4/11: Jornada nacional de lucha de las CTAs: Marchamos con nuestro programa. Contra el ajuste de Macri, para reclamar un paro nacional y un plan de lucha.

Se acerca fin de año y Macri prepara una Navidad con más hambre. Nuevos tarifazos, cepo a las paritarias y más despidos.

Van 11 meses de gobierno y vemos como Macri y los gobernadores están aplicando un duro ajuste sobre el pueblo trabajador y garantizando plata y reglas de juego para los grandes empresarios.

Pero los trabajadores, los jóvenes y las mujeres venimos protagonizando duras luchas y el cuestionamiento al ajuste viene creciendo. Lamentablemente cuando más necesario es un  paro nacional, la CGT, con la bendición de la Iglesia y la plata de las obras sociales que les dio el gobierno, acaba de enterrar toda promesa de paro y entregar la pelea por la reapertura de paritarias a cambio de un bono miserable, que no llega a los estatales y que la mayoría de los empresarios dice que no va a pagar tampoco en el sector privado. Otra vez traicionan, como lo habían hecho cuando Macri vetó la ley antidespidos. Hay un repudio generalizado al cepo salarial, la inflación, los tarifazos y despidos, pero la CGT le tira un salvavidas a Macri. Una vergüenza.

Queda claro que es por responsabilidad de los dirigentes y no por falta de disposición a la lucha de los trabajadores que el paro no se concreta. Los que prometían parar si el triunvirato cegetista arrugaba, tampoco sacaron los pies del plato, como Pablo Moyano y Palazzo de la Corriente Federal.

El viernes 4 ambas CTAs convocan a una Jornada nacional de lucha con marcha a plaza de Mayo. La convocatoria es sin paro y tampoco se está preparando con fuerza en los lugares de trabajo. El propio Yasky cerró las posibilidades de paro aduciendo que no hay condiciones si no se suma la CGT y CTERA que podría parar los docentes de todo el país, no lo hace, ni siquiera por su propia paritaria que sigue cerrada. Y es lamentable la actitud de la dirección de ATE que directamente dividió al llamar a acciones el 2 y el 16. Después de la masividad de la Marcha Federal y del paro nacional de mujeres queda claro que sobran condiciones, lo que falta es voluntad política en los dirigentes.

Desde la Corriente Sindical del MST, pese a las insuficiencias de la Jornada del 4, vamos a marchar críticamente sumando nuestro programa a los puntos comunes por las paritarias, contra el impuesto al salario, por el cese de despidos, la anulación de los tarifazos, entre otros. Pero vamos a levantar con fuerza el reclamo de un paro activo nacional, con acciones en todo el país y seguido de un plan de lucha.

Por los reclamos urgentes pero también por un programa alternativo obrero y popular: salario, jubilaciones y planes sociales actualizados según inflación; apertura de los libros, reparto de las horas de trabajo y nacionalización de toda empresa que cierre o despida;  reestatizar los servicios con control social, repudiar la deuda e impuestos progresivos para que la crisis la paguen las corporaciones. Y apoyar a los nuevos delegados y dirigentes que surgen desde abajo en el camino de construir una nueva dirección clasista y democrática para el movimiento obrero.

Llamamos a marchar el viernes 4 con estos reclamos. Concentramos en Av de Mayo y 9 de julio a las 14 hs.

Corriente Sindical del MST

 marcha-ctas-cabecera

 

Macri al gobierno, las corporaciones al poder

El nuevo gobierno comenzó su gestión. Más allá de la imagen moderna y el discurso conciliador, es un gobierno de las corporaciones que llega para ajustar. Pero tendrá que enfrentar a un pueblo que no piensa retroceder.

Escriben

Federico Moreno y Guillermo Pacagnini

Los primeros días del gobierno de Mauricio Macri dejaron en claro sus características y objetivos. Comenzó por designar un gabinete de CEOs de grandes empresas multinacionales y gestionar para recomponer la unidad y el consenso en el conjunto del empresariado. Si las corporaciones han puesto sus cuadros en el gobierno no es para hacer beneficencia.

La UIA recibió a Macri con los brazos abriertos en su conferencia anual el 14 de diciembre. El nuevo presidente usó la oportunidad para anunciar su primera medida económica de peso: la eliminación de las retenciones a la exportación de todos los granos, salvo la soja, cuyo gravamen se reduce un 5% y a las exportaciones industriales. También están avanzando con las demás medidas que viene reclamando el empresariado, como la devaluación, el levantamiento del cepo al dólar y la eliminación de subsidios a los servicios públicos.

