Con Macri en la presidencia: El país que se viene

Este es el principal interrogante en la Argentina de hoy. Más allá de los ritmos y discursos no serán buenas noticias para los trabajadores y el pueblo.

Guillermo Pacagnini

Macri se benefició del fracaso del modelo K, pero también logró aparecer como algo diferente a las variantes del viejo bipartidismo peronista y radical. Esa fue una clave de su ajustado triunfo. Pero detrás de la sonrisa moderna y los globitos, asoma claramente un empresario del palo de los de arriba. Su gobierno tiene un perfil conservador, es genuino representante de las corporaciones y cuenta con beneplácito desde el imperio.
Pero el que surge es un gobierno débil por varios motivos. Asumirá sin haber sacado una ventaja decisiva en las urnas. Aunque gobierne en las provincias grandes y con mayor PBI, no controla la mayoría de las gobernaciones, está en minoría en el parlamento y cuenta con un aparato prestado, sin un bloque unificado ni haber conformado una real «coalición» de gobierno. Necesita construir solidez para el trabajo sucio que tiene por delante.

Gobernabilidad: asignatura pendiente

Cuando asumió Menem, también de derecha, contó con un cerrado apoyo de la burocracia sindical unida, gobernadores e intendentes, que le brindaron la base de sustento para ajustar, privatizar, flexibilizar y dar un duro golpe a los trabajadores y el pueblo. Por ahora Macri no cuenta con todo esto, sino que aún lo tiene que construir.
La CGT de Moyano se anotó en primera fila. Viene trabajando por la unidad al servicio del pacto social, pero a cambio de ello pretende injerencia en el gabinete, la plata de las obras sociales y otros beneficios. Pero, ¿qué van a hacer los gordos de la CGT y demás sectores? La unidad del sindicalismo burocrático todavía está por verse.
Cambiemos es una coalición heterogénea. Sanz ya dio un portazo y Carrió es impredecible. Macri sabe de estas limitaciones, por eso una de sus principales propuestas es llamar a un pacto de gobernabilidad. Quiere sentar en una mesa a empresarios, partidos del régimen comenzando por el PJ, burócratas sindicales, curas y todo aquel que esté dispuesto a permitirle gobernar sin sobresaltos aplicando sus planes de gobierno.
Hoy Macri no cuenta con la fuerza política suficiente para derrotar en las calles a los trabajadores, a los estudiantes, a los docentes, a los desocupados y a todo el pueblo que defiende sus intereses y quiere mejorar su calidad de vida. Los que votaron al ingeniero lo hicieron con esa esperanza, no pidiendo ajuste y devaluación.
Pero detrás del maquillaje coyuntural, el que asume es un presidente conservador que viene a aplicar el único programa posible que le garantice las ganancias a los de arriba en medio de la crisis capitalista.

El objetivo central: un país capitalista «normal»

Macri no contará con el viento de cola que tuvieron los K y rifaron durante la «década desperdiciada». Los grandes ingresos provenientes del comercio internacional y las reservas del Banco Central son un recuerdo del pasado. Hoy la economía capitalista mundial está en crisis y los principales socios comerciales de la Argentina, que son China y Brasil, tienen serios problemas.
Cuando esto sucede los gobiernos repiten su receta: intentan que la crisis la paguen los trabajadores y el pueblo. Hablan en voz baja, de devaluación, ajuste, aumento de tarifas y otras medidas antipopulares. Macri las aplicará, como lo hubiera hecho Scioli, porque la clase a la que ellos representan necesita «normalizar» poniendo en caja a los trabajadores para volver al mecanismo de endeudamiento y dependencia. Se preanuncia como un Volver al Futuro de las relaciones con el imperio.

Los ritmos del ajuste

En esa estrategia, se instaló una duda: ¿será un ajuste gradual o de shock? El ritmo va a depender de la relación de fuerzas. De lo que los trabajadores le dejemos hacer. No habrá cheque en blanco, como sucedía en las épocas en las que el régimen político gozaba de buena salud.
La respuesta a estos interrogantes no se encontrará en la Casa Rosada, sino en las luchas. Nosotros impulsaremos la movilización de los trabajadores y el pueblo contra el ajuste del gobierno y la entrega a las corporaciones. Después del 2001 los K y el andamiaje de la vieja política se tuvieron que cuidar muchísimo para no volver a despertar la bronca latente del Argentinazo. Macri tampoco puede escapar a este condicionante estructural.

Tareas planteadas

En lo inmediato se vendrá la transición, la conformación del gabinete, los anuncios de medidas y el traspaso de la banda presidencial.
Nada estará exento de pases de factura, realineamientos políticos y sindicales. Incluso hay cierta expectativa sobre los números reales de la economía y quienes ya piden un poco de paciencia.
Sea como sea, los luchadores tenemos desafíos y tareas que no pueden esperar las definiciones del poder. Nos tenemos que preparar para enfrentar el ajuste que se viene, planteando desde hoy mismo que será necesaria la más amplia unidad de acción en la lucha.
Sin diferenciar entre los que votaron equivocadamente a Macri o a Scioli, ni a los que votaron en blanco, siempre y cuando estén dispuestos a movilizarse en forma independiente. Los trabajadores, los sectores populares, los desocupados, las mujeres y la juventud tendremos que poner a prueba nuestra capacidad para enfrentar juntos lo que se viene. Forjando en ese camino una nueva dirección sindical, democrática y combativa.
Hay otra pelea fundamental: la de construir una herramienta política amplia, que exprese a los distintos sectores de la izquierda política y social alrededor de un programa anticapitalista. Con todos aquellos que se planteen avanzar hacia los cambios de fondo que se necesitan.

