y el paro tienen que tener un programa claro

Tampoco los dirigentes aclararon qué se va a reclamar. Se necesita elaborar un pliego de reclamos que rechace el ajuste, la flexibilización y los despidos de Macri, las patronales y los gobernadores y que incluya las demandas de todos los sectores obreros y populares. Comenzando por apoyar y unir los conflictos en curso. Y por los reclamos más urgentes de paritarias sin techo, cese de despidos y suspensiones y anulación de los tarifazos. Hay que marchar y parar para que se reincorpore hasta el último de los compañeros de AGR Clarín. Este tiene que ser un centro importante. La CGT ha dejado solo este conflicto, los dirigentes de la Federación Gráfica de la Corriente Federal también, la CTA de Yasky que se había comprometido expresamente a marchar el 3/2, se borró sin explicaciones.

Estos reclamos más urgentes deben ser parte de un plan de emergencia para que la crisis la paguen los de arriba y no los trabajadores y el pueblo. Se necesita un aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales actualizados automáticamente según inflación. Hay que promover prohibir por ley los despidos y suspensiones, apertura de los libros, reparto de las horas de trabajo y nacionalización de toda empresa que cierre o despida. Hay que reclamar la anulación de los tarifazos y la reestatización de los servicios con control social, repudiar la deuda y aplicar impuestos progresivos para que la crisis la paguen las corporaciones, entre otras medidas.

Ponerle fecha a un paro activo y plan de lucha de todas las centrales

Desde la Corriente Sindical del MST y todas nuestras agrupaciones estatales y del sector privado llamamos a los trabajadores a reclamar la inmediata concreción de la marcha y el paro. Que no termine en una nueva amenaza de estos dirigentes con el objetivo de descomprimir y después no desarrollar la lucha.

En primer lugar hay que reclamar que la marcha se adelante y sea unitaria de todos los sectores. Los estatales, los docentes y otros sectores han anunciado distintas marchas en preparación que hay que unificar. La marcha tiene que ser unitaria de todas las centrales, de la CGT y las CTA.  Y hay que ponerle fecha al paro. Tiene que ser convocado por todas las centrales obreras, articulando con la izquierda, el sindicalismo clasista y los movimientos sociales. Y no puede ser dominguero. Tiene que ser un gran paro nacional activo, con movilización a Plaza de Mayo y acciones callejeras en todo el país.

Y tiene que tener continuidad con un plan de lucha discutido y votado en la base para avanzar en derrotar el ajuste. Por ello llamamos a realizar reuniones de activistas, asambleas, consultas y plenarios en todos los gremios, para que se debata la exigencia de concretar el paro, sin depositar la menor confianza en los dirigentes burocráticos y tomando la preparación en nuestras manos.

Pacagnini sobre la Cobertura de Salud anunciada por Macri: “Es plata para la burocracia sindical y carnet de pobre para el pueblo”

Para Guillermo Pacagnini, médico y Secretario General de CICOP: “la única cobertura que proponen es para los bolsillos de la burocracia sindical, que se lleva 30.000 millones que no son ni del gobierno ni de la dirigencia; es plata que le sacaron a los trabajadores y le regalan a esta dirigencia a cambio de la promesa de garantizar la paz social”

Pacagnini prosiguió: “de paso vuelven a la carga con el viejo verso del seguro para los pobres, estratificando más aún la atención. Para atenderse en los hospitales quienes no tengan obra social o prepaga tendrán que sacar carnet de pobre, algo completamente indigno y contrario al carácter universal de la atención que se pregona”

Pacagnini concluyó: “Macri no inventó nada. Es la vieja receta del Banco Mundial de los años ’90 para arancelar la salud pública que rechazamos y fracasó. Lo que hay que hacer primero es aumentar el presupuesto y luego marchar hacia un Sistema Unico de Salud verdaderamente universal y público, financiado desde rentas generales a través de una reforma tributaria progresiva”.

03/08/2016

Contacto: 1168150137// 1156096802

 

Pacagnini sobre el presupuesto bonaerense: “Otra vez se juntaron y votaron un verdadero recetario para el ajuste”

Guillermo Pacagnini, Secretario General de CICOP y Secretario de Condiciones y medio ambiente del trabajo de la CTA-A Nacional, se refirió duramente al presupuesto aprobado en la legislatura provincial: “Otra vez sopa. Algunos diputados del FPV cacarearon para la prensa, negociaron junto a los intendentes un diezmo para su feudo y finalmente terminaron votando el presupuesto de Vidal. Los legisladores de Massa, Stolbizer, Cristina y el PJ, convalidaton a mano alzada un presupuesto que es un verdadero recetario para ell ajuste”

Pacagnini señaló que “Con partidas sociales a la baja, impuestazo a la vivienda,, un endeudamiento inédito y sin plata para recurso humano y actualización salarial, se termina de hipotecar la provincia y se descarga la crisis sobre los trabajadores y sectores populares”

