4/11: Jornada nacional de lucha de las CTAs: Marchamos con nuestro programa. Contra el ajuste de Macri, para reclamar un paro nacional y un plan de lucha.

Se acerca fin de año y Macri prepara una Navidad con más hambre. Nuevos tarifazos, cepo a las paritarias y más despidos.

Van 11 meses de gobierno y vemos como Macri y los gobernadores están aplicando un duro ajuste sobre el pueblo trabajador y garantizando plata y reglas de juego para los grandes empresarios.

Pero los trabajadores, los jóvenes y las mujeres venimos protagonizando duras luchas y el cuestionamiento al ajuste viene creciendo. Lamentablemente cuando más necesario es un  paro nacional, la CGT, con la bendición de la Iglesia y la plata de las obras sociales que les dio el gobierno, acaba de enterrar toda promesa de paro y entregar la pelea por la reapertura de paritarias a cambio de un bono miserable, que no llega a los estatales y que la mayoría de los empresarios dice que no va a pagar tampoco en el sector privado. Otra vez traicionan, como lo habían hecho cuando Macri vetó la ley antidespidos. Hay un repudio generalizado al cepo salarial, la inflación, los tarifazos y despidos, pero la CGT le tira un salvavidas a Macri. Una vergüenza.

Queda claro que es por responsabilidad de los dirigentes y no por falta de disposición a la lucha de los trabajadores que el paro no se concreta. Los que prometían parar si el triunvirato cegetista arrugaba, tampoco sacaron los pies del plato, como Pablo Moyano y Palazzo de la Corriente Federal.

El viernes 4 ambas CTAs convocan a una Jornada nacional de lucha con marcha a plaza de Mayo. La convocatoria es sin paro y tampoco se está preparando con fuerza en los lugares de trabajo. El propio Yasky cerró las posibilidades de paro aduciendo que no hay condiciones si no se suma la CGT y CTERA que podría parar los docentes de todo el país, no lo hace, ni siquiera por su propia paritaria que sigue cerrada. Y es lamentable la actitud de la dirección de ATE que directamente dividió al llamar a acciones el 2 y el 16. Después de la masividad de la Marcha Federal y del paro nacional de mujeres queda claro que sobran condiciones, lo que falta es voluntad política en los dirigentes.

Desde la Corriente Sindical del MST, pese a las insuficiencias de la Jornada del 4, vamos a marchar críticamente sumando nuestro programa a los puntos comunes por las paritarias, contra el impuesto al salario, por el cese de despidos, la anulación de los tarifazos, entre otros. Pero vamos a levantar con fuerza el reclamo de un paro activo nacional, con acciones en todo el país y seguido de un plan de lucha.

Por los reclamos urgentes pero también por un programa alternativo obrero y popular: salario, jubilaciones y planes sociales actualizados según inflación; apertura de los libros, reparto de las horas de trabajo y nacionalización de toda empresa que cierre o despida;  reestatizar los servicios con control social, repudiar la deuda e impuestos progresivos para que la crisis la paguen las corporaciones. Y apoyar a los nuevos delegados y dirigentes que surgen desde abajo en el camino de construir una nueva dirección clasista y democrática para el movimiento obrero.

Llamamos a marchar el viernes 4 con estos reclamos. Concentramos en Av de Mayo y 9 de julio a las 14 hs.

Corriente Sindical del MST

 marcha-ctas-cabecera

 

Pacagnini sobre la Cobertura de Salud anunciada por Macri: “Es plata para la burocracia sindical y carnet de pobre para el pueblo”

Para Guillermo Pacagnini, médico y Secretario General de CICOP: “la única cobertura que proponen es para los bolsillos de la burocracia sindical, que se lleva 30.000 millones que no son ni del gobierno ni de la dirigencia; es plata que le sacaron a los trabajadores y le regalan a esta dirigencia a cambio de la promesa de garantizar la paz social”

Pacagnini prosiguió: “de paso vuelven a la carga con el viejo verso del seguro para los pobres, estratificando más aún la atención. Para atenderse en los hospitales quienes no tengan obra social o prepaga tendrán que sacar carnet de pobre, algo completamente indigno y contrario al carácter universal de la atención que se pregona”

Pacagnini concluyó: “Macri no inventó nada. Es la vieja receta del Banco Mundial de los años ’90 para arancelar la salud pública que rechazamos y fracasó. Lo que hay que hacer primero es aumentar el presupuesto y luego marchar hacia un Sistema Unico de Salud verdaderamente universal y público, financiado desde rentas generales a través de una reforma tributaria progresiva”.