Todos juntos, los de arriba

Como se puede apreciar, la reconciliación de la que hablaba Macri en su campaña es entre los empresarios. Y también entre los actores del establishment político. Siendo minoría en ambas cámaras del Congreso y con casi todos los gobernadores del interior perteneciendo a sectores políticos ajenos, el gobierno macrista necesita lograr un importante nivel de consenso para garantizar la gobernabilidad capitalista.
Como parten de un gran nivel de acuerdo sobre las políticas a implementar, las negociaciones han avanzado rápido. Por eso el gabinete de Vidal en Buenos Aires cuenta con tres ministros del PJ y un socio de Stolbizer. El ministro kirchnerista de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, seguirá en su puesto, y Martín Lousteau, ex contrincante del PRO en el balotaje porteño, será embajador en los EE.UU.
Macri ya se reunió con Massa y Scioli, con quien acordó trabajar en equipo para buscar inversiones. También reunió a todos los gobernadores, sin exceptuar a Alicia Kirchner, para discutir la coparticipación y los acuerdos parlamentarios que buscan concretar. El último actor social que necesita reconciliar Macri es la burocracia sindical, con la cual pretende acordar un pacto social para enchalecar la resistencia de los trabajadores al ajuste que preparan. Por eso vienen trabajando por la unidad de la CGT. El único sector con el que Mauricio no busca consensuar es el pueblo trabajador.

Un ajuste acorde a la crisis mundial

Este gobierno necesita devaluar y ajustar para que los trabajadores y los sectores medios y populares paguemos por sostener las ganancias capitalistas durante la crisis mundial en curso. Pero la Argentina de hoy no es la misma que en los ’90. La mitad de los que votaron el 22 de noviembre lo hicieron contra Macri. De los que lo votaron, la mayoría no lo hizo en apoyo a su proyecto sino para sacarse de encima al gobierno K. Una abrumadora mayoría de los argentinos se opone a las medidas que implementará este gobierno. Qué tanto y con qué ritmo podrá avanzar Macri dependerá de la correlación de fuerzas con el pueblo que enfrentará el ajuste.
Macri y su gabinete de empresarios llegan para intentar lo que no pudo el kirchnerismo: «normalizar» el país que dejó el Argentinazo de 2001. Es decir, revertir el hecho de que las luchas sociales frenen los ataques de los de arriba y entorpezcan las condiciones de explotación deseadas. Los K avanzaron en garantizarles a los capitalistas cierta gobernabilidad para lucrar tras la mega devaluación de Duhalde. Esto a cambio de entregar algunas concesiones al movimiento de masas y sostener un gran doble discurso populista. Aun así, no pudieron domar totalmente los procesos desatados por el 2001.
Aunque les permitió acumular fortunas durante una década, el kirchnerismo representaba una mediación incómoda entre los capitalistas y el poder político, que se volvió inviable en la medida en que avanzó la crisis. Los que llegan a la Rosada con Macri, en cambio, son representantes directos de las corporaciones y el imperialismo.
Los primeros pasos de este gobierno reafirman que nos tenemos que preparar para enfrentar las medidas que se vienen. A quienes votaron a Macri por hartazgo a los K y esperaban un cambio favorable, y a los que votaron a Scioli para que no llegase Macri, los llamamos a unirnos en las calles. Será imprescindible para las luchas que vienen.

macri-baile

Las presidenciales movieron el tablero. Voto castigo y balotaje

Los resultados de la elección del domingo muestran un sorpresivo cambio de escenario. Tres datos duros lo certifican: el castigo al gobierno con un Scioli que ganó por apenas dos puntos, la derrota bonaerense como un componente de calidad que sella crudamente el fin de ciclo y el ascenso de Macri que va al balotaje y entra en disputa real por la presidencia. El FIT se estancó por su sectarismo, perdiéndose la oportunidad de colocar a la izquierda como alternativa de disputa real. En el balotaje no apoyaremos ni a Scioli ni a Macri, ambos son candidatos de las corporaciones y el ajuste.

