CICOP se planta ante Vidal

El segundo semestre viene caliente en los hospitales y centros de salud bonaerenses. Y los trabajadores profesionales, fortalecidos por el triunfo en el primer conflicto del año. Haber perforado el techo salarial, la concreción de centenares de jubilaciones que estaban trabadas y una inyección de dinero para paliar la crisis del sistema, junto a la reapertura paritaria, resultó un capital acumulado para encarar esta segunda etapa de la pelea. Vidal está tensando la cuerda. Por eso, ya se realizaron 4 paros de 24 hs, se inicia el tercero de 48 hs y la semana próxima se profundiza con 72 hs. Con congresos periódicos y asambleas semanales, se conduce una pelea decidida pero dura. Se reclama un nuevo aumento para aproximar el salario de ingreso al valor de la canasta total de consumo mínimo (20 mil pesos), la concreción de la jubilación con edad reducida por desgaste laboral (a contramano de la política macrista de atacar los derechos previsionales), la desprecarización de 1.100 compañeros que esperan su designación desde hace más de un año y nuevos cargos en planta, rechazando los intentos de introducir contratos basura. Más allá del actual conflicto, el panorama para el año próximo preanuncia nuevos combates. El congelamiento de vacantes, la promoción del trabajo precario y ahora la reducción lisa y llana del presupuesto sanitario al 5.6%, desnuda la verdadera política de Vidal en donde la salud también es variable de ajuste. La gobernadora macrista, con la anuencia de un afinado coro de la gobernabilidad de pejotistas, massistas y otros falsos opositores, también pretende colocar un techo salarial para el año próximo del 17% y lanzar un impuestazo inmobiliario y al consumo. Mientras aumentan la deuda de la Provincia con los usureros externos fomentan un cóctel explosivo: generar nuevos pobres y por ende mayor demanda del sistema público, a la vez que lo siguen desfinanciando para apelar nuevamente a la receta noventista del arancelamiento. El compromiso de la CICOP una vez más será la defensa del sistema público y el reclamo de suspender los pagos de la deuda externa fraudulenta y un sistema tributario progresivo donde paguen más los que más tienen, para invertir los fondos necesarios para sacar a la salud pública de terapia intensiva.

Guillermo Pacagnini

¿Para qué se une la CGT?

Cuando más se necesita un paro nacional, la CGT anuncia su unidad, No para organizar la pelea, sino para sostener sus privilegios y el proyecto del gobierno.

Acto en la carpa congreso

Escribe Guillermo Pacagnini

El gobierno de Macri, que está en su peor momento, quiere apuntar una a su favor: haber generado condiciones para la unidad de la vieja CGT. Una de las premisas hacia el objetivo de «normalizar» el país con un perfil acorde a la crisis capitalista. Los viejos jerarcas saben que para mantener sus privilegios deben cumplir con su contraprestación a las patronales y el gobierno: encauzar los reclamos hacia la paz social. Aunque es improbable que logren controlar a un movimiento obrero que se rebela, impiden que las luchas se unan y desarrollen para poder derrotar al ajuste. Ellos y el gobierno se necesitan unos a otros. Mauricio, pactó con ellos realizar la inversión correspondiente. Se trata de 30.000 millones de pesos de las obras sociales, que el oficialismo acordó al finalizar el primer trimestre, devolverlos en cuotas de 2.700 pesos. Y, por supuesto, blindarles el modelo sindical del unicato verticalista, para que sigan controlando los aparatos. Aunque por abajo, crezca el cuestiona-miento a sus privilegios e inacción.

Crecen la bronca y las luchas

No los une el amor, porque reflejan los intereses de diferentes sectores patronales, que pujan por sus propias necesidades. Los une el espanto a la base que demanda democracia sindical y a la renovación combativa que crece desde abajo. Están ensayando un consenso a través de un triunvirato. Como las cuotas prometidas por Macri vienen retrasadas y además la situación general empuja al conflicto, han ensayado algunos reclamos. No hablan de medidas de fuerza. Se limitan a alguna amenaza verbal pese a que es notoria la necesidad de enfrentar el ajuste con herramientas de lucha unificadas. También es claro que la inacción es uno de los principales puntos de sustento del gobierno debilitado por los reclamos.

