Hospital Posadas: por la vigencia de la libertad sindical

Entre otras tropelías, la dirección del Hospital Posadas ha prohibido a la seccional local de CICOP la utilización del aula magna del establecimiento para la realización de asambleas. Haciendo gala de un notable autoritarismo, también se niegan a recibir a los dirigentes de la gremial. Desde la Corriente Sindical del MST repudiamos esta actitud y reclamamos tanto del ministerio de salud como del gobierno nacional tanto la interlocución como la plena vigencia de la libertad de acción gremial.

19 10 2016

G.Pacagnini

Pacagnini sobre la Cobertura de Salud anunciada por Macri: “Es plata para la burocracia sindical y carnet de pobre para el pueblo”

Para Guillermo Pacagnini, médico y Secretario General de CICOP: “la única cobertura que proponen es para los bolsillos de la burocracia sindical, que se lleva 30.000 millones que no son ni del gobierno ni de la dirigencia; es plata que le sacaron a los trabajadores y le regalan a esta dirigencia a cambio de la promesa de garantizar la paz social”

Pacagnini prosiguió: “de paso vuelven a la carga con el viejo verso del seguro para los pobres, estratificando más aún la atención. Para atenderse en los hospitales quienes no tengan obra social o prepaga tendrán que sacar carnet de pobre, algo completamente indigno y contrario al carácter universal de la atención que se pregona”

Pacagnini concluyó: “Macri no inventó nada. Es la vieja receta del Banco Mundial de los años ’90 para arancelar la salud pública que rechazamos y fracasó. Lo que hay que hacer primero es aumentar el presupuesto y luego marchar hacia un Sistema Unico de Salud verdaderamente universal y público, financiado desde rentas generales a través de una reforma tributaria progresiva”.

03/08/2016

Contacto: 1168150137// 1156096802

 

Otro papelón de la izquierda sectaria. Fracasó el encuentro sindical del 5/3

Entre acusaciones cruzadas estalló el encuentro sindical que el FIT y grupos afines llamaban para este sábado 5. Tras proscribir a nuestra corriente y lejos de construir un evento abierto a los miles de luchadores que buscan una referencia unitaria para enfrentar el ajuste, la guerra interna de la izquierda sectaria por el control hizo abortar el encuentro.

Logo corriente sindical MST

En el AS 658 denunciamos la proscripción de nuestra corriente sindical por el PO y PTS, y que el encuentro era divisionista también por ser cerrado a otras corrientes y activistas combativos. Dijimos que un encuentro sectario como el que preparaban no servía y llamamos al activismo a no asistir. El PO y el PTS nos reclamaron en forma stalinista una autocrítica pública de nuestras tácticas sindicales, incluido el ridículo de exigirnos renunciar a los cargos de conducción que legítimamente conquistamos en la CTA. Además de divisionista, dijimos que el método de estas corrientes era también una excusa para excluirnos del encuentro y hegemonizarlo burocráticamente.

La realidad nos dio la razón. Y utilizaron esa misma lógica aparatista y burocrática entre ellos, abortando el ya sesgado encuentro que pretendían hacer.

A confesión de parte

  • El PTS acusó al PO, IS y Rompiendo Cadenas de “proscripciones burocráticas”, de “vetar a delegados” de ese partido y oponerse a que dirigentes de izquierda hablen en el encuentro.
  • El PO reconoció que “el encuentro naufragó”, acusando a los otros participantes de transformar la convocatoria en un “campo de disputas, política de seguidismo a la burocracia, guerra faccional a varias bandas” y que “se sacó del eje a las organizaciones obreras”.
  • IS, el socio menor del FIT, acusó a “PO y PTS de frustrar el encuentro con actitudes divisionistas”.
  • Y el Nuevo MAS criticó “el burocratismo del PO, que lo dejó afuera del encuentro.

O sea: los impugnadores del MST terminaron impugnándose entre ellos por el control del evento.

Una política y método que trasladan al movimiento obrero

 

Queda claro que a esas corrientes no les interesa debatir en un marco fraternal ni avanzar en la unidad de los sectores de izquierda y combativos. Y eso cuando más hace falta, por las luchas contra el ajuste, la defección de la burocracia y la necesidad de coordinar.

Hegemonizar las convocatorias para controlarlas con sus aparatos es un rasgo constante de la izquierda sectaria y divisionista. Por eso no sirvieron los eventos previos de Atlanta, Platense y el Luna Park, que culminaron enfrentados entre sí y llevando esa nefasta división al movimiento obrero, elecciones sindicales, marchas y conflictos. Ahora por un salto en esos métodos ya ni pudieron hacer el encuentro.