centralGP

Balance y perspectivas. El país después de las PASO

Los resultados electorales del domingo 9 confirmaron tendencias que veníamos señalando. Los tres principales candidatos del régimen concentraron el 90% de los votos mostrando que, aun sin despertar entusiasmo popular, primó una tendencia general a no salir del marco actual. La votación de la izquierda se redujo no sólo por ese factor objetivo, sino por la fragmentación. Es importante sacar conclusiones para abordar el próximo período, para impulsar las luchas contra el ajuste y seguir bregando por la unidad de toda la izquierda política y social, que es la gran tarea pendiente.

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Aunque disminuyó su caudal de votos, Scioli se impuso sin alejar el escenario de balotaje con Macri que salió segundo. Massa, si bien quedó tercero, podría disputar por entrar al balotaje.
Si bien ninguna de estas fuerzas descolló y logró enamorar al pueblo, entre todas terminaron capturando la mayoría de los votos.

Las opciones del régimen concentraron la mayoría de votos

Con 38.4% Scioli triunfó por más de 8 puntos sobre Cambiemos, la segunda fuerza, pero no elude el posible escenario de segunda vuelta en octubre. El FPV queda 12 puntos por debajo de su resultado en las PASO de 2011, que fue del 50%, esto evidencia el desgaste del oficialismo por la no solución de los problemas estructurales y más urgentes del pueblo trabajador.
Cambiemos sacó 3 de cada 10 votos en el total nacional y Macri 1 de cada 4. En su bunker esta vez no hubo globitos… Su resultado final dependerá bastante de lo que suceda con los votantes de la tercera fuerza, el espacio de Massa y De la Sota, que logró el 20%. También de cómo evolucione el voto de sus aliados de la UCR y Carrió.
Stolbizer tuvo un pobre resultado. Esto expresa el escaso margen para las viejas propuestas de centroizquierda.

De estos datos se pueden extraer las siguientes conclusiones:

a) Pese a no haber un descalabro económico, el desgaste del oficialismo es evidente. Perdió votos, perdería la mayoría en diputados y hasta ahora no tiene asegurado ningún triunfo. A la vez se confirma el fin de ciclo. Si bien el FPV ganó en 20 de los 24 distritos, con Scioli tuvo una caída de su base electoral del 12% comparada con las PASO de 2011, tras las cuales Cristina Kirchner fue reelecta. Y en su Provincia, donde muchos de los barones fueron castigados (ver recuadro), Scioli logró 39.5% cuando en 2011 había sacado el 50.3% como candidato a gobernador. Aunque hayan sido elecciones a cargos distintos, la caída es notoria.
b) Scioli encarna un proyecto despojado del halo «progre» y en un intento por avanzar hacia un capitalismo «serio», más parecido al perfil de sus dos principales contrincantes. Por eso una franja grande lo votó «con la nariz tapada» y muchos hubieran votado distinto de haber existido una alternativa unitaria y amplia desde la izquierda. En el caso de ganar y aplicar el ajuste, la pérdida de base política seguirá avanzando y será materia prima para la tarea de construir la alternativa que se necesita.
c) Si bien no lograron la polarización entre dos fuerzas al estilo del viejo bipartidismo, Scioli, Macri y Massa se llevaron el grueso de los votos. Los millones invertidos por las corporaciones y de las arcas del Estado en publicidad lograron que prime el voto conservador. Ello no asegura estabilidad y gober-nabilidad a futuro, con el escenario de tener que aplicar medidas antiobreras y antipopulares que vienen siendo postergadas.
d) La centroizquierda sigue en baja. La ex radical Margarita Stolbizer, del frente Progresistas, tuvo una muy pobre elección: 3.5%. El reparto entre tres le restó espacio, pero su propia crisis es evidente. Sin apoyo desde el PS de Santa Fe, con un frente que se fue deshilachando y un discurso reformista, Stolbizer se quedó sin márgenes. Las medias tintas también son cosa del pasado.

La izquierda perdió votos

En otra nota analizamos los resultados de la izquierda (ver). No obstante hay que integrar algunos ejes en este análisis. La izquierda en general redujo su votación. El FIT, que aparecía mejor posicionado por su acumulación electoral previa, redujo su caudal. Incluso tuvo caídas muy fuertes en distritos donde había logrado muy altas votaciones, como Salta. La derrota de la lista del PO a manos de Del Caño también expresa que el FIT ya no aparece con la misma dinámica.
La caída de votos no se explica sólo por el acaparamiento de votos de los de arriba. Sin duda la fragmentación de la izquierda es la otra razón clave del retroceso. Nosotros propusimos unir a toda la izquierda política y social e ir todos juntos a las PASO para así ordenar las candidaturas. Pero nuestra propuesta fue rechazada por el FIT y por Unidad Popular (que junto al PTP formó el Frente Popular y obtuvo un magro resultado). Por eso no surgió una alternativa que terciara y disputara con fuerza. La izquierda dividida no es atractiva como opción real de cambio. Por eso volvemos a insistir en la necesidad de superar la división.