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Los números hablan por sí solos. La diferencia entre Scioli (36,8%) y Macri (34,3%), que fue de los 8,6 puntos en las PASO, ahora se redujo a apenas 2,5. Macri, fue segundo pero queda en una posición con «expectativa ganadora», a diferencia de lo que se preveía. Ningún encuestador acertó. Es evidente que las tendencias preveían el balotaje pero con un Scioli en posición ganadora, con una diferencia igual o mayor que en las primarias. Massa resistió esa polarización relativa e incluso sumó cerca de un punto sobre su resultado de las PASO (21,34%), ungiéndose en una suerte de árbitro para la segunda vuelta. Y demostrando que tampoco los dos de arriba pudieron llevarse todo. Ha sido una campaña que no despertó mayor entusiasmo. Stolbizer retrocedió al quinto lugar con el 2,5% conformando la caída libre de la centroizquierda tradicional. En Santa Fe, Binner quedó tercero y perdió su banca de senador. El FIT se estancó en el 3,3% similar al de las PASO (ver nota)
Reacomodos por arriba, pero abulia por abajo. La ausencia de actos masivos, de clima en las calles, de fervor o enamoramiento por algún u otro proyecto, tiene su raíz en la falta de verdaderas alternativas, que planteen medidas para solucionar los graves problemas pendientes. Por el contrario, los dos candidatos que van al balotaje, más allá de las promesas de la última semana de disputa, esbozaron que van a garantizar un escenario de ajuste y vacas flacas para los trabajadores y el pueblo.

Castigo electoral y fin de ciclo

Más allá de que la matemática coloca a Scioli primero, hay sabor a derrota. No sólo porque el «efecto ganador» quedó del lado de Macri. Scioli queda mal en la línea de largada para el balotaje y se coloca la posibilidad, que era remota luego de las PASO, que Macri termine siendo presidente. Perdió en las provincias principales del país, de mayor peso específico y político, es decir la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Y se quedó sin la mayoría propia en la cámara de Diputados. El FPV y sus aliados perderán 26 bancas. Tendrán 117 diputados y la primera minoría, pero se alejarán del quórum de 129. Por otro lado, votaron 2 millones de personas más que en las PASO, de las cuales casi 1,5 millón lo hizo por Macri. Scioli apenas pudo sumar unos 200.000 de esos votos. En la provincia de Buenos Aires, creció menos de 2.000. La derrota bonaerense (ver recuadro), tiene un doble efecto. Aportó el golpe decisivo para el resultado nacional y es una nueva muestra de la crisis estructural e histórica del peronismo, que pierde su bastión electoral después de casi 30 años de control.
Sin lugar a dudas, pese a que Scioli consiguió encolumnar en las últimas semanas a diversas franjas del FPV y que logró un mayor apoyo de sectores del establishment, primó la tendencia al castigo. Es evidente que la inflación, la desocupación creciente, la crisis del transporte, la salud y la educación, sobre todo en su provincia pesaron a la hora del voto, más que los millones invertidos y el apoyo de los de arriba. El desgaste que venían disimulando se hizo evidente.
El fin de ciclo se confirma. No solamente por la debilidad del FPV. Sino porque Scioli encarna un proyecto distinto acorde a la crisis internacional y al agotamiento del modelo construido con viento de cola. Se necesita normalizar el país hacia un capitalismo más clásico. Scioli se postuló y los sectores empresariales jugaron fichas a los dos candidatos viendo quién salía mejor posicionado. Ambos candidatos, más allá del estilo, eran funcionales a los planes diseñados en los foros empresariales.

Macri al balotaje

Macri capitalizó la bronca y el desgaste. Ese ha sido el factor decisivo. Fue la herramienta, equivocada, por cierto, ante la ausencia de una alternativa superadora, del castigo electoral. Otra vez se cumple una regla de oro. Que los gobiernos falsamente progresistas, cuando se agota su doble discurso y dan paso a las medidas antipopulares, le abren la puerta a opciones políticas más conservadoras. Esta suerte de Alianza del aparato de la UCR, con la Coalición de Carrió y el PRO, también adaptó su discurso «más a la izquierda» para captar el voto de los sectores descontentos.
Por otro lado contó con el apoyo de sectores concentrados de la economía que lo vieron más creíble para llevar adelante sin interferencias el plan de ajuste. Ahora que el «efecto ganador» está del lado de Macri, al haber obtenido un resultado muy superior al esperado y colocarse bien en la carrera final hacia la Rosada, se ha intensificado este apoyo. La declaración de la asociación empresaria más concentrada (AEA) saludando el balotaje y llamando al cambio, así como la respuesta de «los mercados», van en ese sentido.