Estas corrientes reproducen muchos aspectos de los métodos burocráticos del viejo modelo sindical. El PO, por ejemplo, impugnó que participen delegados de la minoría del SUTNA y el SUTEBA Matanza, porque en la mesa del frustrado encuentro esos sindicatos ya estaban “representados” por sus “secretarios generales”… que son del PO. Y sus frustrados socios acusan al PO de impulsar el “unicato y monolitismo” típicos de la burocracia, pero tan habitual de todas esas corrientes en los gremios donde actúan.

Por desgracia, muchas de las nuevas conducciones donde la izquierda sectaria influyó en estos años no pasaron la prueba, porque repitieron métodos burocráticos. Un caso es la Bordó ferroviaria, orientada por referentes de IS, o las seccionales del SUTEBA donde incide más el PO. Utilizan las asambleas para “bajar línea” y los cuerpos de delegados funcionan sin mandato de sector. Para formar listas imponen criterios de pensamiento único, negándose a integrar a quienes opinan distinto.

A su vez el PTS privilegia a un pequeño sector del activismo e impulsa acciones no decididas por la mayoría. Por eso tuvo responsabilidad en derrotas de luchas importantes, como Kraft y Lear. Sin ninguna política para evitar el aislamiento y la división de la base, preocupado sólo en utilizarlas para darse manija, facilitó el rol de la burocracia para quebrar esas luchas.

Por un amplio reagrupamiento antiburocrático y combativo

El fracaso de este evento está ligado al fracaso del proyecto político sectario del FIT. Siempre rechazaron la unidad con tal de mantener el control de ese frente como cooperativa electoral. Esa metodología es opuesta a la unidad que se necesita para lograr una amplia alternativa política de los trabajadores. Y llevarla al movimiento sindical es mucho peor, al fomentar divisiones funcionales a la burocracia, la patronal y el gobierno.

Si así actúan con sectores y sindicatos combativos, con el MST y otras corrientes de izquierda, son aún más sectarios hacia luchadores, delegados, listas y agrupaciones independientes o de otras vertientes políticas que hoy buscan unidad con la izquierda para enfrentar con más fuerza el ajuste macrista.

Llamamos a los luchadores de todo el país a darle la espalda a estas organizaciones y sus métodos. Y a trabajar en común por la unidad amplia que hace falta, sin sectarismo, para lograr un polo de reagrupamiento antiburocrático y combativo, para apoyar las luchas y emplazar a las centrales para generar la movilización nacional que se necesita para pararle la mano a Macri y su plan de ajuste y represión.

Paro del 24: “La Corriente Sindical del MST marcha con los estatales a Plaza de Mayo”

Guillermo Pacagnini, Coordinador Nacional de la Corriente Sindical del MST y dirigente de la CICOP y la CTA-A, informó que los trabajadores de Alternativa Docente y Alternativa Estatal, agrupaciones nacionales integrantes de dicha corriente, han sido parte de la preparación del paro del 24 impulsando asambleas y reuniones de activistas en las reparticiones y escuelas.

Pacagnini afirmó: “Nuestros compañeros estatales de ATE, CICOP; Federación Nacional Docente y docentes universitarios, paran y se movilizan desde Av. de Mayo y 9 de Julio hasta Plaza de Mayo a las 11 hs. Vamos por la reincorporación de todos los despedidos y la prohibición de nuevos despidos, un aumento general, con actualización trimestral automática, la eliminación del impuesto al salario y contra la criminalización de la protesta, para que no se aplique ese aberrante protocolo, entre otros puntos”

Pacagnini finalizó reclamando”que este paro sea el inicio de un plan de lucha nacional. Es un paso adelante para comenzar a unificar los conflictos que se vienen librando por lugar, pero no alcanza. Necesitamos una gran movilización nacional unitaria con paros, cortes y actos en todo el país que desemboque en un paro general para frenar el ajuste. Mientras reclamamos a todas las centrales esta acción unitaria, hay que prepararla desde abajo.”

Convocatoria sindical de sectores de izquierda. Un encuentro que divide no sirve

 Un sector de la izquierda está convocando a un encuentro sindical para el 5 de marzo. Lamentablemente, como ya sucedió en otras oportunidades, se trata de una convocatoria sectaria y excluyente, por la impugnación del PO y el PTS a que nuestra corriente se integre como convocante.