Paro Nacional y plan de lucha para derrotar el ajuste

Se viene el segundo semestre con la perversa combinación de inflación y un salto en la recesión. Se impone reabrir paritarias, aumentar e indexar salarios, jubilaciones y planes sociales, profundizar la gesta contra los tarifazos y dar pasos hacia derrotar el ajuste. Para ello se necesita una gran lucha nacional que una los conflictos hacia un paro nacional que tenga continuidad con un plan de lucha. Mientras la CGT arma su triunvirato de espaldas a la clase, hay señales insuficientes y divididas por el lado de las centrales y sectores opositoras. El 9 sectores sindicales de izquierda marcharemos a Plaza de Mayo dando un paso positivo. Desde la CTA de los Trabajadores anuncian una Marcha Federal que ahora sería postergada para el mes de setiembre. ATE anunció un paro del gremio para el 11 y Micheli reclama el paro nacional conjunto con la otra CTA. Se necesita concretar y unificar con urgencia estas medidas en un paro nacional, fortalecer y organizar de manera conjunta esa marcha federal, abierta a la participación de las centrales y todos los sectores sindicales combativos. Sumar esfuerzos y un fuerte polo para exigir y golpear también sobre la CGT.
Desde la Corriente Sindical del MST, al tiempo que participaremos de las acciones planteadas, lo haremos levantando un programa obrero de salida a la crisis para que la paguen las corporaciones y seguiremos impulsando la más amplia unidad de acción contra Macri y su ajuste a la par que pelearemos desde abajo por apoyar a los sectores combativos que surgen, en el camino de la nueva dirección democrática que hace falta.

13839686_10210593350979459_1021262992_o

Se necesita un plan de lucha nacional. Pararle la mano al ajuste.

A un mes de gobierno las medidas tomadas conllevan una clara impronta: plata para los de arriba y los de afuera, ajuste y palos para los trabajadores y el pueblo.

Guillermo Pacagnini Pcia Bs As

Escribe Guillermo Pacagnini

La crisis capitalista, con recesión en Brasil, desaceleración en China y caída del precio de los comodities, demanda que alguien pague los platos rotos. Y el gobierno de Cambiemos ha resuelto que sean los trabajadores y sectores populares los destinatarios del duro ajuste.
A la tremenda devaluación y eliminación de las retenciones, le siguieron señales positivas hacia el imperio con un guiño a los buitres y la vuelta a Davos.

Ajuste a tres bandas

El primer elemento de profundización del ajuste que ya venía del gobierno K, ha sido la devaluación, con un salto en la carestía y el impuesto inflacionario. No hubo ninguna medida para mitigar siquiera, los padecimientos de los de abajo. La programación del aumento de tarifas, será el próximo paso si no le paramos la mano.
La contención de los salarios, jubilaciones y ayuda social, es la segunda pata del ajuste. El gobierno quiere apurar el pacto social pero le está costando costurarlo porque la burocracia cegetista no puede salir con las manos muy vacías ante la creciente presión que se siente en los lugares de trabajo. Por eso retrasan las paritarias. El ministro Prat Gay chantajea con el argumento noventista de resignar aumentos para «cuidar el puesto de trabajo». Sin cifras de referencia del INDEC (por lo menos durante 8 meses), pretenden colocarle un techo a las paritarias (¿20 al 25%?), acorde al déficit fiscal para los salarios del estado y para bajar los «costos laborales» de los empresarios en el sector privado.
La tercera banda del ajuste ya se está transformando en un signo distintivo de este gobierno: los despidos en el estado y el sector privado, preanuncian un agravamiento en la desocupación -va a superar los dos dígitos- con destrucción neta de puestos de trabajo.

