La izquierda sindical y la nueva dirección. Demasiadas asignaturas pendientes

Culmina un año y un ciclo político, con fuertes luchas, más crisis de la burocracia y un proceso de recambio desde la base. Pero no hay un polo de reagrupamiento, en gran parte por responsabilidad de un sector de la izquierda.

Guillermo Pacagnini Pcia Bs As

Escribe Guillermo Pacagnini

Para lograr paritarias “por productividad” y salarios y condiciones de trabajo a la baja, Macri necesita un pacto social. Por eso tantas reuniones de unidad de la CGT. Por eso puso a Triaca, amigo de “los gordos”. Y con Moyano, negocia el control de la plata de las obras sociales. La base del acuerdo es blindar el viejo modelo sindical burocrático y asegurarles el control de las paritarias.

La unidad combativa, ausente

Lo preocupante es que no surge un polo de reagrupamiento del activismo combativo y los nuevos dirigentes de base. El gobierno K no logró unificar la CGT ni un pacto social, pero en sintonía con patronales y burocracias desarticuló peleas como Terrabusi-Kraft o Lear. Pudo cooptar y domesticar a la dirección del nuevo sindicato del subte, surgida de años de lucha. Dividió la CTA y sumó a Yasky, evitando luchas docentes unitarias.
Pero la falta de unidad de los que luchan y desarrollo de una nueva dirección no se debe sólo a la burocracia y los gobiernos. Si en el plano político el FIT desperdició la oportunidad de lograr una opción unitaria, a nivel sindical el crimen es aún mayor. A su divisionismo en las luchas y la organización le sumó su rol burocrático en los organismos donde alguna de las fuerzas del FIT tuvo puestos de conducción.

Sectarismo y divisionismo

El FIT se abstuvo de disputar en la CTA. La CTA Autónoma, que se ubicó en oposición al gobierno y desarrolló unidad en la acción de la que surgieron los paros generales, mostró sus grandes limitaciones para agrupar y desarrollar a los nuevos dirigentes de base. Nosotros batallamos en ese sentido, pero si hubiéramos logrado un fuerte polo de izquierda al interior de la CTA seguramente hubiéramos logrado avanzar. PO, PTS e IS tuvieron una línea abstencionista y sectaria en el proceso de la CTA, dividiendo fuerzas en las luchas y a la hora de agrupar.
Además, nunca pusieron sus cargos sindicales al servicio de un polo de reagrupamiento. En 2014, Lear, Kraft, Donnelley y Enfer-Tatsa dieron ejemplo de lucha, con conducciones de izquierda y mucho activismo. Era necesario coordinar para enfrentar unidos a los mismos enemigos. Pero los partidos del FIT, en vez de hacer una convocatoria amplia y unitaria a un encuentro sindical combativo que sea un polo de referencia para todos los trabajadores, optaron por hacer cada uno su propio encuentro. Lamentable. Por eso todos estos conflictos se debilitaron y ahora están en retroceso, salvo los compañeros de Enfer-Tatsa que resistieron y hoy son ferroviarios. Si hubiera una coordinación común, esas luchas hubiesen tenido mejor destino y miles de activistas tendrían una referencia.

El debate del modelo sindical

Muchas de las nuevas conducciones no pasaron la prueba porque reprodujeron prácticas del viejo modelo de la burocracia. Así pasó con la Bordó ferroviaria, orientada por referentes de IS, y aquellas seccionales del SUTEBA donde el PO tiene mayor incidencia. En vez de un ámbito de debate y decisión, transformaron las asambleas en una vía para “bajar línea”. Se negaron a que los cuerpos de delegados funcionen con mandato de sector. En la formación de listas y el funcionamiento sindical impusieron un criterio de pensamiento único, negándose a integrar a quienes opinan distinto.
Hace poco, en Lear, el PTS tuvo responsabilidad en la derrota. Como antes lo hizo en Kraft, durante el conflicto privilegió las decisiones de un pequeño sector del activismo y desarrolló acciones que nunca decidió la mayoría de los trabajadores. Esto facilitó el rol de la burocracia para quebrar la lucha.
También está el caso de Ademys, el sindicato docente porteño cuya conducción mayoritaria es la Multicolor (PTS, PO e IS). En una asamblea muy poco concurrida impusieron cambios al estatuto sindical para concentrar poder y facilitar la expulsión de las minorías.
Impulsar una nueva dirección y que no surja una nueva burocracia requiere combatir esas tendencias del viejo modelo sindical.