Paca red

Guillermo Pacagnini

Los hechos

En diciembre PO y PTS realizaron una primera reunión a la cual ni siquiera nos convocaron.
El pasado viernes 5 se realizó en Ademys una segunda reunión, a la cual concurrimos invitados por algunos de los participantes. Nuestra corriente sindical participó con espíritu unitario y dispuestos a integrarnos a la tarea de lograr un evento sin exclusiones y por consenso de todas las fuerzas.
Lamentablemente, el PO y el PTS plantearon que sólo podíamos ser convocantes a condición de “romper públicamente con la CTA y renunciar a todos los cargos de conducción”. Una vez más hicieron gala de su sectarismo y autoproclamación, aunque esta vez de una manera burda y que refleja que no les importa en absoluto las necesidades de los trabajadores y su vanguardia de contar con una referencia de unidad en medio de un duro ajuste.
Más allá de las diferencias entre las corrientes presentes, era posible avanzar a un acuerdo programático en función de rechazar el ajuste de Macri, delimitarnos de la burocracia en todas sus expresiones y estructurar una agenda de reclamos y acciones consensuadas. Sin embargo las dos corrientes principales del FIT prefirieron impugnar nuestra participación con una metodología que nada tiene que envidiarle a las prácticas estalinistas. Reclamando balances, autocríticas y hasta renuncias coercitivas ajenas al modelo sindical democrático que se necesita construir.

Excusas para impedir nuestra participación

Ninguna de las agrupaciones presentes ignora que somos una corriente sindical nacional de izquierda que actúa con absoluta independencia política y organizativa en gremios estatales y privados pertenecientes a todas las centrales y que disputa por una nueva dirección democrática y combativa.
Como parte de esa pelea en la CTA integramos en 2010 la Lista 1 que fue un acuerdo táctico entre tres corrientes, una parte de la Germán Abdala (que se dividió, ya que el otro sector se presentó con la lista de Yaski), la CCC y nuestra corriente sindical, alrededor puntos programáticos correctos en defensa de las conquistas laborales y  de la autonomía sindical. Tenemos importantes diferencias políticas y metodológicas con la dirección mayoritaria de la CTA/A, y las venimos debatiendo públicamente. Somos muy críticos de la ubicación de la CTA en el actual escenario nacional. Pero, reivindicamos esa táctica unitaria, con la cual enfrentamos y derrotamos la maniobra de los K y el sector de Yasky de cooptar a la CTA completamente como pata sindical del gobierno de entonces.
La actitud sectaria hacia nuestra corriente tiene su costado ridículo. Ya que con las mismas corrientes que ahora nos impugnan,  compartimos la lista Multicolor en el gremio docente de Capital (UTE) y la Lila Multicolor en el SUTEBA. Con el PO compartimos la lista que conduce la CONADU-H, junto a la…Germán Abdala, la misma del oficialismo de la CTA con el cual ahora nos exigen romper. Asimismo el PO convivió años en la directiva de FOETRA Capital con la agrupación de Iadarola (CGT Moyano) y Marín (CTA, hoy con Yasky). ¿En qué quedamos?
Las otras corrientes presentes en esa reunión, IS, Rompiendo Cadenas y el Nuevo MAS, si bien manifestaron su disidencia con esta actitud de PO y PTS, terminaron cediendo a sus posiciones y se subordinaron a esos métodos burocráticos, que reproducen el viejo modelo sindical que todos planteamos combatir.

Algunas conclusiones

Estos y otros debates lícitos podrían desarrollarse en un marco fraternal en un encuentro unitario. Pero a estos sectores no sólo no les interesa generar acciones de unidad sino tampoco encarar estos debates de cara al activismo combativo.
Lamentablemente, una vez más se está preparando un encuentro que no sirve ni para apoyar las luchas que se multiplican contra el ajuste, los despidos y por el salario, ni para embretar a las centrales para generar la movilización nacional que se necesita ni mucho menos para darle impulso al proceso de recambio de dirección que requiere la clase trabajadora. En lugar de responder a estas necesidades, PO y PTS pretenden hegemonizar una pequeña convocatoria ordenada al servicio de sus aparatos. Es un rasgo permanente de estas corrientes sectarias y autoproclamatorias.  En el terreno político siempre rechazaron la unidad para mantener el control del FIT como cooperativa electoral y al servicio de ello utilizaron todo tipo de argumentos y mentiras como negar el carácter de izquierda a nuestro partido. Si esto es un crimen que atenta contra lograr una amplia alternativa política que dispute en serio, sus maniobras en el terreno sindical son doblemente nefastas, ya que generan divisiones que luego se trasladan a los conflictos.
Llamamos a los luchadores a rechazar y no convalidar con su presencia estos métodos burocráticos, que luego se reiteran cuando estas corrientes actúan en las luchas y los organismos de la clase obrera.
Construir un gran encuentro sindical sin exclusiones, realmente convocante de la izquierda sindical y miles de luchadores que buscan una referencia y que se transforme en un hecho político-sindical de trascendencia sigue siendo una tarea pendiente. Para ello deberá ser unitario, democrático y ordenarse por las necesidades de los trabajadores y no por los intereses mezquinos del proyecto político de cada sector. Desde la Corriente Sindical del MST, llamamos a los luchadores a trabajar por una convocatoria verdaderamente unitaria hacia el encuentro que se necesita.