Lo que se viene

Ahora se viene un mes de batalla donde van a utilizar armas y bagajes para inducir a una extrema polarización. Es el primer balotaje presidencial que vamos a vivir. Ambos contendientes van a hacer denodados esfuerzos, convenientemente sostenidos por millones de inversión publicitaria, por mostrarse distintos y apelar al voto supuestamente útil. Lo que se esbozó en la campaña se va a multiplicar exponencialmente. Desde el bunker de Scioli tratarán de remontar el golpe, mostrándose como una alternativa más progresista que Macri, seguramente volverán al viejo truco de agitar el fantasma de la derecha. Desde el macrismo, pasarán revista al balance negativo de la gestión bonaerense tratando de sacar rédito del triunfo de Vidal. Como decimos en la Editorial, llamaremos a los trabajadores, a los estudiantes, a los vecinos de los barrios a no confundirse y a no avalar a ninguno con su voto. Ambos ya gobernaron sus distritos y demostraron no solucionar los graves problemas pendientes.
Votan juntos los presupuestos a la baja y centenares de leyes funcionales a las corporaciones. Gane quien gane, querrán hacernos pagar los platos rotos de la crisis capitalista. Lo más probable es un aumento de la conflictividad social para impedirlo.

  Guillermo   Pacagnini

macriscioli

Leer también
http://as.mst.org.ar/2015/10/28/el-voto-izquierda-la-oportunidad-perdida/#slider-home

El voto a izquierda y la oportunidad perdida

Balance y perspectivas. El país después de las PASO

Los resultados electorales del domingo 9 confirmaron tendencias que veníamos señalando. Los tres principales candidatos del régimen concentraron el 90% de los votos mostrando que, aun sin despertar entusiasmo popular, primó una tendencia general a no salir del marco actual. La votación de la izquierda se redujo no sólo por ese factor objetivo, sino por la fragmentación. Es importante sacar conclusiones para abordar el próximo período, para impulsar las luchas contra el ajuste y seguir bregando por la unidad de toda la izquierda política y social, que es la gran tarea pendiente.

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Aunque disminuyó su caudal de votos, Scioli se impuso sin alejar el escenario de balotaje con Macri que salió segundo. Massa, si bien quedó tercero, podría disputar por entrar al balotaje.
Si bien ninguna de estas fuerzas descolló y logró enamorar al pueblo, entre todas terminaron capturando la mayoría de los votos.

Las opciones del régimen concentraron la mayoría de votos

Con 38.4% Scioli triunfó por más de 8 puntos sobre Cambiemos, la segunda fuerza, pero no elude el posible escenario de segunda vuelta en octubre. El FPV queda 12 puntos por debajo de su resultado en las PASO de 2011, que fue del 50%, esto evidencia el desgaste del oficialismo por la no solución de los problemas estructurales y más urgentes del pueblo trabajador.
Cambiemos sacó 3 de cada 10 votos en el total nacional y Macri 1 de cada 4. En su bunker esta vez no hubo globitos… Su resultado final dependerá bastante de lo que suceda con los votantes de la tercera fuerza, el espacio de Massa y De la Sota, que logró el 20%. También de cómo evolucione el voto de sus aliados de la UCR y Carrió.
Stolbizer tuvo un pobre resultado. Esto expresa el escaso margen para las viejas propuestas de centroizquierda.

De estos datos se pueden extraer las siguientes conclusiones:

a) Pese a no haber un descalabro económico, el desgaste del oficialismo es evidente. Perdió votos, perdería la mayoría en diputados y hasta ahora no tiene asegurado ningún triunfo. A la vez se confirma el fin de ciclo. Si bien el FPV ganó en 20 de los 24 distritos, con Scioli tuvo una caída de su base electoral del 12% comparada con las PASO de 2011, tras las cuales Cristina Kirchner fue reelecta. Y en su Provincia, donde muchos de los barones fueron castigados (ver recuadro), Scioli logró 39.5% cuando en 2011 había sacado el 50.3% como candidato a gobernador. Aunque hayan sido elecciones a cargos distintos, la caída es notoria.
b) Scioli encarna un proyecto despojado del halo «progre» y en un intento por avanzar hacia un capitalismo «serio», más parecido al perfil de sus dos principales contrincantes. Por eso una franja grande lo votó «con la nariz tapada» y muchos hubieran votado distinto de haber existido una alternativa unitaria y amplia desde la izquierda. En el caso de ganar y aplicar el ajuste, la pérdida de base política seguirá avanzando y será materia prima para la tarea de construir la alternativa que se necesita.
c) Si bien no lograron la polarización entre dos fuerzas al estilo del viejo bipartidismo, Scioli, Macri y Massa se llevaron el grueso de los votos. Los millones invertidos por las corporaciones y de las arcas del Estado en publicidad lograron que prime el voto conservador. Ello no asegura estabilidad y gober-nabilidad a futuro, con el escenario de tener que aplicar medidas antiobreras y antipopulares que vienen siendo postergadas.
d) La centroizquierda sigue en baja. La ex radical Margarita Stolbizer, del frente Progresistas, tuvo una muy pobre elección: 3.5%. El reparto entre tres le restó espacio, pero su propia crisis es evidente. Sin apoyo desde el PS de Santa Fe, con un frente que se fue deshilachando y un discurso reformista, Stolbizer se quedó sin márgenes. Las medias tintas también son cosa del pasado.

La izquierda perdió votos

En otra nota analizamos los resultados de la izquierda (ver). No obstante hay que integrar algunos ejes en este análisis. La izquierda en general redujo su votación. El FIT, que aparecía mejor posicionado por su acumulación electoral previa, redujo su caudal. Incluso tuvo caídas muy fuertes en distritos donde había logrado muy altas votaciones, como Salta. La derrota de la lista del PO a manos de Del Caño también expresa que el FIT ya no aparece con la misma dinámica.
La caída de votos no se explica sólo por el acaparamiento de votos de los de arriba. Sin duda la fragmentación de la izquierda es la otra razón clave del retroceso. Nosotros propusimos unir a toda la izquierda política y social e ir todos juntos a las PASO para así ordenar las candidaturas. Pero nuestra propuesta fue rechazada por el FIT y por Unidad Popular (que junto al PTP formó el Frente Popular y obtuvo un magro resultado). Por eso no surgió una alternativa que terciara y disputara con fuerza. La izquierda dividida no es atractiva como opción real de cambio. Por eso volvemos a insistir en la necesidad de superar la división.

Nuestros resultados

Pese a haber desplegado una intensa campaña militante, no logramos superar la barrera proscriptiva de las PASO. Nos extendimos en el país, crecimos en las 22 provincias donde presentamos listas e instalamos y difundimos nuestro proyecto y propuestas de la mano de Bodart y Ripoll. Pero no pudimos escapar a la tónica general de esta elección. A esto se suma el hecho de que, por la negativa del FIT y UP, fuimos a las PASO solos como lista partidaria del MST-Nueva Izquierda.
De todos modos valoramos los 100.000 votos obtenidos, agradecemos a quienes nos brindaron su respaldo en todo el país, a las compañeras y compañeros que fueron candidatos y a quienes colaboraron en la campaña y la fiscalización. Todo ello nos refuerza para seguir fortaleciendo nuestro proyecto político y trabajando por la confluencia de toda la izquierda.

Perspectivas y próximos pasos

Ahora tenemos planteadas algunas batallas donde seguiremos en campaña, allí donde logramos superar las PASO o donde habrá nuevas elecciones. Es decir, en las provinciales de Tucumán, Entre Ríos y Jujuy, y en las municipales de Córdoba y Neuquén, entre otras.
El gobierno que gane, aunque hoy lo disimule para no perder votos en octubre, será gerente del modelo capitalista extractivista y de concentración económica. Tiene pendiente la devaluación que ya aplicaron otros países por la crisis internacional para «recuperar competitividad y atraer inversiones». Habrá más endeudamiento externo, más ajuste y posiblemente más dureza contra las luchas que crecerán. O sea, Scioli o Macri aplicarán la receta que ahora ocultan en campaña, la que dictan los verdaderos dueños del poder.
Apoyar las luchas obreras y populares, intervenir para que ganen, impulsar una nueva dirección contra la burocracia sindical y seguir construyendo el proyecto político que consideramos superador serán las tareas del próximo período.

