¿Elegir entre Scioli, Massa, Macri, la UCR, Carrió? En el país sobra derecha

GuillePaca

Escribe Guillermo Pacagnini

Sigue la danza de presidenciables impulsados por el sistema. Como en el showmatch de Tinelli, van desfilando al ritmo de la crisis y recitan su libreto improvisado de disputa electoral anticipada. Pese a que tienen que hacer que se pelean, dos improntas son comunes entre ellos. La primera salta a la vista: a un año de las elecciones ninguno de ellos puede «probarse el traje» con seguridad. El otro rasgo común es cada vez más evidente: sus propuestas sólo están destinadas a apuntalar al actual modelo. Sobra derecha y se necesita un cambio de verdad.

Lo que el agua puso a la vista

Cuando se producen desastres que afectan a miles, se suele poner en evidencia el verdadero rostro de los candidatos del sistema.
La última inundación bonaerense ha sido muy ilus-trativa. Allí pudimos ver como la falta de obras que solucionen el problema de raíz; el desenfrenado negocio inmobiliario y la absoluta falta de controles por parte del Estado; el desprecio por los sectores populares se combinó para lograr este doloroso resultado.
También se vio a Scioli jugando al fútbol, el casamiento-show de Insaurralde, Massa defendiendo los countries y barrios cerrados de su municipio… o sea, haciendo campaña o en plenos festejos, mientras miles perdían todo lo que tardaron una vida en construir.

Socios en el modelo

Macri recorre el interior en su afán de construir la fuerza nacional que no tiene y promueve famosos, como lo hizo en La Rioja con Ramón Díaz. También se saca fotos con dirigentes radicales que quieren unirse al PRO. Y hasta motoriza un acuerdo en Córdoba con UNEN. Carrió insiste en una alianza con el PRO para ganar.
La UCR se divide entre quienes se quieren ir con Massa, otros que les gusta Macri y otros que prefieren seguir con UNEN sin nuevos acuerdos. Incluso, en distintas provincias ya avanzaron en el sentido de los primeros dos sectores. Binner dice que no va a compartir con el PRO, aunque no reniega de los acuerdos por lugar o «de gobernabilidad»
Solanas dice que estas disputas son lógicas, en aras de la «amplitud» de UNEN. Coherente con semejante amplitud, apostaría a disputar la jefatura de gobierno porteña acompañado del economista Martín Lousteau.
¿Alrededor de qué propuestas, para solucionar qué problemas se harían estos acuerdos electorales?… De eso ni se habla. Simplemente tratan de llegar al sillón que cada uno aspira al servicio de darle el perfil de seriedad que el país necesita para remozar el modelo de ajuste y entrega.

Sobra derecha

El país se encamina a un cambio político. El sector que viene gobernando se retirará o se reconvertirá profundizando su «giro a derecha» que ya comenzó con Cristina. Habrán pasado doce años y, a pesar de haber tenido una gigantesca entrada de divisas y un pueblo ávido de transformaciones, el kirchneris-mo desaprovechó la oportunidad y los problemas estructurales se profundizaron.
Somos un país dependiente, con los principales sectores productivos en manos de multinacionales; con los recursos naturales entregados a Monsanto, Barrick, Chevron; con las mafias de la trata y el narcotráfico en desarrollo; con la corrupción de políticos y sindicalistas extendiéndose; con la pobreza, el trabajo precario, el abandono de hospitales y escuelas, los jubilados que ganan una miseria.
Salir de esta ubicación, implicaría meter mano a los grandes intereses que –también con el kirchnerismo en el poder- han amasado enormes fortunas, a costa del hambre y el futuro del pueblo.
Pero para encarar un rumbo como ese, no podemos elegir entre Scioli, Massa, Macri, la UCR o Carrió. ¿Quién puede creer que alguno de ellos piensa ponerse de pie frente al imperialismo, las grandes empresas y bancos, el FMI o los buitres? ¿Quién puede pensar que van a defender a los trabajadores y a los excluidos? Todos estos dirigentes han acompañado los trazos gruesos de un modelo que nos mantiene como semicolonia del imperio yanqui, que comparte hegemonías con corporaciones y capitales europeos y chinos.
Por eso insistimos: en Argentina sobra derecha, lo que hace falta es poner en pie, de una vez por todas, una nueva izquierda.