Convocatoria sindical de sectores de izquierda. Un encuentro que divide no sirve

Encuentro de Donnelley

Escribe Guillermo Pacagnini

Un sector de la izquierda está convocando a un encuentro sindical para el 5 de marzo. Lamentablemente, como ya sucedió en otras oportunidades, se trata de una convocatoria sectaria y excluyente, por la impugnación del PO y el PTS a que nuestra corriente se integre como convocante.

Los hechos
En diciembre PO y PTS realizaron una primera reunión a la cual ni siquiera nos convocaron.
El pasado viernes 5 se realizó en Ademys una segunda reunión, a la cual concurrimos invitados por algunos de los participantes. Nuestra corriente sindical participó con espíritu unitario y dispuestos a integrarnos a la tarea de lograr un evento sin exclusiones y por consenso de todas las fuerzas.
Lamentablemente, el PO y el PTS plantearon que sólo podíamos ser convocantes a condición de “romper públicamente con la CTA y renunciar a todos los cargos de conducción”. Una vez más hicieron gala de su sectarismo y autoproclamación, aunque esta vez de una manera burda y que refleja que no les importa en absoluto las necesidades de los trabajadores y su vanguardia de contar con una referencia de unidad en medio de un duro ajuste.
Más allá de las diferencias entre las corrientes presentes, era posible avanzar a un acuerdo programático en función de rechazar el ajuste de Macri, delimitarnos de la burocracia en todas sus expresiones y estructurar una agenda de reclamos y acciones consensuadas. Sin embargo las dos corrientes principales del FIT prefirieron impugnar nuestra participación con una metodología que nada tiene que envidiarle a las prácticas estalinistas. Reclamando balances, autocríticas y hasta renuncias coercitivas ajenas al modelo sindical democrático que se necesita construir.

Excusas para impedir nuestra participación
Ninguna de las agrupaciones presentes ignora que somos una corriente sindical nacional de izquierda que actúa con absoluta independencia política y organizativa en gremios estatales y privados pertenecientes a todas las centrales y que disputa por una nueva dirección democrática y combativa.
Como parte de esa pelea en la CTA integramos en 2010 la Lista 1 que fue un acuerdo táctico entre tres corrientes, una parte de la Germán Abdala (que se dividió, ya que el otro sector se presentó con la lista de Yaski), la CCC y nuestra corriente sindical, alrededor puntos programáticos correctos en defensa de las conquistas laborales y  de la autonomía sindical. Tenemos importantes diferencias políticas y metodológicas con la dirección mayoritaria de la CTA/A, y las venimos debatiendo públicamente. Somos muy críticos de la ubicación de la CTA en el actual escenario nacional. Pero, reivindicamos esa táctica unitaria, con la cual enfrentamos y derrotamos la maniobra de los K y el sector de Yasky de cooptar a la CTA completamente como pata sindical del gobierno de entonces.
La actitud sectaria hacia nuestra corriente tiene su costado ridículo. Ya que con las mismas corrientes que ahora nos impugnan,  compartimos la lista Multicolor en el gremio docente de Capital (UTE) y la Lila Multicolor en el SUTEBA. Con el PO compartimos la lista que conduce la CONADU-H, junto a la…Germán Abdala, la misma del oficialismo de la CTA con el cual ahora nos exigen romper. Asimismo el PO convivió años en la directiva de FOETRA Capital con la agrupación de Iadarola (CGT Moyano) y Marín (CTA, hoy con Yasky). ¿En qué quedamos?
Las otras corrientes presentes en esa reunión, IS, Rompiendo Cadenas y el Nuevo MAS, si bien manifestaron su disidencia con esta actitud de PO y PTS, terminaron cediendo a sus posiciones y se subordinaron a esos métodos burocráticos, que reproducen el viejo modelo sindical que todos planteamos combatir.