Pacagnini finalizó: “Los despidos, este presupuesto y la pretensión de paritarias acotadas marcan la urgencia para encarar un plan de lucha conjunto de todos los gremios del estado. Para que no haya un solo trabajador menos, que los despidos se prohíban por ley y por un aumento de salario, actualizado según la inflación real”

Pacagnini sobre el decretazo contra los municipales: «Vidal reinstala por decreto una ley menemista de los años 90»

Ante el DNU de la Gobernadora Vidal suspendiendo la aplicación de la nueva ley marco para los trabajadores municipales, Guillermo Pacagnini, Secretario General de CICOP e integrante de la mesa nacional de la CTA Autónoma, declaró: «Con este decretazo Vidal reinstala la vigencia de la ley 11757 que fue parte del paquete de leyes de ajuste y destrucción del estado impulsadas por el menemismo en los 90».

Pacagnini prosiguió: «No sólo suspende las paritarias municipales que aunque muy insuficientes significaban un avance para los trabajadores tan castigados por el autoritarismo de los intendentes, verdaderos señores feudales. También habilita a dejar en disponibilidad absoluta a municipales, dando un marco legal para justificar la ola de despidos ya no solamente de contratados sino de compañeros de planta permanente»

Pacagnini finalizó: «Esta medida está en consonancia con la postegación de las paritarias provinciales y las medidas que viene tomando a nivel nacional Macri a favor de las corporaciones y contra los trabajadores. Necesitamos ampliar y coordinar la mayor movilización para exigir la anulación de este decreto reaccionario, poner en vigencia las paritarias a todos los niveles y derrotar el ajuste»

11/01/2016

Pacagnini sobre la crisis del presupuesto: «El gobierno bonaerense quiere que los estatales paguemos los platos rotos»

Frente al anuncio del gobierno bonaerense de postergar toda discusión salarial condicionándola supuestamente a la aprobación del presupuesto, Guillermo Pacagnini, Secretario General de CICOP y de la Mesa Nacional de la CTA Autónoma, declaró: «El gobierno miente. No necesita el presupuesto para abrir las paritarias. Mucho menos el proyecto que envió a la legislatura con partidas sociales a la baja y un endeudamiento récord que va a profundizar la crisis de la provincia» 

Pacagnini agregó que: «Quieren ganar tiempo para la negociación con los sectores del FPV con los que siempre votaron juntos todos los presupuestos tanto de la provincia como de la ciudad. Los trabajadores no podemos esperar. Nos negaron el bono y ahora las paritarias. Necesitamos un aumento urgente acorde a la canasta familiar real y actualizado automáticamente»

Pacagnini finalizó reclamando: «El bono y ese aumento se pueden financiar perfectamente. No endeudando más a la provincia, sino recuperando lo que se llevaron por pagos de la deuda pública fraudulenta, por el robo de la coparticipación y fundamentalmente con una reforma tributaria progresiva para que paguen más los que más tienen».

2/1/2016

Acerca del debate sobre las paritarias, Pacagnini declaró: “Cristina con veto, la UIA por decreto; cercenan las paritarias porque quieren salarios a la baja”

En medio de la puja salarial por las paritarias abiertas en grandes gremios nacionales, Guillermo Pacagnini, precandidato a gobernador bonaerense por el MST-Nueva Izquierda y dirigente de la CTA Nacional, criticó los intentos del gobierno por recortar los aumentos y las presiones de la Unión Industrial: “Una vez más patrones y gobierno se ponen de acuerdo. Cristina amenaza con el veto si los aumentos van más allá del 25% y por las dudas la UIA quiere que salgan por decreto. Desde el gobierno, con el silencio o el aplauso de los presidenciables del sistema, cercenan la libertad de las paritarias; desde la UIA directamente las quieren anular. Ambos han lanzado un verdadero grito de guerra contra los trabajadores. Quieren ajustarnos para mantener las fabulosas ganancias de las corporaciones”.

Pacagnini también reclamó por la inacción de los dirigentes sindicales: “Más allá de algunos conflictos anunciados por gremio, este es un problema de todos los trabajadores y la dirigencia sindical no puede mirar para otro lado. Más que nunca se necesita un nuevo paro nacional continuado con un plan de lucha. No solo por paritarias libres para lograr un sueldo acorde a la canasta familiar, sino por un aumento general de salarios, libres de impuestos, para todos los trabajadores, registrados y precarizados, actualizado automáticamente según el costo de vida real. Plata hay. Mientras se implementa una reforma tributaria para que paguen más los que más tienen, con un impuesto especial a la renta financiera se puede financiar un aumento general perfectamente”

 

tres ajustadores

Entrevista a Guillermo Pacagnini en ARINFO sobre intervención Hospital Posadas

“El tema de la salud está ausente en las campañas electorales”

21/04/2015 | Guillermo Pacagnini, Secretario General de CICOP, dio detalles de la jornada de paro que se vivió en la provincia de Buenos Aires. Calificó a la intervención del Posadas como una “maniobra política”
678216

El pasado martes, hubo una jornada de paro en múltiples hospitales municipales de la provincia de Buenos Aires. Desde la CICOP aseguraron que estas entidades son “la Cenicienta de la salud pública”.