Nuestros resultados

Pese a haber desplegado una intensa campaña militante, no logramos superar la barrera proscriptiva de las PASO. Nos extendimos en el país, crecimos en las 22 provincias donde presentamos listas e instalamos y difundimos nuestro proyecto y propuestas de la mano de Bodart y Ripoll. Pero no pudimos escapar a la tónica general de esta elección. A esto se suma el hecho de que, por la negativa del FIT y UP, fuimos a las PASO solos como lista partidaria del MST-Nueva Izquierda.
De todos modos valoramos los 100.000 votos obtenidos, agradecemos a quienes nos brindaron su respaldo en todo el país, a las compañeras y compañeros que fueron candidatos y a quienes colaboraron en la campaña y la fiscalización. Todo ello nos refuerza para seguir fortaleciendo nuestro proyecto político y trabajando por la confluencia de toda la izquierda.

Perspectivas y próximos pasos

Ahora tenemos planteadas algunas batallas donde seguiremos en campaña, allí donde logramos superar las PASO o donde habrá nuevas elecciones. Es decir, en las provinciales de Tucumán, Entre Ríos y Jujuy, y en las municipales de Córdoba y Neuquén, entre otras.
El gobierno que gane, aunque hoy lo disimule para no perder votos en octubre, será gerente del modelo capitalista extractivista y de concentración económica. Tiene pendiente la devaluación que ya aplicaron otros países por la crisis internacional para «recuperar competitividad y atraer inversiones». Habrá más endeudamiento externo, más ajuste y posiblemente más dureza contra las luchas que crecerán. O sea, Scioli o Macri aplicarán la receta que ahora ocultan en campaña, la que dictan los verdaderos dueños del poder.
Apoyar las luchas obreras y populares, intervenir para que ganen, impulsar una nueva dirección contra la burocracia sindical y seguir construyendo el proyecto político que consideramos superador serán las tareas del próximo período.

Guillermo Pacagnini

 

lostres

 

La Corriente Sindical del MST confirmó el cronograma de acciones del Paro Nacional “Participaremos con fuerza en las movilizaciones de todo el país”

Mediante un comunicado, la Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda) confirmó el cronograma de acciones callejeras en todo el país del cual será parte activa.

Al respecto, Guillermo Pacagnini, coordinador de esta corriente e integrante del secretariado nacional de CTA dijo: “el paro del 31 viene fuerte, se han sumado nuevos sectores y será una gran acción de reclamo no sólo por la anulación del impuesto al salario sino también contra el ajuste, los despidos y por aumento general de salarios y jubilaciones” El dirigente confirmó los principales cortes de Capital y Gran Buenos Aires y el cronograma en el resto del país.

La acción central será en la Av. Corrientes y Callao (C.A.B.A.) con un corte a partir de las 6 hs donde estará presente el dirigente Sergio García junto a delegaciones de trabajadores estatales, de la sanidad y docentes entre otros sectores. Acompañará la protesta llevando su apoyo el diputado Alejandro Bodart, quien participará asimismo de un acto a las 10 hs  frente a la sede de la UIA (Av. de Mayo 1147) con el cual se cerrará la acción capitalina.

Otros dirigentes sindicales y políticos del MST/Nueva Izquierda serán parte de los demás cortes en la Pcia. de Bs. As.

En Panamericana y Henry Ford (5.00 hs) estará Vilma Ripoll.

En Av. Gaona y Vergara (7.00 hs) estará Guillermo Pacagnini.

En el Puente Pueyrredón (6.00 hs) estará Gustavo Giménez.

En la bajada de la Autopista Bs. As. / La Plata (7.00 hs) estará Francisco Torres.

————————————————————————————————————–

Cronograma de Movilizaciones

CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES

Corte en Puente Pueyrredón (6.00 hs)

Corte en Panamericana y Henry Ford (5.00 hs)

Corte Av. Gaona y Vergara (7.00 hs)

Corte en Callao y Corrientes (6.00 hs) y luego marcha y acto frente a la UIA (10.00 hs).

LA PLATA

Corte Autopista Bs. As. / La Plata (7.00 hs)

CÓRDOBA

Corte en Puente Maipú (7.00) y luego movilización a la UIA

 ROSARIO

Acto frente a la Bolsa de Comercio (7.00 hs) y luego marcha intergremial

NEUQUÉN

Acto frente a las oficinas de Chevrón (10 hs)

JUJUY

Corte del Puente Lamadrid (10 hs)

TUCUMAN

27: Corte del Puente Lucas Córdoba (9 hs)

MENDOZA

28: Acto y Movilización en el Km 0 (9.00 hs)

SALTA

27: Marcha en la zona bancaria del centro de la Capital (10 hs)

SAN JUAN

28: Acto en Plaza 25 de Mayo (11 hs)

SANTIAGO DEL ESTERO

Movilización desde Avellaneda y Roca (10.30 hs) y luego corte en Belgrano y Libertad

RÍO NEGRO

Corte del puente Carretero Cipolletti/Neuquen (10.00 hs)

————————————————————————————————————-

La Corriente Sindical del MST también participará de acciones programadas en las provincias de Catamarca, Chubut, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, La Rioja y Santa Cruz.