Por un encuentro unitario

El escenario de mayor ajuste abre un nuevo momento para los luchadores y la izquierda.
Lo primero es apoyar todas las luchas, más allá de quién esté al frente. Además hay que fortalecer a los nuevos delegados y direcciones, con tácticas de exigencia y denuncia frente a la burocracia e impulsando la democracia sindical, con asambleas soberanas e integrando a todas las corrientes antiburocráticas.
La otra tarea es llamar a un gran encuentro sindical de todos los sectores combativos y de izquierda, sin exclusiones. Organizarlo por consenso entre todas las corrientes en base a un programa y una agenda común. Allí abrir todos los debates, en el camino de impulsar un modelo sindical donde las bases decidan y una nueva dirección democrática y para la lucha. Esas son las propuestas de la Corriente Sindical del MST.

Encuentro de Donnelley

Encuentro de Donnelley, otra oportunidad perdida

Ni Scioli ni Macri. Elegí una Nueva Izquierda

Faltan 20 días para las PASO del 9 de agosto y la campaña electoral esta entrando en la recta final. 

GP

Escribe Guillermo Pacagnini

Macri sufrió un serio traspié en su carrera hacia octubre: su alianza se llama Cambiemos… y casi lo cambian a él. A su vez Scioli recita el libreto de Cristina, mientras hace cuentas. No sea que en el balotaje nacional se junten todos contra él, como le pasó a Larreta o le iba a pasar a su mentor Carlos Menem. Massa, en medio de la crisis y la chatura, conserva cierto núcleo de «voto duro» y se sostiene tercero. Stolbizer apela a «la decencia», pero los números la colocan bien por debajo de la tradicional performance de la centroizquierda.
Los empresarios y el establishment hacen lo todo lo posible para hacernos creer que sólo hay dos. Intentan polarizar… entre Drácula y el Hombre Lobo. Pero ambos tienen historias y propuestas muy parecidas, hasta para mentir. El último trompo de Macri lo llevó a robar parte del discurso K buscando distanciar su imagen del discurso de derecha clásico y empresarial. ¿Será que se volvió «progre»?
Por su parte, Scioli ha anunciado la creación de un Ministerio de Derechos Humanos… en la misma semana que con Cristina anunciaron que ahora las fuerzas represivas tendrán autonomía operativa para llegar rápido a cualquier lugar del país a restablecer el «orden».
Pero son todos muy parecidos. Aunque intenten ocultarlo, están preparando un fuerte ajuste para cuando gobiernen. Como decía Menem, «si digo lo que voy a hacer nadie me votaría».

No hay un «mal menor»: son dos males

Los Macri se fueron para arriba en la dictadura, cuando Cavallo estatizó la deuda privada. En los ’90 ganaron aún más. Luego Mauricio ganó el gobierno porteño y ahora quiere la Rosada. Siempre privatista y de derecha. Si le tenés bronca, nosotros también.
¿Pero vos creés que Scioli es muy distinto? Fue vice de Menem cuando entregó el país y le sigue teniendo respeto y cariño. Hasta hace poco los K hablaban pestes de él. Pero Cristina anuló la interna de un plumazo, pateó a Randazzo e impuso a Scioli como candidato del FpV. Y esa es la operación política del kirchnerismo: borrar al Scioli conservador y reinventarlo progresista, poniendo a Zannini de vice para «dar garantías» a los votantes kirchneristas con bronca por la candidatura de Scioli. Otro verso. En este sistema político el que tiene la firma es el presidente: los vices están pintados.
Scioli es otro neoliberal, como Macri. No se volvió progresista, sino que falsos progresistas lo apoyan para seguir currando. Por eso no hay un «mal menor»: tanto Drácula como el Hombre Lobo son dos males. Los dos van a gobernar en contra tuyo.