“Los trabajadores de los municipios cobran salarios menores y tienen fragmentada la interlocución con los gobiernos porque dependen del ‘patrón de estancia’ de cada uno de los municipios, los famosos barones del conurbano que hacen y deshacen como si estuvieran en la Edad Media. Esos hospitales están en una situación lamentable. En San Pedro, por ejemplo, tiene que hacer paro todos los meses para que les paguen el sueldo”, relató Guillermo Pacagnini, Secretario General del gremio de CICOP.

El dirigente recordó medidas de fuerza anteriores y aseguró que esto se da en base a una “situación recurrente”: “Se puede discutir o buscarle ángulos a cómo se desaprovechó esta década en que entró plata al país y no se reinvirtió en las necesidades de la gente. Si hay un sector que ha sufrido particularmente, en el cual no se ha tocado nada y se ha agravado la situación, es el de la salud”.

“En las campañas electorales, el eje de salud está ausente. Hay un acto de caradurez in extremis de (Daniel) Scioli que, por la inauguración de cuatro o cinco centros de atención primaria de dudosa efectividad, crea un relato sobre una gestión desastrosa. En términos generales, el eje de salud no es caballito de batalla. Otros temas están en debate, pero este ni siquiera aparece”, reclamó Pacagnini en diálogo con “Puente urbano” por Radio Arinfo.

El Secretario General de CICOP también dio su parecer sobre la reciente intervención del hospital Posadas, decidida por el Gobierno nacional: “Si hubiera sido real que fue por la muerte de un bebé, se hace una intervención y se presenta un programa de trabajo para revertir la situación, pero de ninguna manera la intervención tiene que ver con esa muerte. Es una maniobra política que tiene que ver con un reacomodamiento de sectores en el fin de ciclo kirchnerista. Han puesto a un hombre de (Martín) Sabbatella ahora, el ex director del hospital de Morón. La Presidenta le pidió a un puntero de la zona a y a Sabbatella que les diera un hombre para ese puesto”.

“Nosotros nos habíamos reunido el jueves pasado con el subsecretario del área de la que depende el Posadas y no nos dijeron ni una palabra de la intervención. Al otro día, salió Aníbal Fernández a hacer el anuncio sin el ministro de Salud, es decir, realmente parece un golpe de efecto mediático”, criticó Pacagnini.

En esa línea, agregó: “Es evidente que hay un desastre absoluto en la situación del Posadas, esto viene siendo denunciado por los trabajadores hace mucho. En primer lugar, desde lo edilicio, hay dos hospitales en uno, a uno le dicen Puerto Madero y al otro Villa 31. Tampoco hay insumos y hay un deterioro general. El 80% de los trabajadores está en negro. Es un desastre”.

“El hospital está intervenido prácticamente desde la dictadura militar. Hay responsabilidad de los sucesivos gobiernos. Nunca se democratizó la conducción del hospital. Nunca se eligieron directores por concurso en función de planes de trabajo y de una elección democrática de todo el personal y la comunidad hospitalaria, que es lo que corresponde hacer. El Posadas es el hospital más grande del país, de alta complejidad, con un plantel de excelencia. Pero tiene la peor infraestructura y en las peores condiciones laborales. Es un coctel explosivo, una cosa perversa”, denunció el dirigente gremial.

Finalmente, anticipó a Radio Arinfo que el próximo jueves 23 de abril habrá un paro de 24 horas en el Posadas para reclamar por el fin de la precarización laboral, la democratización de la conducción y el control de la gestión: “Hay un presupuesto de 1300 millones de pesos y hay que saber a dónde va cada peso. Los presupuestos tienen que ser públicos. Tienen que abrir los libros y mostrarlos. Los trabajadores deben intervenir porque saben asignar recursos, y ponen la cabeza, el cuerpo y los conocimientos para atender a la gente”.

“El Posadas está en provincia pero depende de Nación. No tiene nada que ver con el resto de los hospitales. Este Gobierno se llena la boca hablando de las cosas que revirtió, pero ahí se ve que no modificó nada. ¿Como se puede planificar la salud con tamaña fragmentación del sistema? Además, está desfinanciado, porque los presupuestos de salud están a la baja. Es una vergüenza”, concluyó Pacagnini.