03/08/2016

Contacto: 1168150137// 1156096802

 

¿Para qué se une la CGT?

Cuando más se necesita un paro nacional, la CGT anuncia su unidad, No para organizar la pelea, sino para sostener sus privilegios y el proyecto del gobierno.

Acto en la carpa congreso

Escribe Guillermo Pacagnini

El gobierno de Macri, que está en su peor momento, quiere apuntar una a su favor: haber generado condiciones para la unidad de la vieja CGT. Una de las premisas hacia el objetivo de «normalizar» el país con un perfil acorde a la crisis capitalista. Los viejos jerarcas saben que para mantener sus privilegios deben cumplir con su contraprestación a las patronales y el gobierno: encauzar los reclamos hacia la paz social. Aunque es improbable que logren controlar a un movimiento obrero que se rebela, impiden que las luchas se unan y desarrollen para poder derrotar al ajuste. Ellos y el gobierno se necesitan unos a otros. Mauricio, pactó con ellos realizar la inversión correspondiente. Se trata de 30.000 millones de pesos de las obras sociales, que el oficialismo acordó al finalizar el primer trimestre, devolverlos en cuotas de 2.700 pesos. Y, por supuesto, blindarles el modelo sindical del unicato verticalista, para que sigan controlando los aparatos. Aunque por abajo, crezca el cuestiona-miento a sus privilegios e inacción.

Crecen la bronca y las luchas

No los une el amor, porque reflejan los intereses de diferentes sectores patronales, que pujan por sus propias necesidades. Los une el espanto a la base que demanda democracia sindical y a la renovación combativa que crece desde abajo. Están ensayando un consenso a través de un triunvirato. Como las cuotas prometidas por Macri vienen retrasadas y además la situación general empuja al conflicto, han ensayado algunos reclamos. No hablan de medidas de fuerza. Se limitan a alguna amenaza verbal pese a que es notoria la necesidad de enfrentar el ajuste con herramientas de lucha unificadas. También es claro que la inacción es uno de los principales puntos de sustento del gobierno debilitado por los reclamos.

Paro Nacional y plan de lucha para derrotar el ajuste

Se viene el segundo semestre con la perversa combinación de inflación y un salto en la recesión. Se impone reabrir paritarias, aumentar e indexar salarios, jubilaciones y planes sociales, profundizar la gesta contra los tarifazos y dar pasos hacia derrotar el ajuste. Para ello se necesita una gran lucha nacional que una los conflictos hacia un paro nacional que tenga continuidad con un plan de lucha. Mientras la CGT arma su triunvirato de espaldas a la clase, hay señales insuficientes y divididas por el lado de las centrales y sectores opositoras. El 9 sectores sindicales de izquierda marcharemos a Plaza de Mayo dando un paso positivo. Desde la CTA de los Trabajadores anuncian una Marcha Federal que ahora sería postergada para el mes de setiembre. ATE anunció un paro del gremio para el 11 y Micheli reclama el paro nacional conjunto con la otra CTA. Se necesita concretar y unificar con urgencia estas medidas en un paro nacional, fortalecer y organizar de manera conjunta esa marcha federal, abierta a la participación de las centrales y todos los sectores sindicales combativos. Sumar esfuerzos y un fuerte polo para exigir y golpear también sobre la CGT.
Desde la Corriente Sindical del MST, al tiempo que participaremos de las acciones planteadas, lo haremos levantando un programa obrero de salida a la crisis para que la paguen las corporaciones y seguiremos impulsando la más amplia unidad de acción contra Macri y su ajuste a la par que pelearemos desde abajo por apoyar a los sectores combativos que surgen, en el camino de la nueva dirección democrática que hace falta.