 

 

 

Se reunió la mesa nacional de la Corriente Sindical del MST – Pacagnini: “Nos sumamos al paro nacional del 31 con movilizaciones en todo el país”

Logo corriente sindical MST

Al finalizar una reunión de su mesa nacional realizada en el día de la fecha, la Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda), explicó su visión frente al paro nacional del 31 y difundió el cronograma de acciones en todo el país del cual será parte activa.

Al respecto, Guillermo Pacagnini, coordinador de esta corriente e integrante del secretariado nacional de CTA dijo: “haremos un gran paro nacional y movilizaciones en todo el país reclamando la anulación del regresivo impuesto al salario pero también contra el ajuste, contra los despidos y por aumento general de salarios y jubilaciones” El dirigente prosiguió:  “Junto a todos los trabajadores del país reclamaremos que hay que terminar con este sistema tributario regresivo donde pagan más los que menos tienen; en vez de los trabajadores, que paguen la renta financiera y las grandes corporaciones como Monsanto y Chevrón”.

Pacagnini, finalizó diciendo: “nuestra corriente sindical del MST será protagonista en todo el país el día 31, poniendo la fuerza de la izquierda y los sectores combativos a disposición del paro. Proponiendo un modelo sindical distinto al de la vieja burocracia que, como siempre, lanza tarde las medidas, sin asambleas y sin darle continuidad. Por eso participamos con nuestras propuestas, promoviendo un debate en la base de los gremios y planteando la necesidad de seguirla con un plan de lucha”.

Sergio García, también dirigente de la Corriente Sindical del MST y de la CTA-Capital, agregó: “Nuestros compañeros de Alternativa Docente, de Alternativa Estatal, de la Agrupación Bordo de Sanidad, de la Lista Violeta de Ferroviarios y de muchos otros gremios son parte activa de la preparación de este paro, que va a demostrar una vez más que una clara mayoría repudia el ajuste y la criminalización de la protesta que implementan tanto el gobierno nacional, como los provinciales y el de Macri en Capital”.

27/03/2015

Secretaría de Prensa

Cronograma de Movilizaciones

CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES

Corte en Puente Pueyrredón (6.00 hs)

Corte en Panamericana y Henry Ford (5.00 hs)

Corte Av. Gaona y Vergara (7.00 hs)

Corte en Callao y Corrientes (6.00 hs) y luego marcha a la UIA.

LA PLATA

Corte Autopista Bs. As. / La Plata (7.00 hs)

CÓRDOBA

Corte en Puente Maipú (7.00) y luego movilización a la UIA

 ROSARIO

Acto frente a la Bolsa de Comercio (7.00 hs) y luego marcha intergremial

NEUQUÉN

Acto frente a las oficinas de Chevrón (10 hs)

JUJUY

Corte del Puente Lamadrid (10 hs)

TUCUMAN

27: Corte del Puente Lucas Córdoba (9 hs)

MENDOZA

28: Acto y Movilización en el Km 0 (9.00 hs)

SALTA

27: Marcha en la zona bancaria del centro de la Capital (10 hs)

SAN JUAN

28: Acto en Plaza 25 de Mayo (11 hs)

SANTIAGO DEL ESTERO

Movilización desde Avellaneda y Roca (10.30 hs) y luego corte en Belgrano y Libertad

La Corriente Sindical del MST también participará de acciones que se están programando en las provincias de Catamarca, Chubut, Corrientes, Chaco, Formosa, Río Negro, Entre Ríos, La Rioja y Santa Cruz.

Corriente Sindical del MST CorrSindicalMST

 

 

 

¿Elegir entre Scioli, Massa, Macri, la UCR, Carrió? En el país sobra derecha

GuillePaca

Escribe Guillermo Pacagnini

Sigue la danza de presidenciables impulsados por el sistema. Como en el showmatch de Tinelli, van desfilando al ritmo de la crisis y recitan su libreto improvisado de disputa electoral anticipada. Pese a que tienen que hacer que se pelean, dos improntas son comunes entre ellos. La primera salta a la vista: a un año de las elecciones ninguno de ellos puede «probarse el traje» con seguridad. El otro rasgo común es cada vez más evidente: sus propuestas sólo están destinadas a apuntalar al actual modelo. Sobra derecha y se necesita un cambio de verdad.

Lo que el agua puso a la vista

Cuando se producen desastres que afectan a miles, se suele poner en evidencia el verdadero rostro de los candidatos del sistema.
La última inundación bonaerense ha sido muy ilus-trativa. Allí pudimos ver como la falta de obras que solucionen el problema de raíz; el desenfrenado negocio inmobiliario y la absoluta falta de controles por parte del Estado; el desprecio por los sectores populares se combinó para lograr este doloroso resultado.
También se vio a Scioli jugando al fútbol, el casamiento-show de Insaurralde, Massa defendiendo los countries y barrios cerrados de su municipio… o sea, haciendo campaña o en plenos festejos, mientras miles perdían todo lo que tardaron una vida en construir.