Algunas conclusiones
Estos y otros debates lícitos podrían desarrollarse en un marco fraternal en un encuentro unitario. Pero a estos sectores no sólo no les interesa generar acciones de unidad sino tampoco encarar estos debates de cara al activismo combativo.
Lamentablemente, una vez más se está preparando un encuentro que no sirve ni para apoyar las luchas que se multiplican contra el ajuste, los despidos y por el salario, ni para embretar a las centrales para generar la movilización nacional que se necesita ni mucho menos para darle impulso al proceso de recambio de dirección que requiere la clase trabajadora. En lugar de responder a estas necesidades, PO y PTS pretenden hegemonizar una pequeña convocatoria ordenada al servicio de sus aparatos. Es un rasgo permanente de estas corrientes sectarias y autoproclamatorias.  En el terreno político siempre rechazaron la unidad para mantener el control del FIT como cooperativa electoral y al servicio de ello utilizaron todo tipo de argumentos y mentiras como negar el carácter de izquierda a nuestro partido. Si esto es un crimen que atenta contra lograr una amplia alternativa política que dispute en serio, sus maniobras en el terreno sindical son doblemente nefastas, ya que generan divisiones que luego se trasladan a los conflictos.
Llamamos a los luchadores a rechazar y no convalidar con su presencia estos métodos burocráticos, que luego se reiteran cuando estas corrientes actúan en las luchas y los organismos de la clase obrera.
Construir un gran encuentro sindical sin exclusiones, realmente convocante de la izquierda sindical y miles de luchadores que buscan una referencia y que se transforme en un hecho político-sindical de trascendencia sigue siendo una tarea pendiente. Para ello deberá ser unitario, democrático y ordenarse por las necesidades de los trabajadores y no por los intereses mezquinos del proyecto político de cada sector. Desde la Corriente Sindical del MST, llamamos a los luchadores a trabajar por una convocatoria verdaderamente unitaria hacia el encuentro que se necesita.

– See more at: http://as.mst.org.ar/2016/02/17/convocatoria-sindical-de-sectores-de-izquierda-encuentro-divide-sirve/#slider-home

La izquierda sindical y la nueva dirección. Demasiadas asignaturas pendientes

Culmina un año y un ciclo político, con fuertes luchas, más crisis de la burocracia y un proceso de recambio desde la base. Pero no hay un polo de reagrupamiento, en gran parte por responsabilidad de un sector de la izquierda.

Guillermo Pacagnini Pcia Bs As

Escribe Guillermo Pacagnini

Para lograr paritarias “por productividad” y salarios y condiciones de trabajo a la baja, Macri necesita un pacto social. Por eso tantas reuniones de unidad de la CGT. Por eso puso a Triaca, amigo de “los gordos”. Y con Moyano, negocia el control de la plata de las obras sociales. La base del acuerdo es blindar el viejo modelo sindical burocrático y asegurarles el control de las paritarias.

La unidad combativa, ausente

Lo preocupante es que no surge un polo de reagrupamiento del activismo combativo y los nuevos dirigentes de base. El gobierno K no logró unificar la CGT ni un pacto social, pero en sintonía con patronales y burocracias desarticuló peleas como Terrabusi-Kraft o Lear. Pudo cooptar y domesticar a la dirección del nuevo sindicato del subte, surgida de años de lucha. Dividió la CTA y sumó a Yasky, evitando luchas docentes unitarias.
Pero la falta de unidad de los que luchan y desarrollo de una nueva dirección no se debe sólo a la burocracia y los gobiernos. Si en el plano político el FIT desperdició la oportunidad de lograr una opción unitaria, a nivel sindical el crimen es aún mayor. A su divisionismo en las luchas y la organización le sumó su rol burocrático en los organismos donde alguna de las fuerzas del FIT tuvo puestos de conducción.