Una oleada de despidos

Los datos emanados de la CTA y otros sectores son coincidentes: son cerca de 18 mil los estatales que perdieron el empleo y podrían llegar a 65.000. Pretendiendo estigmatizarlos con el remanido argumento de los «ñoquis» tratan de justificar una oleada de despidos de miles de compañeros que ya soportaron años de precarización.
En el sector privado, los despidos de la era Cambiemos suman 11.000, según datos de la CTA/A. Tendencias Económicas contabilizó 5.439 cesantías en las empresas en diciembre, cinco veces más que hace un año.
Bajo el engañoso nombre de «reprogramación productiva» se ha dado vía libre a los patrones para producir suspensiones, despidos y recortes salariales. Sobre todo en los sectores metalmecánico, automotriz, industria frigorífica, construcción y frutícola. Por más que disminuyeron las retenciones y se devaluó, se despidió igual.
Después de Cresta Roja -que ya venía arrastrando crisis desde el Gobierno anterior-, los 120 despidos de Cerámica San Lorenzo, los 500 de Tecpetrol, las 200 suspensiones de Havanna, y el cierre de Sol con 220 en la calle, son muestras de esta política regresiva que promete agravarse.
El Grupo 23 de Szpolski y Garfunkel y la firma Austral Construcciones, suman miles de despidos, esta vez de la mano de empresarios kirchneristas.
La feroz represión en Cresta Roja y La Plata muestran la otra cara moneda: la tendencia al conflicto social y la decisión de este gobierno de reprimir y criminalizar la protesta.

Por un plan de lucha nacional

Aunque todavía atomizada, hay una tendencia al conflicto en respuesta al ajuste. Estatales de diversas reparticiones como graficamos en estas páginas, trabajadores de la salud en varias provincias y municipios han salido a la movilización. También se viene luchando en empresas privadas. En Buenos Aires hubo algunas jornadas de protesta convocadas por la CTA/A. Los docentes amenazan con el no inicio. Se necesita desarrollar estas luchas, coordinarlas y avanzar en una medida de carácter nacional. Las centrales de trabajadores tienen una responsabilidad de primer orden. Hay un retraso, producto de los debates internos, en la CTA/A para ponerse al servicio de los conflictos y lanzar un fuerte llamado a la unidad de acción para enfrentar el ajuste. Los dirigentes de la CTA de Yasky, que con el cambio de gobierno, han salido a criticar el ajuste, tienen que abandonar la pasividad y coordinar una convocatoria conjunta. Hay que reclamar también a la CGT, cuyos dirigentes están más preocupados en arreglar sus negocios que en las necesidades de los trabajadores. Se necesita un plan de lucha nacional con vista a un paro general. Tenemos que empezar a prepararlo desde abajo, desde cada gremio, empresa y repartición. Convocando o reclamando asambleas, plenarios abiertos y reuniones de activistas. Para demandar paritarias sin techo, un aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales actualizados y una ley que prohíba despidos y suspensiones, como primer paso hacia un plan de emergencia obrero y popular para que la crisis la paguen las corporaciones.

5 medidas de emergencia

  1. Eliminar el IVA a los productos de la canasta familiar. Esto implicaría una rebaja automática del 21 o el 10.5% en esos precios, según el caso. Abrir los libros contables de las grandes empresas formadoras de precios, con participación de las organizaciones de consumidores, para controlar los costos reales. Aplicar las sanciones previstas en la Ley de Abastecimiento a los hipermercados o distribuidoras que remarquen, especulen o acaparen.
  2. Aumento general de salarios, jubilaciones, pensiones y planes sociales. Mínimo igual a la canasta familiar con actualización trimestral según la inflación real.
  3. Reforma tributaria anulando el impuesto al salario, gravando la renta financiera y con impuestos progresivos a las grandes fortunas.
  4. Prohibir por ley despidos y suspensiones, nacionalizando a la empresa que no cumpla. Reparto de las horas de trabajo sin reducción salarial.
  5. Suspensión de los pagos de la deuda pública fraudulenta.