Socios en el modelo

Macri recorre el interior en su afán de construir la fuerza nacional que no tiene y promueve famosos, como lo hizo en La Rioja con Ramón Díaz. También se saca fotos con dirigentes radicales que quieren unirse al PRO. Y hasta motoriza un acuerdo en Córdoba con UNEN. Carrió insiste en una alianza con el PRO para ganar.
La UCR se divide entre quienes se quieren ir con Massa, otros que les gusta Macri y otros que prefieren seguir con UNEN sin nuevos acuerdos. Incluso, en distintas provincias ya avanzaron en el sentido de los primeros dos sectores. Binner dice que no va a compartir con el PRO, aunque no reniega de los acuerdos por lugar o «de gobernabilidad»
Solanas dice que estas disputas son lógicas, en aras de la «amplitud» de UNEN. Coherente con semejante amplitud, apostaría a disputar la jefatura de gobierno porteña acompañado del economista Martín Lousteau.
¿Alrededor de qué propuestas, para solucionar qué problemas se harían estos acuerdos electorales?… De eso ni se habla. Simplemente tratan de llegar al sillón que cada uno aspira al servicio de darle el perfil de seriedad que el país necesita para remozar el modelo de ajuste y entrega.

Sobra derecha

El país se encamina a un cambio político. El sector que viene gobernando se retirará o se reconvertirá profundizando su «giro a derecha» que ya comenzó con Cristina. Habrán pasado doce años y, a pesar de haber tenido una gigantesca entrada de divisas y un pueblo ávido de transformaciones, el kirchneris-mo desaprovechó la oportunidad y los problemas estructurales se profundizaron.
Somos un país dependiente, con los principales sectores productivos en manos de multinacionales; con los recursos naturales entregados a Monsanto, Barrick, Chevron; con las mafias de la trata y el narcotráfico en desarrollo; con la corrupción de políticos y sindicalistas extendiéndose; con la pobreza, el trabajo precario, el abandono de hospitales y escuelas, los jubilados que ganan una miseria.
Salir de esta ubicación, implicaría meter mano a los grandes intereses que –también con el kirchnerismo en el poder- han amasado enormes fortunas, a costa del hambre y el futuro del pueblo.
Pero para encarar un rumbo como ese, no podemos elegir entre Scioli, Massa, Macri, la UCR o Carrió. ¿Quién puede creer que alguno de ellos piensa ponerse de pie frente al imperialismo, las grandes empresas y bancos, el FMI o los buitres? ¿Quién puede pensar que van a defender a los trabajadores y a los excluidos? Todos estos dirigentes han acompañado los trazos gruesos de un modelo que nos mantiene como semicolonia del imperio yanqui, que comparte hegemonías con corporaciones y capitales europeos y chinos.
Por eso insistimos: en Argentina sobra derecha, lo que hace falta es poner en pie, de una vez por todas, una nueva izquierda.

– See more at: http://as.mst.org.ar/2014/11/12/elegir-entre-scioli-massa-macri-la-ucr-carrio-en-el-pais-sobra-derecha/#sthash.u2d8XQxj.dpuf

“En este país sobra derecha” (Nota en Diagonales 24/9/14)

“En este país sobra derecha”

REGION / El precandidato a presidente por el MST, Alejandro Bodart, definió así, horas antes de la presentación oficial en La Plata de su fórmula, la necesidad de un giro hacia la izquierda por parte de la sociedad.
24.09.2014 | 09:34   |   FacebookTwitter
Alejandro Bodart, Vilma Ripoll y Guillermo Pacagnini pasaron por DiagonalesAlejandro Bodart, Vilma Ripoll y Guillermo Pacagnini pasaron por Diagonales
Por Nico Brutti
diagonalesinterior@gmail.com

Este miércoles se llevó a cabo el acto de presentación de la fórmula presidencial del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Nueva Izquierda en La Plata en El Teatro (calle 43 entre 7 y 8). Horas antes, los precandidatos a presidente Alejandro Bodart y como vice, Vilma Ripoll, así como el precandidato a gobernador bonaerense Guillermo Pacagnini y el aspirante a la intendencia Francisco Torres, pasaron por la redacción de Diagonales, donde desgranaron sus principales ejes de gestión de cara al 2015 tanto en Nación, como en provincia y a nivel municipal, coincidiendo en una idea global: “Acá sobra derecha. Como consecuencia de ese sistema viejo y conservador, la izquierda aparece como alternativa para cambiar en serio”.

“Venimos a La Plata, así como lo hemos en Córdoba y otras capitales, porque queremos hablarles a los bonaerenses, no sólo a los platenses de nuestra propuesta. Pensamos que la gente a la que nos dirigimos es parte fundamental de los trabajadores de la provincia. Expresar un nuevo proyecto. Un proyecto que se postule para gobernar. Gobernar por izquierda. Una izquierda no dogmática, democrática, dispuesta a convivir con diferencias, con matices y que sea capaz de disputar poder real”, sostuvo el actual legislador por la ciudad de Buenos Aires y precandidato a presidente por el MST.

“También intentaremos unidad dentro del espacio, nuestro deseo es ir a internas con candidatos que expresan –como Pitrola o De Gennaro- una alternativa a este modelo viejo. Pero si esto no se diese del modo que nos parece más atinado y coherente, el MST irá igual a disputarle el poder tanto al ajuste de Scioli y Cristina, como a la oposición tradicional que expresan Binner, Macri y Massa. Para nosotros es una gran responsabilidad, pero del mismo modo una oportunidad”, dijo Bodart.

“Estamos convencidos que los problemas acuciantes que hoy sufre este país, no se solucionan con mano dura ni con personajes como Berni. Debemos como alternativa del ajuste y la pobreza -que deriva en marginalidad, corrupción e inseguridad- redistribuir los recursos de modo tal que los miles que hoy no estudian ni trabajan, los abonados a planes sociales y los jubilados, entre otros actores sociales, recrear condiciones atractivas que motoricen a la sociedad hacia un clima de convivencia más justo y solidario. Por eso, examinar el origen de la pesada deuda externa y volcar ese pago extorsivo y usurario hacia estas demandas, nos parece prioritario como comienzo de cambio”, sostuvo el actual legislador por CABA.