– See more at: http://as.mst.org.ar/2014/11/12/elegir-entre-scioli-massa-macri-la-ucr-carrio-en-el-pais-sobra-derecha/#sthash.u2d8XQxj.dpuf

“En este país sobra derecha” (Nota en Diagonales 24/9/14)

“En este país sobra derecha”

REGION / El precandidato a presidente por el MST, Alejandro Bodart, definió así, horas antes de la presentación oficial en La Plata de su fórmula, la necesidad de un giro hacia la izquierda por parte de la sociedad.
24.09.2014 | 09:34   |   FacebookTwitter
Alejandro Bodart, Vilma Ripoll y Guillermo Pacagnini pasaron por DiagonalesAlejandro Bodart, Vilma Ripoll y Guillermo Pacagnini pasaron por Diagonales
Por Nico Brutti
diagonalesinterior@gmail.com

Este miércoles se llevó a cabo el acto de presentación de la fórmula presidencial del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Nueva Izquierda en La Plata en El Teatro (calle 43 entre 7 y 8). Horas antes, los precandidatos a presidente Alejandro Bodart y como vice, Vilma Ripoll, así como el precandidato a gobernador bonaerense Guillermo Pacagnini y el aspirante a la intendencia Francisco Torres, pasaron por la redacción de Diagonales, donde desgranaron sus principales ejes de gestión de cara al 2015 tanto en Nación, como en provincia y a nivel municipal, coincidiendo en una idea global: “Acá sobra derecha. Como consecuencia de ese sistema viejo y conservador, la izquierda aparece como alternativa para cambiar en serio”.

“Venimos a La Plata, así como lo hemos en Córdoba y otras capitales, porque queremos hablarles a los bonaerenses, no sólo a los platenses de nuestra propuesta. Pensamos que la gente a la que nos dirigimos es parte fundamental de los trabajadores de la provincia. Expresar un nuevo proyecto. Un proyecto que se postule para gobernar. Gobernar por izquierda. Una izquierda no dogmática, democrática, dispuesta a convivir con diferencias, con matices y que sea capaz de disputar poder real”, sostuvo el actual legislador por la ciudad de Buenos Aires y precandidato a presidente por el MST.

“También intentaremos unidad dentro del espacio, nuestro deseo es ir a internas con candidatos que expresan –como Pitrola o De Gennaro- una alternativa a este modelo viejo. Pero si esto no se diese del modo que nos parece más atinado y coherente, el MST irá igual a disputarle el poder tanto al ajuste de Scioli y Cristina, como a la oposición tradicional que expresan Binner, Macri y Massa. Para nosotros es una gran responsabilidad, pero del mismo modo una oportunidad”, dijo Bodart.

“Estamos convencidos que los problemas acuciantes que hoy sufre este país, no se solucionan con mano dura ni con personajes como Berni. Debemos como alternativa del ajuste y la pobreza -que deriva en marginalidad, corrupción e inseguridad- redistribuir los recursos de modo tal que los miles que hoy no estudian ni trabajan, los abonados a planes sociales y los jubilados, entre otros actores sociales, recrear condiciones atractivas que motoricen a la sociedad hacia un clima de convivencia más justo y solidario. Por eso, examinar el origen de la pesada deuda externa y volcar ese pago extorsivo y usurario hacia estas demandas, nos parece prioritario como comienzo de cambio”, sostuvo el actual legislador por CABA.

En tanto Vilma Ripoll, precandidata a vice de Bodart, se refirió a las acciones que pondría en marcha en una eventual victoria electoral: “Debemos terminar con esta justicia patriarcal y sus protocolos de búsqueda. Incorporar la figura de femicidio como agravante de pena y decretar una ley de emergencia para que haya presupuesto, refugios, campañas, subsidios, atención gratuita psicológica y legal, más comisarías y fiscalías donde denunciar todos los hechos que tengan que ver con violencia de género”.

En sintonía con Bodart y Ripoll, el precandidato a la gobernación bonaerense, Guillermo Pacagnini, dirigente de los profesionales de la Salud y Coordinador de la Corriente Sindical del MST, se refirió a una de las problemáticas del distrito más importante de la Argentina, la llamada inseguridad: “Berni, Granados, Cariglino representan la mano dura que ya fracasó, pero que está siempre dispuesta para reprimir al que reclame por sus derechos. Ante la inseguridad proponemos dos medidas urgentes: depurar y democratizar la policía y la justicia, incluyendo la elección de comisarios y jueces por voto popular”.

Para finalizar y a modo de cierre de la entrevista con Diagonales, el precandidato a la intendencia de nuestra ciudad, Francisco Torres, definió su intención de aprovechar “esa gran elección que se hizo en 2013 con más del 15 por ciento de los votos. La Plata es una ciudad de grandes contrastes y donde la problemática de inseguridad y falta de trabajo es una constante. Nada de esto se resuelve con mano dura ni policía local. Lo mismo pasa con las víctimas y damnificados por la inundación: con Vilma ya elaboramos un plan de emergencia y contingencia que contempla subsidios y contención. Además reclamamos un plan para salud, educación y otras cuestiones que no pueden esperar más”.