macriycia

 

 

Pacagnini sobre el presupuesto bonaerense: “Otra vez se juntaron y votaron un verdadero recetario para el ajuste”

Guillermo Pacagnini, Secretario General de CICOP y Secretario de Condiciones y medio ambiente del trabajo de la CTA-A Nacional, se refirió duramente al presupuesto aprobado en la legislatura provincial: “Otra vez sopa. Algunos diputados del FPV cacarearon para la prensa, negociaron junto a los intendentes un diezmo para su feudo y finalmente terminaron votando el presupuesto de Vidal. Los legisladores de Massa, Stolbizer, Cristina y el PJ, convalidaton a mano alzada un presupuesto que es un verdadero recetario para ell ajuste”

Pacagnini señaló que “Con partidas sociales a la baja, impuestazo a la vivienda,, un endeudamiento inédito y sin plata para recurso humano y actualización salarial, se termina de hipotecar la provincia y se descarga la crisis sobre los trabajadores y sectores populares”

Pacagnini finalizó: “Los despidos, este presupuesto y la pretensión de paritarias acotadas marcan la urgencia para encarar un plan de lucha conjunto de todos los gremios del estado. Para que no haya un solo trabajador menos, que los despidos se prohíban por ley y por un aumento de salario, actualizado según la inflación real”

Con Macri en la presidencia: El país que se viene

Este es el principal interrogante en la Argentina de hoy. Más allá de los ritmos y discursos no serán buenas noticias para los trabajadores y el pueblo.

Guillermo Pacagnini

Macri se benefició del fracaso del modelo K, pero también logró aparecer como algo diferente a las variantes del viejo bipartidismo peronista y radical. Esa fue una clave de su ajustado triunfo. Pero detrás de la sonrisa moderna y los globitos, asoma claramente un empresario del palo de los de arriba. Su gobierno tiene un perfil conservador, es genuino representante de las corporaciones y cuenta con beneplácito desde el imperio.
Pero el que surge es un gobierno débil por varios motivos. Asumirá sin haber sacado una ventaja decisiva en las urnas. Aunque gobierne en las provincias grandes y con mayor PBI, no controla la mayoría de las gobernaciones, está en minoría en el parlamento y cuenta con un aparato prestado, sin un bloque unificado ni haber conformado una real «coalición» de gobierno. Necesita construir solidez para el trabajo sucio que tiene por delante.

Gobernabilidad: asignatura pendiente

Cuando asumió Menem, también de derecha, contó con un cerrado apoyo de la burocracia sindical unida, gobernadores e intendentes, que le brindaron la base de sustento para ajustar, privatizar, flexibilizar y dar un duro golpe a los trabajadores y el pueblo. Por ahora Macri no cuenta con todo esto, sino que aún lo tiene que construir.
La CGT de Moyano se anotó en primera fila. Viene trabajando por la unidad al servicio del pacto social, pero a cambio de ello pretende injerencia en el gabinete, la plata de las obras sociales y otros beneficios. Pero, ¿qué van a hacer los gordos de la CGT y demás sectores? La unidad del sindicalismo burocrático todavía está por verse.
Cambiemos es una coalición heterogénea. Sanz ya dio un portazo y Carrió es impredecible. Macri sabe de estas limitaciones, por eso una de sus principales propuestas es llamar a un pacto de gobernabilidad. Quiere sentar en una mesa a empresarios, partidos del régimen comenzando por el PJ, burócratas sindicales, curas y todo aquel que esté dispuesto a permitirle gobernar sin sobresaltos aplicando sus planes de gobierno.
Hoy Macri no cuenta con la fuerza política suficiente para derrotar en las calles a los trabajadores, a los estudiantes, a los docentes, a los desocupados y a todo el pueblo que defiende sus intereses y quiere mejorar su calidad de vida. Los que votaron al ingeniero lo hicieron con esa esperanza, no pidiendo ajuste y devaluación.
Pero detrás del maquillaje coyuntural, el que asume es un presidente conservador que viene a aplicar el único programa posible que le garantice las ganancias a los de arriba en medio de la crisis capitalista.