En tanto Vilma Ripoll, precandidata a vice de Bodart, se refirió a las acciones que pondría en marcha en una eventual victoria electoral: “Debemos terminar con esta justicia patriarcal y sus protocolos de búsqueda. Incorporar la figura de femicidio como agravante de pena y decretar una ley de emergencia para que haya presupuesto, refugios, campañas, subsidios, atención gratuita psicológica y legal, más comisarías y fiscalías donde denunciar todos los hechos que tengan que ver con violencia de género”.

En sintonía con Bodart y Ripoll, el precandidato a la gobernación bonaerense, Guillermo Pacagnini, dirigente de los profesionales de la Salud y Coordinador de la Corriente Sindical del MST, se refirió a una de las problemáticas del distrito más importante de la Argentina, la llamada inseguridad: “Berni, Granados, Cariglino representan la mano dura que ya fracasó, pero que está siempre dispuesta para reprimir al que reclame por sus derechos. Ante la inseguridad proponemos dos medidas urgentes: depurar y democratizar la policía y la justicia, incluyendo la elección de comisarios y jueces por voto popular”.

Para finalizar y a modo de cierre de la entrevista con Diagonales, el precandidato a la intendencia de nuestra ciudad, Francisco Torres, definió su intención de aprovechar “esa gran elección que se hizo en 2013 con más del 15 por ciento de los votos. La Plata es una ciudad de grandes contrastes y donde la problemática de inseguridad y falta de trabajo es una constante. Nada de esto se resuelve con mano dura ni policía local. Lo mismo pasa con las víctimas y damnificados por la inundación: con Vilma ya elaboramos un plan de emergencia y contingencia que contempla subsidios y contención. Además reclamamos un plan para salud, educación y otras cuestiones que no pueden esperar más”.

«Tenemos un programa muy acabado para sacar al país de la crisis» Agencia Nova 24 / 9 / 14


Bodart-Ripoll, la fórmula presidencial
El MST presenta sus candidatos: «Tenemos un programa muy acabado para sacar al país de la crisis»
Posicionándose como una fuerza que apunta a ocupar lo que consideran un “espacio vacante” que se generó a partir de “licuarse” la centro-izquierda, desde el MST apuntaron contra el “doble discurso” del gobierno nacional (Fotos: NOVA).

Este miércoles por la tarde el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Nueva Izquierda presentó en un teatro de La Plata su fórmula para competir por la presidencia el próximo año, siendo el diputado porteño Alejandro Bodart quien encabezará la lista, llevando como vice a Vilma Ripoll. Previo a este lanzamiento, ambos dirigentes visitaron la redacción de NOVA para dialogar con este medio, acompañados también por quien será candidato a gobernador por este espacio,Guillermo Pacagnini, y por el referente platense del MST, Francisco Torres.

Posicionándose como una fuerza que apunta a ocupar lo que consideran un “espacio vacante” que se generó a partir de “licuarse” la centro-izquierda, desde el MST apuntaron contra el “doble discurso” del gobierno nacional y propusieron romper con los privilegios de la clase política y sindical, al tiempo que subrayaron la propuesta de suspender el pago de la deuda y apelaron a la unidad de las diversas expresiones de izquierda para dejar de “ser testimonial” en las elecciones y “postularse para gobernar”.

“Si tuviéramos las mismas posibilidades que los candidatos como Macri, Scioli o el propio Massa, de llegar a la población y estar todos los días en los medios, seguramente la gente nos elegiría porque nosotros defendemos sus intereses”,afirmó el candidato presidencial Alejandro Bodart, tras detallar la hoja de ruta recientemente recorrida por distintas provincias del país y afirmar que la campaña se realiza “a pulmón” y en contacto permanente con la gente.

Teniendo “muchas expectativas” con vistas a 2015, Bodart argumentó: “Estamos creciendo en las fábricas, en el estudiantado, y eso nos da fuerza para llegar desde abajo donde tal vez no llegan los otros candidatos que muchas veces tienen una militancia paga, no convencida como la nuestra, ésa es un arma a favor que hace que estemos creciendo. Es la primera vez que la izquierda va a tener representación en las 24 provincias y eso tiene que ver con ese cambio que se está dando, así que vamos a dar pelea en serio”.

Y añadió: “Hay un giro en un sector del electorado a escuchar atentamente las propuestas de la izquierda, y esto tiene que ver con que, si uno se fija en el panorama de los candidatos más promocionados, en general son todos de derecha y cuesta encontrar una diferencia”.

Unir a la izquierda

Al afirmar que “vamos a levantar hasta el final la posibilidad que se utilicen las PASO para que las distintas expresiones de izquierda o populares pudiéramos ir juntos”, Bodart estimó que “si eso sucediera, podríamos entrar en el pelotón de los que se están discutiendo el gobierno, porque nadie llega a 20 puntos”.

