Nota La Nación 19/4/2015 sobre intervención Hospital Posadas

Salud

Sorpresa en el hospital Posadas ante el anuncio de intervención

Los trabajadores y los gremios denuncian que hay precarización laboral, falta de insumos e inseguridad; la medida ya fue publicada, ayer, en el Boletín Oficial

Por Eduardo D’Argenio  | LA NACION

LA PLATA.- Sorpresa. Ése el sentimiento predominante entre quienes trabajan en el hospital Posadas, a partir de la intervención dispuesta anteayer por el Gobierno, al no haber encontrado relación entre las inversiones en la institución, «con la calidad de atención esperada».

Inseguridad, falta de insumos, precarización laboral y un presunto descontrol en el manejo de los fondos son algunas de las posibles causas que ensayan los trabajadores y gremios en una recorrida que LA NACION realizó en el lugar. Además, circularon versiones que cuestionaron la «política de limpieza» del hospital que podría haber afectado de gravedad la salud de pacientes menores de edad.

«No se habla de malversación de fondos, sino que se invertía mucho dinero que no se reflejaba en la atención que se brindaba», intentó desligarse el desplazado director Donato Spaccavento.

De manera inusual para un día del fin semana fue publicada en el Boletín Oficial la medida y la designación del flamante interventor, Domingo Martín Latorraca. «Nos pidieron mejorar la gestión», dijo el médico, y descartó que, por el momento, fuera a evaluar la gestión anterior.

POSIBLES CAUSAS

Ayer no resultó tarea sencilla entablar diálogo con quienes trabajan en el hospital. Había temor, algo de desconfianza y un comprensible desconocimiento sobre la nueva etapa que se abre con la designación de Latorraca. «Sabíamos que algo iba a pasar, pero realmente me sorprendí cuando me enteré de la noticia», dijo Sofía, que es enfermera. Para un médico que prefirió el anonimato, «ya son demasiados años de descontrol. Los que estaban hasta hace unos días intentaron mejorarlo, pero esto es un monstruo inmanejable».

Para Alejandro, técnico anestesista desde hace 16 años, «más allá de que a veces tenemos problemas con los insumos, es muy marcada la diferencia entre la gestión del kirchnerismo y el desastre en que estaba sumido el hospital durante la etapa de [el ex presidente Fernando] De la Rúa».

Oscar, que cumple tareas de limpieza, no ocultó su malestar con lo que él define como «los desmanejos de guita que hay acá», ya que «adelante, cuando uno llega, parece todo muy lindo, pero se olvidaron de lo más importante: la gente que se viene a atender».

Ese «adelante» al que se refiere el operario es un nuevo edificio anexo de moderna superficie vidriada, que se levanta en el frente del hospital, y que marca un notorio contraste con la vieja estructura.

Para Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), la medida anunciada «es una puesta en escena espectacular, para tapar los problemas del hospital, que son muy graves, y necesitan solución urgente». Y agregó a LA NACION: «Intervenir un hospital significa abrir los libros contables para investigar el manejo del dinero, por parte de una comisión independiente, teniendo en cuenta que desde el propio Gobierno se reconoce que no son claras las cuentas, que es lo mismo que admitir la existencia de corrupción».

En tanto, Guillermo Pacagnini, secretario general de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), dijo a LA NACION: «No dejó de sorprendernos esta decisión, porque el jueves pasado [el día previo al anuncio] fuimos a plantear una serie de reclamos al Ministerio de Salud, y no nos anticiparon absolutamente nada».

Al igual que Yabkowski, planteó: «Además del evidente estado de corrupción, nuestra lucha apunta a la precarización que padece el 75% de los trabajadores del hospital, por lo que se requiere la democratización de todos sus estamentos y, por lo tanto, no hay lugar para el optimismo».

LA MEDIDA EN PALABRAS

Donato Spaccavento

Ex Director

«No se habla de malversación de fondos, sino de inversiones que no se reflejan en la atención»

Martín Latorraca

Flamante interventor

«Nos pidieron mejorar la gestión del hospital. No haremos aún una evaluación de la anterior»

UN GIGANTE QUE SE LEVANTA EN EL PALOMAR

  • A un costado de la autopista Acceso Oeste, en jurisdicción de la localidad de El Palomar, en el partido de Morón, se levanta este gigantesco hospital cuya superficie total supera los 72.000 metros cuadrados, distribuidos en siete pisos, a lo largo de cuatro pabellones.
  • Centro de referencia sanitario para la populosa zona oeste del conurbano bonaerense, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas cuenta con una planta de 4000 personas (entre profesionales y no profesionales), mientras que, en promedio, son atendidas casi 800.000 personas por año.