Guillermo Pacagnini

 

lostres

 

Guillermo Pacagnini cruzó al gobernador bonaerense: “Scioli miente. El sistema impositivo es regresivo y sólo trajo sustentabilidad para las corporaciones y los dueños de la provincia”

Guillermo Pacagnini, candidato a diputado nacional, continúa su gira por la provincia junto a Vilma Ripoll, candidata a Gobernadora. Estuvieron en San Miguel, José C. Paz y otras localidades del conurbano Norte y mañana continuarán recorriendo los municipios de Tres de Febrero y Gral. San Martín.

Pacagnini, frente a los dichos del gobernador ponderando la sustentabilidad que trajo la agencia de recaudación, declaró: “Otra mentira electoral de Scioli. No puede decir que sistema tributario es progresivo, cuando el pueblo soporta el inmobiliario más alto de país y los vecinos son castigados con altas tasas municipales, una metida de mano en sus bolsillos que agrava el robo cotidiano que significan el IVA y el impuesto inflacionario.”

Pacagnini agregó: “Además de recaudar de los bolsillos populares, esa plata se malgasta pagando la deuda pública fraudulenta de la provincia y subsidiando al sector privado que paga impuestos irrisorios o directamente no pone un peso en las arcas del estado. Por eso los presupuestos sociales y toda la inversión pública es baja y los problemas de la gente no se solucionan. En esta polñitica no se diferencias los candidatos de Scioli, Macri o Massa”

Pacagnini finalizó diciendo: “Hay que dar vuelta la taba, con un nuevo sistema impositivo verdaderamente progresivo, rebajando el inmobiliario y gravando las grandes fortunas de la provincia. Que paguen más los que más tienen. Y con ese dinero más el que se ahorre no pagando la deuda usurera, aumentar drásticament6e los presupuestos sociales.”

15/7/2015

Acerca del debate sobre las paritarias, Pacagnini declaró: “Cristina con veto, la UIA por decreto; cercenan las paritarias porque quieren salarios a la baja”

En medio de la puja salarial por las paritarias abiertas en grandes gremios nacionales, Guillermo Pacagnini, precandidato a gobernador bonaerense por el MST-Nueva Izquierda y dirigente de la CTA Nacional, criticó los intentos del gobierno por recortar los aumentos y las presiones de la Unión Industrial: “Una vez más patrones y gobierno se ponen de acuerdo. Cristina amenaza con el veto si los aumentos van más allá del 25% y por las dudas la UIA quiere que salgan por decreto. Desde el gobierno, con el silencio o el aplauso de los presidenciables del sistema, cercenan la libertad de las paritarias; desde la UIA directamente las quieren anular. Ambos han lanzado un verdadero grito de guerra contra los trabajadores. Quieren ajustarnos para mantener las fabulosas ganancias de las corporaciones”.

Pacagnini también reclamó por la inacción de los dirigentes sindicales: “Más allá de algunos conflictos anunciados por gremio, este es un problema de todos los trabajadores y la dirigencia sindical no puede mirar para otro lado. Más que nunca se necesita un nuevo paro nacional continuado con un plan de lucha. No solo por paritarias libres para lograr un sueldo acorde a la canasta familiar, sino por un aumento general de salarios, libres de impuestos, para todos los trabajadores, registrados y precarizados, actualizado automáticamente según el costo de vida real. Plata hay. Mientras se implementa una reforma tributaria para que paguen más los que más tienen, con un impuesto especial a la renta financiera se puede financiar un aumento general perfectamente”

 

tres ajustadores

La campaña en la provincia de Bs As. Ripoll y Pacagnini y las propuestas de la nueva izquerda