El objetivo central: un país capitalista «normal»

Macri no contará con el viento de cola que tuvieron los K y rifaron durante la «década desperdiciada». Los grandes ingresos provenientes del comercio internacional y las reservas del Banco Central son un recuerdo del pasado. Hoy la economía capitalista mundial está en crisis y los principales socios comerciales de la Argentina, que son China y Brasil, tienen serios problemas.
Cuando esto sucede los gobiernos repiten su receta: intentan que la crisis la paguen los trabajadores y el pueblo. Hablan en voz baja, de devaluación, ajuste, aumento de tarifas y otras medidas antipopulares. Macri las aplicará, como lo hubiera hecho Scioli, porque la clase a la que ellos representan necesita «normalizar» poniendo en caja a los trabajadores para volver al mecanismo de endeudamiento y dependencia. Se preanuncia como un Volver al Futuro de las relaciones con el imperio.

Los ritmos del ajuste

En esa estrategia, se instaló una duda: ¿será un ajuste gradual o de shock? El ritmo va a depender de la relación de fuerzas. De lo que los trabajadores le dejemos hacer. No habrá cheque en blanco, como sucedía en las épocas en las que el régimen político gozaba de buena salud.
La respuesta a estos interrogantes no se encontrará en la Casa Rosada, sino en las luchas. Nosotros impulsaremos la movilización de los trabajadores y el pueblo contra el ajuste del gobierno y la entrega a las corporaciones. Después del 2001 los K y el andamiaje de la vieja política se tuvieron que cuidar muchísimo para no volver a despertar la bronca latente del Argentinazo. Macri tampoco puede escapar a este condicionante estructural.

Tareas planteadas

En lo inmediato se vendrá la transición, la conformación del gabinete, los anuncios de medidas y el traspaso de la banda presidencial.
Nada estará exento de pases de factura, realineamientos políticos y sindicales. Incluso hay cierta expectativa sobre los números reales de la economía y quienes ya piden un poco de paciencia.
Sea como sea, los luchadores tenemos desafíos y tareas que no pueden esperar las definiciones del poder. Nos tenemos que preparar para enfrentar el ajuste que se viene, planteando desde hoy mismo que será necesaria la más amplia unidad de acción en la lucha.
Sin diferenciar entre los que votaron equivocadamente a Macri o a Scioli, ni a los que votaron en blanco, siempre y cuando estén dispuestos a movilizarse en forma independiente. Los trabajadores, los sectores populares, los desocupados, las mujeres y la juventud tendremos que poner a prueba nuestra capacidad para enfrentar juntos lo que se viene. Forjando en ese camino una nueva dirección sindical, democrática y combativa.
Hay otra pelea fundamental: la de construir una herramienta política amplia, que exprese a los distintos sectores de la izquierda política y social alrededor de un programa anticapitalista. Con todos aquellos que se planteen avanzar hacia los cambios de fondo que se necesitan.

centralGP

Elecciones en ATE. Frente a la mayor crisis de la Verde, se puso en marcha la NARANJA LILA