Sectarismo y divisionismo

El FIT se abstuvo de disputar en la CTA. La CTA Autónoma, que se ubicó en oposición al gobierno y desarrolló unidad en la acción de la que surgieron los paros generales, mostró sus grandes limitaciones para agrupar y desarrollar a los nuevos dirigentes de base. Nosotros batallamos en ese sentido, pero si hubiéramos logrado un fuerte polo de izquierda al interior de la CTA seguramente hubiéramos logrado avanzar. PO, PTS e IS tuvieron una línea abstencionista y sectaria en el proceso de la CTA, dividiendo fuerzas en las luchas y a la hora de agrupar.
Además, nunca pusieron sus cargos sindicales al servicio de un polo de reagrupamiento. En 2014, Lear, Kraft, Donnelley y Enfer-Tatsa dieron ejemplo de lucha, con conducciones de izquierda y mucho activismo. Era necesario coordinar para enfrentar unidos a los mismos enemigos. Pero los partidos del FIT, en vez de hacer una convocatoria amplia y unitaria a un encuentro sindical combativo que sea un polo de referencia para todos los trabajadores, optaron por hacer cada uno su propio encuentro. Lamentable. Por eso todos estos conflictos se debilitaron y ahora están en retroceso, salvo los compañeros de Enfer-Tatsa que resistieron y hoy son ferroviarios. Si hubiera una coordinación común, esas luchas hubiesen tenido mejor destino y miles de activistas tendrían una referencia.

El debate del modelo sindical

Muchas de las nuevas conducciones no pasaron la prueba porque reprodujeron prácticas del viejo modelo de la burocracia. Así pasó con la Bordó ferroviaria, orientada por referentes de IS, y aquellas seccionales del SUTEBA donde el PO tiene mayor incidencia. En vez de un ámbito de debate y decisión, transformaron las asambleas en una vía para “bajar línea”. Se negaron a que los cuerpos de delegados funcionen con mandato de sector. En la formación de listas y el funcionamiento sindical impusieron un criterio de pensamiento único, negándose a integrar a quienes opinan distinto.
Hace poco, en Lear, el PTS tuvo responsabilidad en la derrota. Como antes lo hizo en Kraft, durante el conflicto privilegió las decisiones de un pequeño sector del activismo y desarrolló acciones que nunca decidió la mayoría de los trabajadores. Esto facilitó el rol de la burocracia para quebrar la lucha.
También está el caso de Ademys, el sindicato docente porteño cuya conducción mayoritaria es la Multicolor (PTS, PO e IS). En una asamblea muy poco concurrida impusieron cambios al estatuto sindical para concentrar poder y facilitar la expulsión de las minorías.
Impulsar una nueva dirección y que no surja una nueva burocracia requiere combatir esas tendencias del viejo modelo sindical.

Por un encuentro unitario

El escenario de mayor ajuste abre un nuevo momento para los luchadores y la izquierda.
Lo primero es apoyar todas las luchas, más allá de quién esté al frente. Además hay que fortalecer a los nuevos delegados y direcciones, con tácticas de exigencia y denuncia frente a la burocracia e impulsando la democracia sindical, con asambleas soberanas e integrando a todas las corrientes antiburocráticas.
La otra tarea es llamar a un gran encuentro sindical de todos los sectores combativos y de izquierda, sin exclusiones. Organizarlo por consenso entre todas las corrientes en base a un programa y una agenda común. Allí abrir todos los debates, en el camino de impulsar un modelo sindical donde las bases decidan y una nueva dirección democrática y para la lucha. Esas son las propuestas de la Corriente Sindical del MST.

Encuentro de Donnelley

Encuentro de Donnelley, otra oportunidad perdida

El modelo sindical en el banquillo. CALÓ: LA MANO EN LA LATA

La denuncia contra el titular de la CGT oficialista por lavado de dinero y el robo a los afiliados, pone al descubierto una faceta bizarra de la burocracia sindical. Van setenta años de vigencia de un modelo sindical que hay que cambiar y barrer con él a los sindicalistas vitalicios devenidos en empresarios, patoteros y, además, corruptos.  

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Segundo Pantaleón Córdoba fue jefe del departamento judicial de la UOM hasta el 2008 y tal vez por algún “desacuerdo” financiero el Secretario General Antonio Caló lo despidió. Desde ese momento, junto a otros abogados sindicales, fueron montando su propio negocio privado. En su prontuario figura una primera detención en la estación de Buquebus, presto a fugarse con 800 mil dólares hacia Uruguay. Detenido, imputado y condenado, decidió no hundirse solo… y destapó la olla.
Desde 1987 hasta la fecha, el 20% de lo recaudado por seguros de vida y sepelios de miles de trabajadores terminaba en manos de Caló y otros directivos de la UOM. Un robo descarado a costa de los trabajadores, esos a quienes dicen representar.
Este mecanismo, que probablemente se repita en otros gremios, se suma a los acuerdos con las patronales, los “retornos” al cerrar acuerdos salariales a la baja y a un conjunto de privilegios económicos con los que el capital compra a los dirigentes para impedir la organización independiente de los trabajadores.