Votá una nueva izquierda con propuestas

Con Macri, Scioli y Massa, en este país derecha sobra. Y la centroizquierda de medias tintas ya no va más. Lo que hace falta son cambios de fondo. Por eso te proponemos que uses tu voto para fortalecer un nuevo proyecto político de izquierda, unitario y con vocación de poder.
Encabezados por la fórmula presidencial Alejandro BodartVilma Ripoll, llevamos candidatos luchadores en 22 provincias del país. ¡Apoyanos con tu voto en agosto para poder participar en octubre!

   Guillermo Pacagnini

Nuestras propuestas para el país

  • Chau bajos salarios y jubilaciones. Paritarias libres. Salario mínimo igual a la canasta familiar, actualizado según la inflación. Abajo el impuesto al salario. Por el 82% móvil real; aumento de las jubilaciones, pensiones y planes sociales.
  • Chau precarización. Trabajo digno para todos. Basta de tercerizaciones en el Estado y pase a planta de los contratados. No a los despidos y suspensiones: reducir la jornada laboral sin rebaja salarial y, si no, nacionalizar la empresa con control de sus trabajadores.
  • Chau corporaciones, saqueo y contaminación. Anular el pacto Chevron-YPF, prohibir el fracking y la megaminería. Fuera Monsanto y su ley de patentes: banco público de semillas. Reforma agraria, sin agrotóxicos, transgénicos ni deforestación. Devolución de sus tierras a los pueblos originarios. Menos cemento urbano y más verde.
  • Chau femicidios y violencia de género. Presupuesto de emergencia para refugios, campañas, asistencia integral y subsidios a las mujeres víctimas. Educación sexual, anticoncepción y derecho al aborto. Separar la Iglesia del Estado. Cupo electoral del 50%.
  • Chau postergación a la juventud. Plan de inclusión educativa y de primer empleo. Promoción y acceso a la cultura, el arte y el deporte. Alto al machismo; igualdad real para la comunidad LGBT. Despenalizar el uso de marihuana y el autocultivo. Democratización de las universidades.
  • Chau privilegios políticos. Que el presidente, gobernadores, diputados y todo funcionario político gane como una directora de escuela, mande sus hijos a la escuela pública y se atienda en el hospital público. Revocar el mandato al que incumpla sus promesas.
  • Chau ajuste a la salud y educación públicas. Más fondos para salarios, infraestructura y aumento de personal. Anular los subsidios a la educación religiosa y privada. Priorizar la prevención y la atención primaria. Producción pública de medicamentos y vacunas.
  • Chau déficit habitacional. Basta de especulación inmobiliaria. Plan nacional de viviendas populares, con créditos a tasa cero. Ley de alquiler social, con garantía estatal y subsidios. Urbanización efectiva de las villas.
  • Chau burocracia sindical. A los dos mandatos, que los dirigentes vuelvan a trabajar. Por nuevos delegados, combativos y que consulten a las bases en asambleas. Libertad y democracia sindical; proporcionalidad en las conducciones.
  • Chau dependencia. No pago de la deuda externa y auditoría. Reactivar la industria ferroviaria y naviera estatal. Para evitar la fuga de capitales: nacionalizar el comercio exterior y la banca. Embargo a las multinacionales que saquean nuestro petróleo en Malvinas. Desarrollo científico y tecnológico soberano. Unidad con los pueblos de Latinoamérica.
  • Chau inequidad fiscal. Basta de impuestazos y tarifazos al pueblo. Anular el IVA a la canasta familiar. Gravar con tasas crecientes a las corporaciones y los bancos, el juego y la renta financiera, hoy exentas.
  • Chau mano dura. Seguridad preventiva, sin represión social. Fuera Milani y Berni. Elegir los comisarios por voto popular. Shock de inclusión para los jóvenes «ni-ni». Amnistía a los luchadores procesados. Derecho a la sindicalización policial. Disolver la SIDE y desmantelar el aparato represivo.
  • Chau justicia ciega y abuso de poder. Elegir los jueces y fiscales por voto popular, en elecciones separadas de los cargos políticos. Juicios por jurados populares. En los temas clave, plebiscitos y consultas vinculantes para que el pueblo decida.
  • Chau impunidad. Lucro privado + no control estatal = corrupción y muerte. Reestatizar los trenes y demás servicios públicos con control social. Que los delitos por corrupción no prescriban; cárcel y embargo a todos los corruptos.