Audio: http://www.arinfo.com.ar/notix/noticia/09030_el-tema-de-la-salud-est-ausente-en-las-campaas-electorales.htm
Escuchá «Puente urbano» de lunes a viernes de 9 a 10 horas por www.arinfo.com.ar

Nota La Nación 19/4/2015 sobre intervención Hospital Posadas

Salud

Sorpresa en el hospital Posadas ante el anuncio de intervención

Los trabajadores y los gremios denuncian que hay precarización laboral, falta de insumos e inseguridad; la medida ya fue publicada, ayer, en el Boletín Oficial

Por Eduardo D’Argenio  | LA NACION

LA PLATA.- Sorpresa. Ése el sentimiento predominante entre quienes trabajan en el hospital Posadas, a partir de la intervención dispuesta anteayer por el Gobierno, al no haber encontrado relación entre las inversiones en la institución, «con la calidad de atención esperada».

Inseguridad, falta de insumos, precarización laboral y un presunto descontrol en el manejo de los fondos son algunas de las posibles causas que ensayan los trabajadores y gremios en una recorrida que LA NACION realizó en el lugar. Además, circularon versiones que cuestionaron la «política de limpieza» del hospital que podría haber afectado de gravedad la salud de pacientes menores de edad.

«No se habla de malversación de fondos, sino que se invertía mucho dinero que no se reflejaba en la atención que se brindaba», intentó desligarse el desplazado director Donato Spaccavento.

De manera inusual para un día del fin semana fue publicada en el Boletín Oficial la medida y la designación del flamante interventor, Domingo Martín Latorraca. «Nos pidieron mejorar la gestión», dijo el médico, y descartó que, por el momento, fuera a evaluar la gestión anterior.

POSIBLES CAUSAS

Ayer no resultó tarea sencilla entablar diálogo con quienes trabajan en el hospital. Había temor, algo de desconfianza y un comprensible desconocimiento sobre la nueva etapa que se abre con la designación de Latorraca. «Sabíamos que algo iba a pasar, pero realmente me sorprendí cuando me enteré de la noticia», dijo Sofía, que es enfermera. Para un médico que prefirió el anonimato, «ya son demasiados años de descontrol. Los que estaban hasta hace unos días intentaron mejorarlo, pero esto es un monstruo inmanejable».

Para Alejandro, técnico anestesista desde hace 16 años, «más allá de que a veces tenemos problemas con los insumos, es muy marcada la diferencia entre la gestión del kirchnerismo y el desastre en que estaba sumido el hospital durante la etapa de [el ex presidente Fernando] De la Rúa».

Oscar, que cumple tareas de limpieza, no ocultó su malestar con lo que él define como «los desmanejos de guita que hay acá», ya que «adelante, cuando uno llega, parece todo muy lindo, pero se olvidaron de lo más importante: la gente que se viene a atender».

Ese «adelante» al que se refiere el operario es un nuevo edificio anexo de moderna superficie vidriada, que se levanta en el frente del hospital, y que marca un notorio contraste con la vieja estructura.

Para Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), la medida anunciada «es una puesta en escena espectacular, para tapar los problemas del hospital, que son muy graves, y necesitan solución urgente». Y agregó a LA NACION: «Intervenir un hospital significa abrir los libros contables para investigar el manejo del dinero, por parte de una comisión independiente, teniendo en cuenta que desde el propio Gobierno se reconoce que no son claras las cuentas, que es lo mismo que admitir la existencia de corrupción».

En tanto, Guillermo Pacagnini, secretario general de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), dijo a LA NACION: «No dejó de sorprendernos esta decisión, porque el jueves pasado [el día previo al anuncio] fuimos a plantear una serie de reclamos al Ministerio de Salud, y no nos anticiparon absolutamente nada».

Al igual que Yabkowski, planteó: «Además del evidente estado de corrupción, nuestra lucha apunta a la precarización que padece el 75% de los trabajadores del hospital, por lo que se requiere la democratización de todos sus estamentos y, por lo tanto, no hay lugar para el optimismo».

LA MEDIDA EN PALABRAS

Donato Spaccavento

Ex Director

«No se habla de malversación de fondos, sino de inversiones que no se reflejan en la atención»

Martín Latorraca

Flamante interventor

«Nos pidieron mejorar la gestión del hospital. No haremos aún una evaluación de la anterior»

UN GIGANTE QUE SE LEVANTA EN EL PALOMAR

  • A un costado de la autopista Acceso Oeste, en jurisdicción de la localidad de El Palomar, en el partido de Morón, se levanta este gigantesco hospital cuya superficie total supera los 72.000 metros cuadrados, distribuidos en siete pisos, a lo largo de cuatro pabellones.
  • Centro de referencia sanitario para la populosa zona oeste del conurbano bonaerense, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas cuenta con una planta de 4000 personas (entre profesionales y no profesionales), mientras que, en promedio, son atendidas casi 800.000 personas por año.