logoListNL

El pasado 2 de setiembre se llevaron a cabo las elecciones nacionales en ATE. Las mismas se desarrollaron en medio de una profunda crisis de la histórica lista verde, hoy fragmentada en varias partes, todas responsables desde su conducción del debilitamiento de nuestro sindicato y de la falta de respuestas a las luchas concretas de miles de trabajadores estatales.
Los resultados definitivos se conocerán recién en los próximos días; una tardanza irregular que genera lógicos cuestionamientos. Igualmente, partiendo de los datos parciales difundidos y del registro de nuestros propios fiscales surge que a nivel nacional ganó la lista Verde Anusate, y que nuestra lista NARANJA LILA obtiene el cuarto lugar siendo nuestra primera presentación nacional y el inicio de un camino para nacionalizar una alternativa que lucha por un modelo sindical democrático y combativo.
La lista Verde-Blanca, afín al gobierno y al Ministerio de Trabajo, no reconoce su derrota nacional y pretende inventar un triunfo que no es tal. Rechazamos esa pretensión de la lista que representa los intereses de la patronal del estado. Lamentablemente esta lista sí obtuvo un triunfo en la seccional Capital, no por un crecimiento propio, sino por la crisis y fragmentación de los otros dos sectores verdes, uno apoyado por Michelli y otro por De Gennaro, que mostraron su incapacidad, tanto para dar respuesta a las luchas cotidianas, como para evitar el triunfo del kirchnerismo en CABA.
Ahora vendrá un tiempo donde habrá que ver, si finalmente el gobierno asume su derrota nacional o si se avanza a una división del gremio, al estilo de la CTA. Lo que surge claro, es que más allá de esta resolución, nuestro gremio se encuentra debilitado y fragmentado, por responsabilidad de los proyectos políticos que conducen a las distintas fracciones de la Verde, y que representan de una u otra forma, variantes de un viejo modelo sindical, que entre otras cosas se expresa en un estatuto que no permite la representación proporcional de las distintas corrientes, sin diferencias con lo que sucede en los gremios de la CGT.
Esta realidad, es la que determina la principal conclusión de las elecciones: hace falta construir en ATE una alternativa distinta e independiente de todos los sectores de la vieja conducción verde. Por esa convicción fue que decidimos presentar nuestra lista NARANJA LILA y tras los resultados reafirmamos el mismo norte. E invitamos a las honestas y honestos compañeros que han sido parte de la verde y que hoy ven su crisis y fractura, a animarse a dar el paso a construir algo nuevo por fuera de esa experiencia que no responde a las necesidades de las y los trabajadores estatales. Más allá de alguna experiencia muy puntual en alguna seccional donde militantes verdes conviven con sectores de izquierda y aún juegan un rol positivo frente al ajuste, lo esencial es la necesidad de fortalecer la construcción en ATE desde la izquierda y por fuera de las corrientes nacionales de la verde, tanto de las atadas al kirchenrismo como de fracasadas variantes de centroizquierda.
Otra conclusión de las elecciones es que hacía falta la unidad de todas las corrientes del sindicalismo combativo. Que en estas elecciones hubiera a nivel nacional tres listas separadas de izquierda debilita la pelea de miles de estatales. Como dijimos durante la campaña, nuestra lista le propuso a los compañeros de PO (cabeza de la Lista Bermellón) avanzar a un acuerdo pero no encontramos en ellos ninguna respuesta positiva. Por ese error sectario, pese a que la izquierda en tres listas refleja el apoyo de un sector importante de trabajadores, no alcanzamos de conjunto a aparecer como un polo mucho más fuerte y unificado, frente a las dos fracciones de la verde.
En este sentido, nuestra propuesta sigue en pie ahora en un marco pos elecciones; llamamos a la más amplia unidad y coordinación de los sectores del sindicalismo combativo para llevar adelante las luchas que vienen, para seguir recuperando juntas internas en todo el país y para reclamarle a la conducción electa de ATE Nacional la convocatoria urgente a asambleas, plenarios de delegados y a un congreso nacional abierto, que resuelva un plan de lucha unificado contra el ajuste y abra un proceso de amplio debate en la base para la reforma y democratización del estatuto de ATE.
Nuestra lista NARANJA LILA presentó candidatos de 9 provincias del país y de diversos municipios del Gran Buenos Aires. Desde esa importante base militante, a lo largo de la campaña fuimos conociendo nuevas y nuevos compañeros; a todas/os los invitamos a fortalecer la construcción de la NARANJA LILA y de la agrupación ALTERNATIVA ESTATAL en los lugares donde ya tenemos trabajo organizado, y a fundar nuevos trabajos de la agrupación en las provincias y ciudades donde hemos comenzado a dar los primeros pasos.
Al servicio de esta tarea, en Capital y el Gran Buenos Aires haremos el próximo viernes 25 de setiembre, una Asamblea Abierta de la NARANJA LILA, para debatir las conclusiones de las elecciones de ATE y las tareas que tenemos por delante frente al ajuste que se viene. Por eso invitamos a quienes nos votaron y comparten nuestras propuestas, a participar ese día de este evento y de los que se hagan en el mismo sentido, en distintas provincias del país.