– See more at: http://as.mst.org.ar/2015/07/22/ni-scioli-ni-macri-elegi-una-nueva-izquierda/#slider-home

Disputar el espacio para esta Nueva Izquierda

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Venimos de elecciones locales que van marcando el cuadro político del país. A la luz de los resultados, hay que sacar conclusiones para lo que se viene. En un contexto nacional con dos variantes similares jugadas a polarizar pero que no entusiasman, igualmente queda un espacio abierto. Ante el divisionismo de la izquierda sectaria, se confirma la tarea de ganar votos para nuestro proyecto político de Nueva Izquierda.

El país está inmerso en un momento clave, de cambios políticos. El establishment quiere un nuevo gobierno que aplique más ajuste y recorte derechos sociales con tal de sostener los altos niveles de ganancias del empresariado y la banca. Por eso apuestan centralmente sus fichas a dos candidatos del sistema, como garantía de continuidad.
En ese marco se dan luchas sociales importantes, entre ellas la de los choferes de la Línea 60, los metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución, los docentes de la Provincia de Buenos Aires, las tomas de colegios secundarios en Capital. Son el anticipo de lo que se va a venir cuando el nuevo presidente intente avanzar contra el pueblo trabajador y la juventud.

Polarización entre socios, sin ganador nacional

Tras los resultados de Córdoba y Capital Federal se confirmaron datos políticos que ya mostraban las votaciones anteriores en Santa Fe, Salta, Mendoza y otras.
En primer lugar, se repiten triunfos de los oficialismos locales. Así lo vimos con el salteño Urtubey, el Frente Cívico en Santa Fe, Cornejo en Mendoza, Schiaretti en Córdoba y Rodríguez Larreta en Capital.
Lograron montar e imponer escenarios de polarización entre los principales candidatos del sistema en cada distrito. Todo a costa de multimillonarias campañas publicitarias, incluida la utilización de fondos públicos y la influencia de los grandes medios de comunicación.
El oficialismo nacional no tuvo buenos resultados. Los K aseguraron que estaban altos en Córdoba y quedaron lejos de la disputa. En Capital salieron terceros cómodos, desplazados por ECO afuera del balotaje. En las 11 elecciones realizadas hasta ahora suman, en promedio, sólo un 30% del electorado.
Sin embargo, las fuerzas opositoras tampoco pueden celebrar demasiado. El PRO ganó la Capital como era cantado, pero debe ir a segunda vuelta contra Lousteau. Hay que recordar que el macrismo viene de no llegar en Santa Fe ni en Córdoba. Ni hablar de Massa, ya que el triunfante Schiaretti es aliado de su contrincante De la Sota.

Kirchnerismo sciolista

Por el lado del Frente para la Victoria no todas son rosas. La imposición de Scioli como único candidato K, más allá de que Zanini vaya como vice, fue una definición controvertida.
Como sucesor de un espacio que se autodefine como nacional y popular, Cristina impuso a un referente ligado desde siempre al PJ tradicional y los poderosos de este país. La reivindicación de Menem ha sido el acto de mayor sinceridad política de Scioli en esta campaña.
Aunque en las listas vayan sectores con otros discursos y perfiles, todo el respaldo que logren será colectora de un político de derecha, que acompañó a Menem y luego a Duhalde. «Un hombre de las corporaciones», según decían ellos mismos hasta hace poco. Un proyecto similar al de Macri y ni por casualidad de independencia nacional ni de unidad latinoamericana.