Nota en Agencia Nova x Presentación candidatos en La Plata

http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2014_11_20&id=45132&id_tiponota=30

Alejandro Bodart: «Queremos cortarle la mano al corrupto»
Guillermo Pacagnini y Francisco Torres, junto a la fórmula presidencial del MST: Alejandro Bodart-Vilma Ripoll. (Foto: Archivo NOVA).

En el marco de la presentación oficial de Francisco Torres como precandidato a intendente de La Plata por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, aspirante a presidente por dicho espacio, visitó la ciudad y dialogó con NOVA.

“Vemos que sobra derecha y falta izquierda porque el arco político tradicional trabaja, en general, para enriquecerse ellos y a los grupos económicos que representan. Nosotros queremos conformar una fuerza que cambie un poco esa dinámica: queremos que los políticos ganen lo mismo que un trabajador, que estén obligados a enviar a sus hijos a la escuela pública y que se atiendan en los hospitales públicos; es decir, que vivan como la gente”, señaló Bodart.

Desde el MST-Nueva Izquierda tienen como objetivo terminar con “los nidos de corrupción que se entablan entre el poder judicial y el político, por eso, queremos elegir los jueces, los fiscales y los comisarios por voto popular. Vemos la necesidad de terminar con los dirigentes sindicales que se enriquecen, se olvidan de las bases y se mueren ricos”, dijo el precandidato a presidente.

Bodart, quien será acompañado en la fórmula presidencial por Vilma Ripoll, advirtió la necesidad de renovar la izquierda ya que tiene vicios como los partidos tradicionales: “Habría que renovarla generacionalmente para renovar las ideas. No puede ser que estén los mismos candidatos que cuando volvió la democracia”.

Al mismo tiempo, el dirigente aseguró que en la política hace falta gente que tenga las manos libres, que no sea empleada de las corporaciones como lo son Daniel ScioliSergio MassaMauricio Macri: “Gobiernan para ellos y las corporaciones, por eso salen ricos. Queremos cortarle la mano al corrupto”, dijo.

Por último, Bodart informó que su lista estará integrada por gente como el común de la ciudadanía: docentes, compañeros inundados, médicos, entre otros. “Estarán llenas de trabajadores, sectores populares y sectores medios porque creemos que es importante que nos gobierne gente comprometida con el bien común”, finalizó.

El candidato en la Provincia

Guillermo Pacagnini, dirigente de la Salud de la CTA Nacional y precandidato a gobernador bonaerense por el MST-Nueva Izquierda, dijo, en concordancia con Bodart, que “en los municipios de la Provincia sobra derecha. Hay quince o dieciséis nombres en danza para ser gobernador pero ninguno tiene un propuesta”.

Pacagnini se refirió a los déficits más profundos en el territorio bonaerense, haciendo hincapié en las fallas en el transporte: “Con el último accidente en la línea Mitre se vuelve a poner a prueba la revolución ferroviaria de Florencio Randazzoen la Provinicia. Si se incendia un tren no tenemos un plan de evacuación correspondiente, los pasajeros empiezan a saltar y se genera un caos”.

Por otra parte, el referente de la salud dijo que en Buenos Aires es necesario generar inmediatos puestos de trabajo porque “no puede ser que tengamos la economía regional más grande del país y haya un índice de desocupación que ahora se empieza a reconocer”.

Para Pacagnini hay que llevar adelante un plan de obras públicas que podría solucionar la problemática de la vivienda y “generar obras que hacen falta para los habitantes del territorio bonaerense”, sentenció.