13839686_10210593350979459_1021262992_o

Por un paro nacional para frenar el ajuste

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

El paro estatal del 24/2 fue la primera respuesta unificada a los despidos y el techo salarial. Demostró el fracaso de la campaña macrista de lograr base social para justificar recortes en los planteles que dejó precarizados el gobierno K. Pero también condicionó la maniobra de utilizar a la paritaria docente como un techo salarial testigo para las negociaciones provinciales. Se lograron aumentos mayores o se incentivaron tremendas luchas como en Santiago o Tierra del Fuego. En Buenos Aires, Vidal al cerrar la paritaria estatal con la complicidad de los dirigentes de lapicera fácil, no hizo otra cosa que profundizar la lucha (ver pág. 12). Este 16 hay paro nacional de ATE, FeSProSa y CONADUH, luchas provinciales y jornada piquetera. Sin embargo, se requiere mayor coordinación por el salario y para parar la nueva oleada de despidos. Solamente en salud nacional hay 1330 despidos, desmantelaron programas enteros y ahora atacan al Hospital Posadas. En el sector privado también arrecian despidos y suspensiones. Más de 100.000 puestos de trabajo se han perdido y eso pone a la orden del día la necesidad de un paro nacional. La Jornada de CTA A del 29, puede ser el primer paso. Todavía hay que ratificarla y llevarla a la base, para que ese día se exprese con fuerza y, junto a la Multisectorial, haya paros y marchas en todo el país. La CTA Yasky después de sumarse el 24, habla de la necesidad de una jornada. Las CGTs con una mano hacen señales de protesta, con la otra sostienen el gobierno. Hablan de una marcha para abril por ganancias. Eso no alcanza. Se necesita preparar un paro nacional de todas las centrales y los movimientos sociales. Y por un plan de emergencia obrero y popular. Un plan de lucha no sólo para anular el indigno impuesto al sueldo, sino para reclamar un aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales actualizados según inflación, la reincorporación de los despedidos y la prohibición por ley de nuevos despidos, estatizando a la empresa que no cumpla. Estos deberán ser los primeros puntos de un plan alternativo que anule el tarifazo y combata la inflación descargando la crisis sobre las corporaciones y no sobre el pueblo trabajador.

Pacagnini: “Pedimos tu apoyo el domingo para que nuestras propuestas estén en octubre”

Guillermo Pacagnini, primer candidato a diputado nacional por la Pcia. de Bs. As. (MST – Nueva Izquierda) cerró ayer las actividades de campaña participando de un debate en la Facultad de Derecho de la UBA y luego expresó: “finalizó una campaña donde Scioli, Macri y Massa y sus candidatos para la provincia se cruzaron acusaciones de todo pelaje para tratar de disimular que son muy parecidos, pero no hicieron una sola propuesta para abordar los graves problemas de los trabajadores y vecinos, de las mujeres y los jóvenes».

Pacagnini, quien emitirá su voto a las 10 hs en la Mesa 51 de la Escuela Técnica Nro. 4 de Gral. San Martín (San Martín 1714) pidió “el apoyo de los bonaerenses a las listas encabezadas por Alejandro Bodart y Vilma Ripoll para estar en octubre. El 9 de agosto en la PASO no se elige ningún cargo. Sólo se define quiénes van a competir en octubre. Para que no te obliguen a optar por el mal menor y nuestras propuestas para renovar y unir a la izquierda puedan estar en octubre, te pedimos que nos acompañes con tu voto.”

7/8/2015

 

Guillermo Pacagnini cruzó al gobernador bonaerense: “Scioli miente. El sistema impositivo es regresivo y sólo trajo sustentabilidad para las corporaciones y los dueños de la provincia”

Guillermo Pacagnini, candidato a diputado nacional, continúa su gira por la provincia junto a Vilma Ripoll, candidata a Gobernadora. Estuvieron en San Miguel, José C. Paz y otras localidades del conurbano Norte y mañana continuarán recorriendo los municipios de Tres de Febrero y Gral. San Martín.

Pacagnini, frente a los dichos del gobernador ponderando la sustentabilidad que trajo la agencia de recaudación, declaró: “Otra mentira electoral de Scioli. No puede decir que sistema tributario es progresivo, cuando el pueblo soporta el inmobiliario más alto de país y los vecinos son castigados con altas tasas municipales, una metida de mano en sus bolsillos que agrava el robo cotidiano que significan el IVA y el impuesto inflacionario.”

Pacagnini agregó: “Además de recaudar de los bolsillos populares, esa plata se malgasta pagando la deuda pública fraudulenta de la provincia y subsidiando al sector privado que paga impuestos irrisorios o directamente no pone un peso en las arcas del estado. Por eso los presupuestos sociales y toda la inversión pública es baja y los problemas de la gente no se solucionan. En esta polñitica no se diferencias los candidatos de Scioli, Macri o Massa”

Pacagnini finalizó diciendo: “Hay que dar vuelta la taba, con un nuevo sistema impositivo verdaderamente progresivo, rebajando el inmobiliario y gravando las grandes fortunas de la provincia. Que paguen más los que más tienen. Y con ese dinero más el que se ahorre no pagando la deuda usurera, aumentar drásticament6e los presupuestos sociales.”