El espacio a izquierda y el error de fragmentar

Pese a la gigantesca campaña para instalar polarización entre candidatos del sistema, una importante franja de la sociedad resiste esa presión y busca un cambio apoyando a la izquierda en sus distintas expresiones. Así se vio en las anteriores votaciones y también en las de este fin de semana.
Dentro de este proceso a izquierda, el FIT logra mayor espacio. Pero profundiza su equivocado sectarismo. Además de descalificar siempre al MST y otras corrientes que no integramos ese espacio, crece la división entre los propios socios del FIT. El PO y el PTS no sólo se enfrentan en una interna nacional feroz, sino que aun en los distritos donde van juntos hacen actos separados y donde logran cargos forman bloques separados.
El FIT rechazó nuestra propuesta de una gran coalición de toda la izquierda, única posibilidad de avanzar como opción de gobierno. Por eso cientos de miles terminan votando a candidatos del sistema porque no ven una alternativa fuerte para que la izquierda llegue a gobernar.
Todo lo que está pasando en Grecia y el triunfo del NO al ajuste sólo se explican porque allí gobierna una amplia coalición de izquierda, Syriza, que logró la unidad necesaria para desplazar del poder a los políticos capitalistas. Similar es el ejemplo de Podemos en España.
Por eso en la Argentina estamos construyendo esta Nueva Izquierda, unitaria y con vocación de gobierno. Encabezados por la fórmula presidencial Alejandro Bodart-Vilma Ripoll, en nuestras listas llevamos candidatos de 22 provincias. Y tenemos propuestas de fondo para los principales problemas del país.
Ahora la tarea planteada en cada lugar de trabajo, en cada escuela y universidad, en cada barrio, es lograr muchos votos para fortalecer este proyecto socialista, ecologista y feminista.

  Guillermo Pacagnini

La campaña en la provincia de Bs As. Ripoll y Pacagnini y las propuestas de la nueva izquerda

La campaña del MST-Nueva Izquierda en la gigantesca provincia de Bs. As. no se detiene. Nuestra candidata a vicepresidente Vilma Ripoll y nuestro candidato a gobernador Guillermo Pacagnini, junto a nuestras candidatas y candidatos a intendentes y concejales, siguen estando en las principales luchas y recorriendo la provincia con nuestras propuestas.
Vilma estuvo acompañando a los docentes de Tigre en la toma de la Jefatura de Inspección y en el corte de la Panamericana. Guillermo estuvo en las asambleas del Htal. Posadas y en su lucha por el pase a planta de todos los contratados y otras reivindicaciones, enfrentando la nueva intervención del gobierno nacional, ante el fracaso de sus políticas. Junto a las luchas contra todo tipo de violencia de género. En las luchas en defensa de la salud pública y de sus trabajadores. Y al mismo tiempo llevando a las localidades nuestras propuestas de que políticos y funcionarios usen el hospital y la escuela pública, que jueces y comisarios se elijan por el voto popular, que se acaben los privilegios.
En estas recorridas, van apareciendo nuevos sectores que se suman con entusiasmo a nuestra campaña. Nuevos compañeros en San Pedro, que preparan un lanzamiento en la ciudad para el viernes 8/5, poniendo en pie el MST-Nueva Izquierda en esa localidad del norte del interior bonaerense. O en Cañuelas, donde nuevos compañeros ya se integraron al MST y se disponen a armarlo en la ciudad. O en lugares como Junín y Chacabuco, donde a partir de las recorridas y la actividad realizada, tenemos planificados eventos para seguir difundiendo nuestras propuestas y nucleando nuevos sectores.
En otros lugares ya empezamos las actividades de elección de los candidatos municipales. En todo el Gran Bs As, estamos impulsando locros y actividades para el 25 de mayo, para ir votando las listas municipales. En lugares del interior como Pergamino, ya preparamos una gran asamblea en la plaza para el 10/5 para definir nuestras listas.
Las próximas semanas serán de una intensa actividad, ya que para fines de mayo hay que tener las listas a intendentes y concejales, que se presentan durante el mes de junio. Por eso las recorridas y visitas de nuestros principales candidatos a los municipios del Gran Bs As y a las localidades del interior provincial, van a seguir y se van a intensificar. Porque en todo el país hay una nueva izquierda que está en marcha, con propuestas para cambiar de verdad.