“En este país sobra derecha” (Nota en Diagonales 24/9/14)

“En este país sobra derecha”

REGION / El precandidato a presidente por el MST, Alejandro Bodart, definió así, horas antes de la presentación oficial en La Plata de su fórmula, la necesidad de un giro hacia la izquierda por parte de la sociedad.
24.09.2014 | 09:34   |   FacebookTwitter
Alejandro Bodart, Vilma Ripoll y Guillermo Pacagnini pasaron por DiagonalesAlejandro Bodart, Vilma Ripoll y Guillermo Pacagnini pasaron por Diagonales
Por Nico Brutti
diagonalesinterior@gmail.com

Este miércoles se llevó a cabo el acto de presentación de la fórmula presidencial del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Nueva Izquierda en La Plata en El Teatro (calle 43 entre 7 y 8). Horas antes, los precandidatos a presidente Alejandro Bodart y como vice, Vilma Ripoll, así como el precandidato a gobernador bonaerense Guillermo Pacagnini y el aspirante a la intendencia Francisco Torres, pasaron por la redacción de Diagonales, donde desgranaron sus principales ejes de gestión de cara al 2015 tanto en Nación, como en provincia y a nivel municipal, coincidiendo en una idea global: “Acá sobra derecha. Como consecuencia de ese sistema viejo y conservador, la izquierda aparece como alternativa para cambiar en serio”.

“Venimos a La Plata, así como lo hemos en Córdoba y otras capitales, porque queremos hablarles a los bonaerenses, no sólo a los platenses de nuestra propuesta. Pensamos que la gente a la que nos dirigimos es parte fundamental de los trabajadores de la provincia. Expresar un nuevo proyecto. Un proyecto que se postule para gobernar. Gobernar por izquierda. Una izquierda no dogmática, democrática, dispuesta a convivir con diferencias, con matices y que sea capaz de disputar poder real”, sostuvo el actual legislador por la ciudad de Buenos Aires y precandidato a presidente por el MST.

“También intentaremos unidad dentro del espacio, nuestro deseo es ir a internas con candidatos que expresan –como Pitrola o De Gennaro- una alternativa a este modelo viejo. Pero si esto no se diese del modo que nos parece más atinado y coherente, el MST irá igual a disputarle el poder tanto al ajuste de Scioli y Cristina, como a la oposición tradicional que expresan Binner, Macri y Massa. Para nosotros es una gran responsabilidad, pero del mismo modo una oportunidad”, dijo Bodart.

“Estamos convencidos que los problemas acuciantes que hoy sufre este país, no se solucionan con mano dura ni con personajes como Berni. Debemos como alternativa del ajuste y la pobreza -que deriva en marginalidad, corrupción e inseguridad- redistribuir los recursos de modo tal que los miles que hoy no estudian ni trabajan, los abonados a planes sociales y los jubilados, entre otros actores sociales, recrear condiciones atractivas que motoricen a la sociedad hacia un clima de convivencia más justo y solidario. Por eso, examinar el origen de la pesada deuda externa y volcar ese pago extorsivo y usurario hacia estas demandas, nos parece prioritario como comienzo de cambio”, sostuvo el actual legislador por CABA.

En tanto Vilma Ripoll, precandidata a vice de Bodart, se refirió a las acciones que pondría en marcha en una eventual victoria electoral: “Debemos terminar con esta justicia patriarcal y sus protocolos de búsqueda. Incorporar la figura de femicidio como agravante de pena y decretar una ley de emergencia para que haya presupuesto, refugios, campañas, subsidios, atención gratuita psicológica y legal, más comisarías y fiscalías donde denunciar todos los hechos que tengan que ver con violencia de género”.

En sintonía con Bodart y Ripoll, el precandidato a la gobernación bonaerense, Guillermo Pacagnini, dirigente de los profesionales de la Salud y Coordinador de la Corriente Sindical del MST, se refirió a una de las problemáticas del distrito más importante de la Argentina, la llamada inseguridad: “Berni, Granados, Cariglino representan la mano dura que ya fracasó, pero que está siempre dispuesta para reprimir al que reclame por sus derechos. Ante la inseguridad proponemos dos medidas urgentes: depurar y democratizar la policía y la justicia, incluyendo la elección de comisarios y jueces por voto popular”.

Para finalizar y a modo de cierre de la entrevista con Diagonales, el precandidato a la intendencia de nuestra ciudad, Francisco Torres, definió su intención de aprovechar “esa gran elección que se hizo en 2013 con más del 15 por ciento de los votos. La Plata es una ciudad de grandes contrastes y donde la problemática de inseguridad y falta de trabajo es una constante. Nada de esto se resuelve con mano dura ni policía local. Lo mismo pasa con las víctimas y damnificados por la inundación: con Vilma ya elaboramos un plan de emergencia y contingencia que contempla subsidios y contención. Además reclamamos un plan para salud, educación y otras cuestiones que no pueden esperar más”.