Lista NARANJA LILA Agrupación Alternativa Estatal en la Corriente Sindical del MST

 

Ripoll y Pacagnini visitaron Cañuelas: «Fernández y Domínguez se pelean por la boleta pero no proponen ninguna salida para los problemas del pueblo bonaerense»

Vilma Ripoll candidata a Gobernadora y Guillermo Pacagnini a Diputado Nacional por el MST Nueva Izquierda recorrieron en el día de ayer los medios de prensa y dialogarom con vecinos de Cañuelas.

Ante las mediáticas “peleas” entre Aníbal, Domínguez y Espinoza, postulantes por el FPV dijeron: «Se ‘pelean’ por las boletas, ahora por las encuestas, pero no tienen propuestas ni se pelean por proyectos para resolver los dramas del pueblo bonaerense».

Finalizaron diciendo: «Gobiernan la provincia hace 25 años, antes con Menen, ahora con Scioli y Cristina en un ajuste permanente que deja pobre al pueblo del distrito más rico. Nosotros sí tenemos propuestas para cambiar la provincia para la juventud, la educación, la salud, la violencia de género y el medioambiente. Y las expresamos en cada reclamo a diario».

Pacagnini: “Scioli se acordó de la salud en la campaña, después de 8 años de hundir hospitales y centros sanitarios”

El candidato a diputado nacional bonaerense, dirigente de la salud y la CTA Guillermo Pacagnini, criticó las declaraciones de Scioli al inaugurar una UPA en Moreno: “Ahora que es candidato y necesita votos, el gobernador Scioli abandona su cómodo despacho y se asoma a algunos barrios para hacer las típicas inauguraciones de campaña. Le toma el pelo a la gente inaugurando algunas unidades aisladas con que no van a solucionar los problemas sanitarios porque están desarticuladas del sistema provincial, semivacías y con escaso personal en negro”.
Pacagnini demandó: “Scioli estuvo 8 años hundiendo la salud y no lo hizo solo, hay que reconocerlo. Lo ayudaron los legisladores de Massa y Macri, que le votaron todos los presupuestos y mantuvieron la partida de salud más baja del país. Desde el MST-Nueva Izquierda proponemos lo opuesto: una fuerte inversión en salud, una verdadero schock de oferta sanitaria para la gente, con la plata que hoy se malgasta en la deuda externa provincial y en el subsidio al sector privado”.

CJZzcMKWsAAtxot

Ripoll y Pacagnini vs Randazzo «Para andar en tren no hace falta un manual sino que funcionen bien y se nacionalicen en serio”

Ante la distribución de folletos explicativos para el usuario del tren por parte de Randazzo, Vilma Ripoll, precandidata a vicepresidente y Guillermo Pacagnini, precandidato a Gobernador, ambos por el MST Nueva Izquierda, criticaron al ministro – candidato.

Ripoll señaló: «Parece una broma de mal gusto repartir un manual diciendo que allí los usuarios van a encontrar todas las respuestas… Lo que la gente se pregunta es si el tren llegará a horario, si no estará abarrotado, si no se cancelará.».