15/7/2015

Ripoll y Pacagnini visitaron Cañuelas: «Fernández y Domínguez se pelean por la boleta pero no proponen ninguna salida para los problemas del pueblo bonaerense»

Vilma Ripoll candidata a Gobernadora y Guillermo Pacagnini a Diputado Nacional por el MST Nueva Izquierda recorrieron en el día de ayer los medios de prensa y dialogarom con vecinos de Cañuelas.

Ante las mediáticas “peleas” entre Aníbal, Domínguez y Espinoza, postulantes por el FPV dijeron: «Se ‘pelean’ por las boletas, ahora por las encuestas, pero no tienen propuestas ni se pelean por proyectos para resolver los dramas del pueblo bonaerense».

Finalizaron diciendo: «Gobiernan la provincia hace 25 años, antes con Menen, ahora con Scioli y Cristina en un ajuste permanente que deja pobre al pueblo del distrito más rico. Nosotros sí tenemos propuestas para cambiar la provincia para la juventud, la educación, la salud, la violencia de género y el medioambiente. Y las expresamos en cada reclamo a diario».

Disputar el espacio para esta Nueva Izquierda

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Venimos de elecciones locales que van marcando el cuadro político del país. A la luz de los resultados, hay que sacar conclusiones para lo que se viene. En un contexto nacional con dos variantes similares jugadas a polarizar pero que no entusiasman, igualmente queda un espacio abierto. Ante el divisionismo de la izquierda sectaria, se confirma la tarea de ganar votos para nuestro proyecto político de Nueva Izquierda.

El país está inmerso en un momento clave, de cambios políticos. El establishment quiere un nuevo gobierno que aplique más ajuste y recorte derechos sociales con tal de sostener los altos niveles de ganancias del empresariado y la banca. Por eso apuestan centralmente sus fichas a dos candidatos del sistema, como garantía de continuidad.
En ese marco se dan luchas sociales importantes, entre ellas la de los choferes de la Línea 60, los metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución, los docentes de la Provincia de Buenos Aires, las tomas de colegios secundarios en Capital. Son el anticipo de lo que se va a venir cuando el nuevo presidente intente avanzar contra el pueblo trabajador y la juventud.

Polarización entre socios, sin ganador nacional

Tras los resultados de Córdoba y Capital Federal se confirmaron datos políticos que ya mostraban las votaciones anteriores en Santa Fe, Salta, Mendoza y otras.
En primer lugar, se repiten triunfos de los oficialismos locales. Así lo vimos con el salteño Urtubey, el Frente Cívico en Santa Fe, Cornejo en Mendoza, Schiaretti en Córdoba y Rodríguez Larreta en Capital.
Lograron montar e imponer escenarios de polarización entre los principales candidatos del sistema en cada distrito. Todo a costa de multimillonarias campañas publicitarias, incluida la utilización de fondos públicos y la influencia de los grandes medios de comunicación.
El oficialismo nacional no tuvo buenos resultados. Los K aseguraron que estaban altos en Córdoba y quedaron lejos de la disputa. En Capital salieron terceros cómodos, desplazados por ECO afuera del balotaje. En las 11 elecciones realizadas hasta ahora suman, en promedio, sólo un 30% del electorado.
Sin embargo, las fuerzas opositoras tampoco pueden celebrar demasiado. El PRO ganó la Capital como era cantado, pero debe ir a segunda vuelta contra Lousteau. Hay que recordar que el macrismo viene de no llegar en Santa Fe ni en Córdoba. Ni hablar de Massa, ya que el triunfante Schiaretti es aliado de su contrincante De la Sota.

Kirchnerismo sciolista

Por el lado del Frente para la Victoria no todas son rosas. La imposición de Scioli como único candidato K, más allá de que Zanini vaya como vice, fue una definición controvertida.
Como sucesor de un espacio que se autodefine como nacional y popular, Cristina impuso a un referente ligado desde siempre al PJ tradicional y los poderosos de este país. La reivindicación de Menem ha sido el acto de mayor sinceridad política de Scioli en esta campaña.
Aunque en las listas vayan sectores con otros discursos y perfiles, todo el respaldo que logren será colectora de un político de derecha, que acompañó a Menem y luego a Duhalde. «Un hombre de las corporaciones», según decían ellos mismos hasta hace poco. Un proyecto similar al de Macri y ni por casualidad de independencia nacional ni de unidad latinoamericana.