La campaña del MST-Nueva Izquierda en la gigantesca provincia de Bs. As. no se detiene. Nuestra candidata a vicepresidente Vilma Ripoll y nuestro candidato a gobernador Guillermo Pacagnini, junto a nuestras candidatas y candidatos a intendentes y concejales, siguen estando en las principales luchas y recorriendo la provincia con nuestras propuestas.
Vilma estuvo acompañando a los docentes de Tigre en la toma de la Jefatura de Inspección y en el corte de la Panamericana. Guillermo estuvo en las asambleas del Htal. Posadas y en su lucha por el pase a planta de todos los contratados y otras reivindicaciones, enfrentando la nueva intervención del gobierno nacional, ante el fracaso de sus políticas. Junto a las luchas contra todo tipo de violencia de género. En las luchas en defensa de la salud pública y de sus trabajadores. Y al mismo tiempo llevando a las localidades nuestras propuestas de que políticos y funcionarios usen el hospital y la escuela pública, que jueces y comisarios se elijan por el voto popular, que se acaben los privilegios.
En estas recorridas, van apareciendo nuevos sectores que se suman con entusiasmo a nuestra campaña. Nuevos compañeros en San Pedro, que preparan un lanzamiento en la ciudad para el viernes 8/5, poniendo en pie el MST-Nueva Izquierda en esa localidad del norte del interior bonaerense. O en Cañuelas, donde nuevos compañeros ya se integraron al MST y se disponen a armarlo en la ciudad. O en lugares como Junín y Chacabuco, donde a partir de las recorridas y la actividad realizada, tenemos planificados eventos para seguir difundiendo nuestras propuestas y nucleando nuevos sectores.
En otros lugares ya empezamos las actividades de elección de los candidatos municipales. En todo el Gran Bs As, estamos impulsando locros y actividades para el 25 de mayo, para ir votando las listas municipales. En lugares del interior como Pergamino, ya preparamos una gran asamblea en la plaza para el 10/5 para definir nuestras listas.
Las próximas semanas serán de una intensa actividad, ya que para fines de mayo hay que tener las listas a intendentes y concejales, que se presentan durante el mes de junio. Por eso las recorridas y visitas de nuestros principales candidatos a los municipios del Gran Bs As y a las localidades del interior provincial, van a seguir y se van a intensificar. Porque en todo el país hay una nueva izquierda que está en marcha, con propuestas para cambiar de verdad.

La Corriente Sindical del MST y una primera evaluación del Paro Nacional:  “Un paro muy fuerte pese a los aprietes patronales, del gobierno y a la burocracia sindical. Ahora hay que concretar las 36 hs con movilización”, dijo Pacagnini

Promediando la jornada, la Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda) realizó una primera evaluación del Paro Nacional.

Al respecto, Guillermo Pacagnini, coordinador de dicha corriente y del secretariado nacional de la CTA, dijo: el paro se sintió con mucha fuerza en todo el país pese a las intimidaciones y mentiras mediáticas del gobierno, los aprietes de las patronales y el rol cómplice de dirigentes sindicales oficialistas que no lograron impedir que sus bases se adhieran a la medida. Y también más allá del rol de los dirigentes cegetistas que se vieron obligados a convocar sin organizarlo en la base, con carácter pasivo y después de meses de mirar para otro lado mientras se deterioraba el nivel de vida de los trabajadores y el pueblo”.

Pacagnini, agregó: “Fue una demostración contundente de todos los trabajadores, de los cada vez más afectados por el impuesto, pero también de los demás asalariados y precarizados y también de los jubilados y desocupados. El gobierno nos quiso separar pero la lucha nos unió en un solo reclamo: parar el ajuste, la inflación y defender el salario y el trabajo”. “Desde nuestra corriente y otros sectores de la izquierda hicimos el paro activo y lo fortalecimos con centenares de piquetes y movilizaciones en todo el país y planteamos con fuerza un aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales, la prohibición de despidos y la nulidad del impuesto, con una reforma tributaria para que paguen más los que más tienen, eliminando el IVA a la canasta familiar y gravando a las corporaciones, el juego y la renta financiera”.

Pacagnini informó que en Callao y Corrientes el dirigente del MST y la CTA Capital Sergio García encabezó la movilización con trabajadores estatales, de la sanidad y docentes y luego una marcha a la UIA. El diputado Alejandro Bodart concurrió llevar su apoyo a la protesta.

Vilma Ripoll acompañó la movilización en la Panamericana, Guillermo Pacagnini en Gaona y Vergara, Francisco Torres en la AU La Plata y Gustavo Giménez en el Puente Pueyrredón.

Pacagnini finalizó reclamando: “Si queremos avanzar en los reclamos que hoy levantaron millones, no puede quedar como una medida aislada. Hay que concretar el paro de 36 hs con movilización y seguirla con un plan de lucha. Ahora se impone la continuidad”.

31/03/2015

PRIMERAS IMAGENES DEL MST EN LAS MOVILIZACIONES EN VARIOS PUNTOS DEL PAIS

 

La Corriente Sindical del MST confirmó el cronograma de acciones del Paro Nacional “Participaremos con fuerza en las movilizaciones de todo el país”

Mediante un comunicado, la Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda) confirmó el cronograma de acciones callejeras en todo el país del cual será parte activa.