Pacagnini agregó: «Parece que Randazzo necesita un manual porque es un privilegiado que nunca viaja en tren. Los políticos tienen que estar obligados por ley a usar el transporte público para sentir las necesidades de la gente»

Ripoll finalizó diciendo: «Pese a lo que dicen haber invertido sigue habiendo muchos problemas, accidentes y deficiente servicio. Los trenes los traen de China en lugar de fabricarlos acá y dar trabajo a nuestra juventud. Es necesaria una nacionalización real del ferrocarril bajo control social para lograr su reactivación».

 

Se reunió la mesa nacional de la Corriente Sindical del MST – Pacagnini: “Nos sumamos al paro nacional del 31 con movilizaciones en todo el país”

Logo corriente sindical MST

Al finalizar una reunión de su mesa nacional realizada en el día de la fecha, la Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda), explicó su visión frente al paro nacional del 31 y difundió el cronograma de acciones en todo el país del cual será parte activa.

Al respecto, Guillermo Pacagnini, coordinador de esta corriente e integrante del secretariado nacional de CTA dijo: “haremos un gran paro nacional y movilizaciones en todo el país reclamando la anulación del regresivo impuesto al salario pero también contra el ajuste, contra los despidos y por aumento general de salarios y jubilaciones” El dirigente prosiguió:  “Junto a todos los trabajadores del país reclamaremos que hay que terminar con este sistema tributario regresivo donde pagan más los que menos tienen; en vez de los trabajadores, que paguen la renta financiera y las grandes corporaciones como Monsanto y Chevrón”.

Pacagnini, finalizó diciendo: “nuestra corriente sindical del MST será protagonista en todo el país el día 31, poniendo la fuerza de la izquierda y los sectores combativos a disposición del paro. Proponiendo un modelo sindical distinto al de la vieja burocracia que, como siempre, lanza tarde las medidas, sin asambleas y sin darle continuidad. Por eso participamos con nuestras propuestas, promoviendo un debate en la base de los gremios y planteando la necesidad de seguirla con un plan de lucha”.

Sergio García, también dirigente de la Corriente Sindical del MST y de la CTA-Capital, agregó: “Nuestros compañeros de Alternativa Docente, de Alternativa Estatal, de la Agrupación Bordo de Sanidad, de la Lista Violeta de Ferroviarios y de muchos otros gremios son parte activa de la preparación de este paro, que va a demostrar una vez más que una clara mayoría repudia el ajuste y la criminalización de la protesta que implementan tanto el gobierno nacional, como los provinciales y el de Macri en Capital”.

27/03/2015

Secretaría de Prensa

Cronograma de Movilizaciones

CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES

Corte en Puente Pueyrredón (6.00 hs)

Corte en Panamericana y Henry Ford (5.00 hs)

Corte Av. Gaona y Vergara (7.00 hs)

Corte en Callao y Corrientes (6.00 hs) y luego marcha a la UIA.

LA PLATA

Corte Autopista Bs. As. / La Plata (7.00 hs)

CÓRDOBA

Corte en Puente Maipú (7.00) y luego movilización a la UIA

 ROSARIO

Acto frente a la Bolsa de Comercio (7.00 hs) y luego marcha intergremial

NEUQUÉN

Acto frente a las oficinas de Chevrón (10 hs)

JUJUY

Corte del Puente Lamadrid (10 hs)

TUCUMAN

27: Corte del Puente Lucas Córdoba (9 hs)

MENDOZA

28: Acto y Movilización en el Km 0 (9.00 hs)

SALTA

27: Marcha en la zona bancaria del centro de la Capital (10 hs)

SAN JUAN

28: Acto en Plaza 25 de Mayo (11 hs)

SANTIAGO DEL ESTERO

Movilización desde Avellaneda y Roca (10.30 hs) y luego corte en Belgrano y Libertad

La Corriente Sindical del MST también participará de acciones que se están programando en las provincias de Catamarca, Chubut, Corrientes, Chaco, Formosa, Río Negro, Entre Ríos, La Rioja y Santa Cruz.

Corriente Sindical del MST CorrSindicalMST