En la misma línea, Vilma Ripoll señaló: “Para nosotros ése es el gran desafío, porque hay una oportunidad inédita para que la izquierda deje de ser testimonial y empiece a postularse para gobernar. Si logramos que se unan todos los sectores de la izquierda política y social, de la izquierda independiente, los lugares de lucha sindical, de cultura, todo eso podría encolumnarse atrás de un proyecto común. Y nos parece que no sólo es un gran desafío sino una necesidad porque justamente ese proceso de alejamiento de los políticos tradicionales, de hartazgo, lo nuevo sería la unidad de la izquierda y eso es lo que planteamos”.

Ejes centrales

En lo que refiere a la columna vertebral de la plataforma de gobierno, desde el MST se platea “garantizar el empleo a la gente, que se prohíban por ley los despidos y las suspensiones, que se aten los salarios a la inflación. No vamos a discutir cómo salvar a las empresas, queremos discutir cómo salvar a los trabajadores y sectores populares del hambre, la miseria, queremos el 82 por ciento para los jubilados, pero también discutir en el país la necesidad de una segunda independencia, porque es mentira lo que nos dicen los candidatos que se puede seguir pagando la deuda y al mismo tiempo superar los problemas del país. Ya se ha demostrado que mientras se pague la deuda el país no puede progresar”, aseveró Bodart para agregar que, por tal motivo desde su espacio proponen “suspender los pagos y hacer una auditoria”.

Tras hacer hincapié en el hecho de “recuperar los recursos naturales para el país”, por un lado, y en “terminar con los privilegios de la clase política y los dirigentes sindicales”, por el otro, el actual legislador porteño remarcó: “Tenemos un programa muy acabado para sacar al país de la crisis” pero también “para cambiar la estructura política que cada vez se hace más privilegiada y más alejada a la necesidad de la gente”, por lo que enfatizó: “Queremos que todo el mundo gane lo mismo que un maestro o una enfermera y que, de última, se discuta cómo mejorar a las enfermeras y los maestros”.

Seguridad y modelo de país

En materia de seguridad, Bodart consideró que “la izquierda no puede estar ausente de un debate real y hay que discutir medidas. Tenemos que discutir si vamos a hacer la gran inversión en sacar al millón y medio de ‘ni-ni’ de la situación precisamente de ni trabajo, ni estudio, ni vivienda, ni familia. Si no invertimos en eso… nosotros queremos poner el foco ahí, en lo que no se habla. Los mismos que ocasionan que haya sectores marginales vienen con discursos de mano dura que ya han fracasado porque no toman el toro por las astas que los llevaría a cuestionar el modelo económico”.

Y apuntó: “Para sacar a ese millón y medio de jóvenes de esa situación habría que volcar parte de lo que se va todos los años en concepto de deuda, de fuga de capitales. Por otro lado, un ataque fuerte a la corrupción. El delito sale de Puerto Madero, no sale de las villas o los sectores desprotegidos, ahí captan por esta situación de marginalidad. Entonces, si no discutimos elección por el voto popular de los comisarios, de los jueces, hacemos una reforma clara incluso de financiamiento de partidos que muchas veces los partidos se financian a través del delito (…) si no atacamos esos focos de corrupción no vamos a solucionar el problema de la seguridad.  La seguridad te lleva a discutir el modelo de país”.

El doble discurso del gobierno

Observando que su espacio es receptáculo de una porción del electorado de izquierda que se desilusionó del gobierno, Vilma Ripoll señaló que “hay muchos sectores de compañeros que adhirieron al proyecto del gobierno porque lo consideraban una propuesta genuina de centro-izquierda, de izquierda, como el propio gobierno decía, y la verdad que terminó siendo de doble discurso y ahora se desnuda con Berni, con la represión, con Milani al frente del Ejército, con la Ley Antiterrorista, la Ley Antipiquete, el ajuste, los ni-ni, un paquete de medidas durísimas que poco tienen que ver con los Derechos Humanos”.

Asimismo, la reconocida dirigente del MST advirtió que en el conflicto con los fondos buitre “el gobierno también tiene doble discurso porque habla de ‘Pago Soberano’ a pagarle, y en realidad no se diferencia en nada o en discutir con todo el resto de la oposición de derecha con qué ritmo pagás, pero todos están por pagar, y nosotros queremos dejar claro que no se puede en este país pagar la deuda externa, porque buitre es toda la deuda (…) Estamos pagando 1.400.000 dólares por hora sólo de intereses, en un país donde no hay plata para salud, para educación, para los jubilados. No se paga la deuda interna y la deuda externa, eso es hipocresía, mentira de campaña”.

“Nosotros lo decimos con claridad: hay que suspender los pagos, hay que auditar, porque estamos convencidos que esta deuda es impagable, ilegítima, es fraudulenta, y, entonces, debatir qué priorizamos. Para nosotros hay que priorizar las necesidades de los jubilados, de los sectores populares y del empleado público y por eso nos parece que el gobierno, detrás de ‘Patria o Buitre’, lo que encierra otra vez es doble discurso para terminar pagando. Paga con el hambre del pueblo, no nos engañemos”, puntualizó Ripoll.