Brazo de la patronal en el movimiento obrero

La denuncia contra Caló aunque sea utilizada de manera electoralista, refleja un proceso de descomposición desde sus raíces. No es exclusiva de los sindicalistas K. La burocracia sindical es una capa social privilegiada que a cambio de mantener sus prebendas se pone al servicio de las patronales y los gobiernos. Para ello renuncia a sus relaciones cotidianas con el conjunto de la clase trabajadora, y deja de reflejar las necesidades de pelear por sus derechos, por el salario, las condiciones de trabajo y demás conquistas. Este mecanismo constituye una actividad “común” en el sindicalismo burocrático, comienza por la salida de los representantes de los lugares de trabajo, la eternización en los cargos y todo tipo de beneficios económicos y sociales.
De esta forma es más fácil comprar a estos dirigentes, quienes ya no actúan como representantes de los trabajadores sino como protectores de sus nuevos intereses.
Se han transformado en una casta, muchos de ellos incluso se han integrado como socios a la clase empresarial, sin ningún reparo para robar escandalosamente, utilizando los métodos de la patota para controlar a los disconfor-mes y ligándose a los políticos patronales con los que constituyen una verdadera asociación ilícita.
Por eso hay que abordar el debate sobre la corrupción como un punto importante, pero en el marco de discutir en profundidad qué modelo sindical tenemos en Argentina y cuál es el que debemos construir, puesto que la burocratización o no de los dirigentes no tiene que ver con la psicología individual de los mismos, sino con un sistema político y sindical que los construye como herramienta para controlar a la clase trabajadora.

Es hora de cambiar

Junto a impulsar que Caló sea castigado y se devuelva lo robado a los trabajadores, la discusión de fondo sobre la necesidad de una nueva dirección y un nuevo modelo democrático y combativo se pone a la orden del día. Scioli, Macri y Massa, con la perspectiva de hacerle pagar la crisis a los trabajadores, hablan de unidad sindical… pero de las cúpulas al servicio de un pacto social para que pase el ajuste. Desde las filas de la izquierda y los luchadores, tenemos que impulsar la unidad por abajo, para enfrentar el ajuste pero al mismo tiempo se necesita que disputemos por otro modelo sindical. Para que los dirigentes no se eternicen en los cargos, para que haya revocabilidad y no tengan privilegios ganando igual que sus compañeros. Que impere la más irrestricta democracia y la base decida todo. Para que sea desterrado el pensamiento único y se integren proporcionalmente todas las corrientes de opinión. Será el primer paso del cambio que se necesita

La CGT de Antonio Calo asiste a la superintendencia para reclamar los fotndos de las obras sociales sindicales ingresan Antoion CALO Oscar LESCANO VIVIANI Gerardo MARTINEZ de UOCRA Andres RODRIGUEZ de UPCN 02_5_13 Autora: MARIANA ARAUJO

Antonio Caló

La Corriente Sindical del MST y una primera evaluación del Paro Nacional:  “Un paro muy fuerte pese a los aprietes patronales, del gobierno y a la burocracia sindical. Ahora hay que concretar las 36 hs con movilización”, dijo Pacagnini

Promediando la jornada, la Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda) realizó una primera evaluación del Paro Nacional.

Al respecto, Guillermo Pacagnini, coordinador de dicha corriente y del secretariado nacional de la CTA, dijo: el paro se sintió con mucha fuerza en todo el país pese a las intimidaciones y mentiras mediáticas del gobierno, los aprietes de las patronales y el rol cómplice de dirigentes sindicales oficialistas que no lograron impedir que sus bases se adhieran a la medida. Y también más allá del rol de los dirigentes cegetistas que se vieron obligados a convocar sin organizarlo en la base, con carácter pasivo y después de meses de mirar para otro lado mientras se deterioraba el nivel de vida de los trabajadores y el pueblo”.

Pacagnini, agregó: “Fue una demostración contundente de todos los trabajadores, de los cada vez más afectados por el impuesto, pero también de los demás asalariados y precarizados y también de los jubilados y desocupados. El gobierno nos quiso separar pero la lucha nos unió en un solo reclamo: parar el ajuste, la inflación y defender el salario y el trabajo”. “Desde nuestra corriente y otros sectores de la izquierda hicimos el paro activo y lo fortalecimos con centenares de piquetes y movilizaciones en todo el país y planteamos con fuerza un aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales, la prohibición de despidos y la nulidad del impuesto, con una reforma tributaria para que paguen más los que más tienen, eliminando el IVA a la canasta familiar y gravando a las corporaciones, el juego y la renta financiera”.