El MST Nueva Izquierda bonaerense en campaña: Vilma Ripoll y Guillermo Pacagnini visitaron Luján, Mercedes y Chivilcoy

Como parte de la gira provincial para presentar en sociedad las propuestas del MST/Nueva Izquierda, su precandidata a vicepresidenta, Vilma Ripoll y su precandidato a Gobernador, Guillermo Pacagnini, recorrieron medios de prensa y dialogaron con vecinos de las ciudades de Luján, Mercedes y Chivilcoy.
Vilma Ripoll, quien integra la fórmula presidencial secundando al Diputado Alejandro Bodart (candidato a Presidente), explicó que además de difundir las primeras propuestas están dialogando con diferentes sectores tendientes a la confección de las listas en todos los municipios. Convocó a “acercar propuestas a la web www.mst.org.ar para elaborar un programa que responda a los reclamos urgentes de la gente” y adelantó que en el mes de abril van a realizar “un Congreso Provincial para configurar la plataforma y presentar precandidatos”.
Guillermo Pacagnini, quien además es dirigente de la CICOP y de la mesa nacional de la CTA Autónoma, dijo que el lema de campaña será “derechos para todos, privilegios para nadie”. El dirigente explicó que: “Vivimos en una provincia rica con un pueblo pobre y un estado quebrado, que los responsables son los que nos gobernaron hasta ahora y que se reciclan en las fuerzas de Macri, Massa y el FPV y que desde el MST Nueva Izquierda tenemos propuestas concretas para iniciar el cambio necesario. Proponemos terminar con los privilegios de los funcionarios, que viven en una burbuja, para que sean parte, de cerca, de los problemas de la gente y de su solución. Que desde el gobernador hasta el último concejal ganen como una directora de escuela, que estén obligados a utilizar el hospital público, mandar sus hijos a la escuela pública y a realizar consultas vinculantes para que sea el pueblo quien decida qué hacer con los grandes temas de la provincia. Asimismo que sea la gente la que elija a los jueces, fiscales y comisarios, entre otras propuestas”.
Los dirigentes se manifestaron muy satisfechos con la respuesta obtenida por parte del periodismo local.

11081226_10153716308342468_5908331939481954374_nmercedes mercedes1

Acto en La Plata Presentación de candidatos locales MST Nueva Izquierda

diario hoy

Nota en el diario Hoy

752994221bodart_mst_a

Alejandro Bodart Cierra el acto en el Dardo Rocha

20141120172943_rusco

Pepe Rusconi saluda. En la mesa: Patricia Ríos, Francisco Torres, Alejandro Bodart y Guillermo Pacagnini

Acto en La Plata Presentación fórmula presidencial y candidatos Pcia. de Bs. As. MST Nueva Izquierda- Primeras Fotos

El MST Nueva Izquierda presentó su fórmula presidencial en el Bauen – Imágenes

Primeras fotos de la asunción de la nueva conducción de la CTA

Asumió la nueva conducción en la CTA. La corriente sindical del MST integra el secretariado nacional

 

 

Pacagnini asumiendo cta

Guillermo Pacagnini asume en el nuevo secretariado nacional de la CTA

Asumió la nueva conducción en la CTA. La corriente sindical del MST integra el secretariado nacional

En el auditorio de la sede nacional de ATE se realizó en el día de la fecha el acto de asunción de la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA electa el mes pasado, encabezada por Pablo Micheli como Secretario General.

Guillermo Pacagnini, coordinador de la Corriente Sindical del MST y dirigente de la CICOP, asumió como nuevo Secretario de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y declaró: “al igual que los cargos de centenares de compañeros de nuestra corriente que asumirán en los próximos días como directivos en las regionales de todo el país, este es un puesto de lucha, al servicio de apoyar los conflictos, fortalecer a los nuevos delegados y activistas combativos y sumar impulso a la pelea por una nueva dirección y un nuevo modelo sindical democrático y para la lucha”.

Finalizó diciendo “nuestra corriente está al servicio de desarrollar la central autónoma, democrática, clasista y para la lucha que se necesita, disputando por una política correcta de combate sin tregua a los gobiernos nacional y provinciales y las “oposiciones” que plantean el mismo ajuste, de unidad de acción amplia para la movilización y a la vez de impulso a un programa anticapitalista. Para ello es más necesaria que nunca la unidad en la diversidad, con mayor integración y el trabajo colectivo entre todos los sectores que fuimos artífices del triunfo de la Lista 1”

 

17/7/2014