Pacagnini: «Haremos un gran paro nacional y cortes en todo el país contra el ajuste»

 

Logo-corriente-sindical-MST

Pacagnini: «Haremos un gran paro nacional y cortes en todo el país contra el ajuste»

La Corriente Sindical del MST explicó su postura frente al paro nacional y difundió el cronograma de acciones del cual será parte activa. Al respecto, Guillermo Pacagnini, coordinador de esta corriente e integrante del secretariado nacional de CTA dijo: “Capitanich y todo el gobierno están preocupados por frenar con mentiras y aprietes la fuerza del paro. No lo van a lograr, haremos un gran paro nacional y cortes en todo el país contra el ajuste, contra los despidos y por aumento general de salarios y jubilaciones. Vamos a hacer sentir la fuerza de los trabajadores que pasarán por encima a los dirigentes sindicales funcionales al gobierno”.
Pacagnini, que estará mañana en el Corte del Puente Saavedra agregó: “nuestra corriente sindical del MST será protagonista en todo el país el 27 y el 28, poniendo la fuerza de la izquierda a disposición de esta lucha. Y además proponemos un modelo sindical distinto al de la vieja burocracia, por eso participamos del paro con nuestras propias propuestas y habiéndolo debatido en la base de los gremios”.
Finalmente, Sergio García, también dirigente de la Corriente Sindical del MST y quien mañana estará en el Puente Pueyrredón dijo:“Nuestros compañeros de Alternativa Docente, de Alternativa Estatal, de la Agrupación Bordo de Sanidad, de la Lista Violeta de Ferroviarios y de muchos otros gremios darán muestra que la mayoría repudia el ajuste del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales y el de Macri en Capital. Contra eso y contra la represión a los que luchan vamos a parar el país”.

Corriente Sindical del MST /  Cronograma nacional de acciones el 27 y 28

CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES

Miércoles 27

Corte en el Puente Pueyrredón (10 hs)

Corte en Puente Saavedra (10 hs)

Corte en Constituyente y General Paz (10 hs)

Corte en el Puente 12, Autopista Ricchieri (10 hs)

Marcha y acto unitario, 14 hs desde el Cabildo al Congreso

 Jueves 28

Corte en Panamericana y Henry Ford (6 hs)

Corte en Puente Pueyrredón (6 hs)

Corte en Callao y Corrientes (7 hs)

Corte en Autopista del Oeste, frente al Htal. Posadas (6 hs)

Corte Autopista BsAs – La Plata, rotonda de ingreso a La Plata (7 hs)

Corte Ruta 3 Km 26 en La Matanza (7 hs)

CÓRDOBA

27: Marcha y acto en el polo sanitario (11 hs)

28: Corte en el Puente Centenario (6 hs)

 ROSARIO

27: Marcha desde Plaza San Martín hasta Plaza 25 de Mayo

28: Corte en el Intercambiador del Cordón Norte (5 hs)

Corte en la Autopista BsAs – Rosario frente al Casino (10 hs)

NEUQUÉN

27: Corte en el Puente Neuquén-Cipolletti (12 hs)

28: Marcha desde el Monumento San Martín (10 hs)

JUJUY

27: Marcha y acampe ante Casa de Gobierno (10 hs)

28: Sigue el acampe

TUCUMAN

27: Corte del Puente Lucas Córdoba (8 hs)

28: Corte del Puente Lucas Córdoba y marcha a Plaza San Martín (10 hs)

MENDOZA

27: Concentración en el nudo vial, Zapata y Costanera (12 hs)

28: Acto en el Km 0 (17 hs)

SALTA

27: Marcha desde Plaza 9 de Julio (10 hs)

28: Marcha desde Plaza 9 de Julio (10 hs)

 ENTRE RÍOS

27: Concentración y mesas de difusión en el centro de Paraná (12 hs)

28: Corte en los accesos a Paraná (8 hs)

SAN JUAN

27: Concentración y marcha en Plaza 25 de Mayo (12 hs)

28: Acto en Plaza 25 de Mayo (17 hs)

SANTA CRUZ

27: Marcha y acto en Av. ex Roca y San Martín (12 hs)

28: Concentración en Tribunales, por libertad de presos de ATE (12 hs)

SANTIAGO DEL ESTERO

27: Marcha al Ministerio de Educación (10 hs)

28: Concentración y acto en Peatonal Tucumán y Libertad (10 hs)

CHUBUT

27: Comodoro, Corte en Ruta 3 y Ruta 126 (12 hs)

Trelew, Corte en Ruta 3 frente al Aeropuerto

28: Comodoro, Acto frente al Hospital Regional (12h s)

La Corriente Sindical del MST también participará de acciones en las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa y La Rioja

El paro: Estará acompañado de cortes y movilizaciones en todo el país

Logo-corriente-sindical-MST

El paro: Estará acompañado de cortes y movilizaciones en todo el país

La Corriente  Sindical del  MST  prepara en conjunto con otras expresiones combativas del movimiento obrero la realización de cortes, piquetes y movilizaciones para ayudar  a garantizar la medida de fuerza nacional.

Guillermo Pacagnini (coordinador de la corriente sindical y dirigente de la CTA) informó que “el 27 vamos a participar de los cortes de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires durante la mañana ‎y luego de la marcha unitaria con la multisectorial y la CTA a Plaza Congreso, así como más de un centenar de acciones callejeras desde Jujuy hasta Tierra del Fuego”.

Y en función del Jueves 28 propuso “la preparación de piquetes y concentraciones para ayudar al éxito del paro, contra el carácter pasivo y dominguero que le quiere imprimir la CGT”.

Pacagnini finalizó llamando “a lograr una gran demostración del pueblo trabajador parando y marchando en las calles contra el ajuste que nos quiere imponer el gobierno”.