Pacagnini informó que en Callao y Corrientes el dirigente del MST y la CTA Capital Sergio García encabezó la movilización con trabajadores estatales, de la sanidad y docentes y luego una marcha a la UIA. El diputado Alejandro Bodart concurrió llevar su apoyo a la protesta.

Vilma Ripoll acompañó la movilización en la Panamericana, Guillermo Pacagnini en Gaona y Vergara, Francisco Torres en la AU La Plata y Gustavo Giménez en el Puente Pueyrredón.

Pacagnini finalizó reclamando: “Si queremos avanzar en los reclamos que hoy levantaron millones, no puede quedar como una medida aislada. Hay que concretar el paro de 36 hs con movilización y seguirla con un plan de lucha. Ahora se impone la continuidad”.

31/03/2015

PRIMERAS IMAGENES DEL MST EN LAS MOVILIZACIONES EN VARIOS PUNTOS DEL PAIS

 

La Corriente Sindical del MST confirmó el cronograma de acciones del Paro Nacional “Participaremos con fuerza en las movilizaciones de todo el país”

Mediante un comunicado, la Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda) confirmó el cronograma de acciones callejeras en todo el país del cual será parte activa.

Al respecto, Guillermo Pacagnini, coordinador de esta corriente e integrante del secretariado nacional de CTA dijo: “el paro del 31 viene fuerte, se han sumado nuevos sectores y será una gran acción de reclamo no sólo por la anulación del impuesto al salario sino también contra el ajuste, los despidos y por aumento general de salarios y jubilaciones” El dirigente confirmó los principales cortes de Capital y Gran Buenos Aires y el cronograma en el resto del país.

La acción central será en la Av. Corrientes y Callao (C.A.B.A.) con un corte a partir de las 6 hs donde estará presente el dirigente Sergio García junto a delegaciones de trabajadores estatales, de la sanidad y docentes entre otros sectores. Acompañará la protesta llevando su apoyo el diputado Alejandro Bodart, quien participará asimismo de un acto a las 10 hs  frente a la sede de la UIA (Av. de Mayo 1147) con el cual se cerrará la acción capitalina.

Otros dirigentes sindicales y políticos del MST/Nueva Izquierda serán parte de los demás cortes en la Pcia. de Bs. As.

En Panamericana y Henry Ford (5.00 hs) estará Vilma Ripoll.

En Av. Gaona y Vergara (7.00 hs) estará Guillermo Pacagnini.

En el Puente Pueyrredón (6.00 hs) estará Gustavo Giménez.

En la bajada de la Autopista Bs. As. / La Plata (7.00 hs) estará Francisco Torres.

————————————————————————————————————–

Cronograma de Movilizaciones

CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES

Corte en Puente Pueyrredón (6.00 hs)

Corte en Panamericana y Henry Ford (5.00 hs)

Corte Av. Gaona y Vergara (7.00 hs)

Corte en Callao y Corrientes (6.00 hs) y luego marcha y acto frente a la UIA (10.00 hs).

LA PLATA

Corte Autopista Bs. As. / La Plata (7.00 hs)

CÓRDOBA

Corte en Puente Maipú (7.00) y luego movilización a la UIA

 ROSARIO

Acto frente a la Bolsa de Comercio (7.00 hs) y luego marcha intergremial

NEUQUÉN

Acto frente a las oficinas de Chevrón (10 hs)

JUJUY

Corte del Puente Lamadrid (10 hs)

TUCUMAN

27: Corte del Puente Lucas Córdoba (9 hs)

MENDOZA

28: Acto y Movilización en el Km 0 (9.00 hs)

SALTA

27: Marcha en la zona bancaria del centro de la Capital (10 hs)

SAN JUAN

28: Acto en Plaza 25 de Mayo (11 hs)

SANTIAGO DEL ESTERO

Movilización desde Avellaneda y Roca (10.30 hs) y luego corte en Belgrano y Libertad

RÍO NEGRO

Corte del puente Carretero Cipolletti/Neuquen (10.00 hs)

————————————————————————————————————-

La Corriente Sindical del MST también participará de acciones programadas en las provincias de Catamarca, Chubut, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, La Rioja y Santa Cruz.