Al respecto, Guillermo Pacagnini, coordinador de esta corriente e integrante del secretariado nacional de CTA dijo: “el paro del 31 viene fuerte, se han sumado nuevos sectores y será una gran acción de reclamo no sólo por la anulación del impuesto al salario sino también contra el ajuste, los despidos y por aumento general de salarios y jubilaciones” El dirigente confirmó los principales cortes de Capital y Gran Buenos Aires y el cronograma en el resto del país.

La acción central será en la Av. Corrientes y Callao (C.A.B.A.) con un corte a partir de las 6 hs donde estará presente el dirigente Sergio García junto a delegaciones de trabajadores estatales, de la sanidad y docentes entre otros sectores. Acompañará la protesta llevando su apoyo el diputado Alejandro Bodart, quien participará asimismo de un acto a las 10 hs  frente a la sede de la UIA (Av. de Mayo 1147) con el cual se cerrará la acción capitalina.

Otros dirigentes sindicales y políticos del MST/Nueva Izquierda serán parte de los demás cortes en la Pcia. de Bs. As.

En Panamericana y Henry Ford (5.00 hs) estará Vilma Ripoll.

En Av. Gaona y Vergara (7.00 hs) estará Guillermo Pacagnini.

En el Puente Pueyrredón (6.00 hs) estará Gustavo Giménez.

En la bajada de la Autopista Bs. As. / La Plata (7.00 hs) estará Francisco Torres.

————————————————————————————————————–

Cronograma de Movilizaciones

CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES

Corte en Puente Pueyrredón (6.00 hs)

Corte en Panamericana y Henry Ford (5.00 hs)

Corte Av. Gaona y Vergara (7.00 hs)

Corte en Callao y Corrientes (6.00 hs) y luego marcha y acto frente a la UIA (10.00 hs).

LA PLATA

Corte Autopista Bs. As. / La Plata (7.00 hs)

CÓRDOBA

Corte en Puente Maipú (7.00) y luego movilización a la UIA

 ROSARIO

Acto frente a la Bolsa de Comercio (7.00 hs) y luego marcha intergremial

NEUQUÉN

Acto frente a las oficinas de Chevrón (10 hs)

JUJUY

Corte del Puente Lamadrid (10 hs)

TUCUMAN

27: Corte del Puente Lucas Córdoba (9 hs)

MENDOZA

28: Acto y Movilización en el Km 0 (9.00 hs)

SALTA

27: Marcha en la zona bancaria del centro de la Capital (10 hs)

SAN JUAN

28: Acto en Plaza 25 de Mayo (11 hs)

SANTIAGO DEL ESTERO

Movilización desde Avellaneda y Roca (10.30 hs) y luego corte en Belgrano y Libertad

RÍO NEGRO

Corte del puente Carretero Cipolletti/Neuquen (10.00 hs)

————————————————————————————————————-

La Corriente Sindical del MST también participará de acciones programadas en las provincias de Catamarca, Chubut, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, La Rioja y Santa Cruz.

 

 

 

Pacagnini frente a las declaraciones de los empresarios de la salud: «El gobierno debe garantizar las fuentes de trabajo y la salud de la población»

Frente a la solicitada publicada por las cámaras empresariales de la medicina privada bonaerense, Guillermo Pacagnini, precandidato a Gobernador por el MST/Nueva Izquierda y dirigente gremial hospitalario y de la CTA, expresó: «la advertencia de los empresarios sobre cierres de establecimientos es una verdadera amenaza a la población y a los trabajadores de la salud. Y también antidemocrática al rechazar el derecho a la sindicalización de los profesionales».
Pacagnini, ratificando la propuesta de avanzar hacia un sistema único de salud en la provincia a cargo del estado y que brinde atención gratuita y de calidad para todos, llamó a rechazar el chantaje de los empresarios que lucran con la enfermedad: «El gobierno – además de hacer respetar la libertad sindical- debe garantizar la fuente de trabajo y la atención de la gente, declarando de utilidad pública todo establecimiento que cierre o despida, estatizándolo bajo control de sus trabajadores e incorporándolo al sistema público de salud»

IMG01489-20150212-1248

Solicitada Diario El Día (La Plata, Buenos Aires) , 12 de febrero de 2015