El espacio a izquierda y el error de fragmentar

Pese a la gigantesca campaña para instalar polarización entre candidatos del sistema, una importante franja de la sociedad resiste esa presión y busca un cambio apoyando a la izquierda en sus distintas expresiones. Así se vio en las anteriores votaciones y también en las de este fin de semana.
Dentro de este proceso a izquierda, el FIT logra mayor espacio. Pero profundiza su equivocado sectarismo. Además de descalificar siempre al MST y otras corrientes que no integramos ese espacio, crece la división entre los propios socios del FIT. El PO y el PTS no sólo se enfrentan en una interna nacional feroz, sino que aun en los distritos donde van juntos hacen actos separados y donde logran cargos forman bloques separados.
El FIT rechazó nuestra propuesta de una gran coalición de toda la izquierda, única posibilidad de avanzar como opción de gobierno. Por eso cientos de miles terminan votando a candidatos del sistema porque no ven una alternativa fuerte para que la izquierda llegue a gobernar.
Todo lo que está pasando en Grecia y el triunfo del NO al ajuste sólo se explican porque allí gobierna una amplia coalición de izquierda, Syriza, que logró la unidad necesaria para desplazar del poder a los políticos capitalistas. Similar es el ejemplo de Podemos en España.
Por eso en la Argentina estamos construyendo esta Nueva Izquierda, unitaria y con vocación de gobierno. Encabezados por la fórmula presidencial Alejandro Bodart-Vilma Ripoll, en nuestras listas llevamos candidatos de 22 provincias. Y tenemos propuestas de fondo para los principales problemas del país.
Ahora la tarea planteada en cada lugar de trabajo, en cada escuela y universidad, en cada barrio, es lograr muchos votos para fortalecer este proyecto socialista, ecologista y feminista.

  Guillermo Pacagnini

Pacagnini vs Domínguez “Más que tarjeta SUBE para salud, lo que hay que hacer es SUBIR el presupuesto.”

 

Guillermo Pacagnini, candidato a 1er. Diputado Nacional por el MST/Nueva Izquierda, dirigente de la salud y la CTA, replicó las declaraciones del precandidato oficialista Domínguez: “La propuesta de implementar una tarjeta SUBE para salud es un verso electoral ya que no va a solucionar la grave crisis sanitaria bonaerense, que tiene el presupuesto más bajo del país, con el 6,5%. O, lo que es peor, puede transformarse en un indigno carnet de pobres, para limitar el acceso al sistema público”

Pacagnini, finalizó diciendo: “Lo que hay que hacer es aumentar drásticamente el presupuesto y elaborar un plan sanitario único provincial para que hospitales y centros de salud respondan a las necesidades de la gente. Plata hay, si se la va a buscar, implementando un impuesto extraordinario a las grandes fortunas de la provincia para financiar ese presupuesto”.

 

Ripoll y Pacagnini vs Randazzo «Para andar en tren no hace falta un manual sino que funcionen bien y se nacionalicen en serio”

Ante la distribución de folletos explicativos para el usuario del tren por parte de Randazzo, Vilma Ripoll, precandidata a vicepresidente y Guillermo Pacagnini, precandidato a Gobernador, ambos por el MST Nueva Izquierda, criticaron al ministro – candidato.

Ripoll señaló: «Parece una broma de mal gusto repartir un manual diciendo que allí los usuarios van a encontrar todas las respuestas… Lo que la gente se pregunta es si el tren llegará a horario, si no estará abarrotado, si no se cancelará.».

Pacagnini agregó: «Parece que Randazzo necesita un manual porque es un privilegiado que nunca viaja en tren. Los políticos tienen que estar obligados por ley a usar el transporte público para sentir las necesidades de la gente»

Ripoll finalizó diciendo: «Pese a lo que dicen haber invertido sigue habiendo muchos problemas, accidentes y deficiente servicio. Los trenes los traen de China en lugar de fabricarlos acá y dar trabajo a nuestra juventud. Es necesaria una nacionalización real del ferrocarril bajo control social para lograr su reactivación».