Contra el ajuste y la entrega. Concretar el Paro General

Acto en la carpa congreso

Escribe Guillermo Pacagnini

La bronca, el malhumor social y los conflictos, están cuestionando fuertemente el ajuste de Macri. La Marcha Federal canalizó este descontento, golpeó al gobierno e interpeló fuertemente a la burocracia sindical que apuesta a la gobernabilidad y a las súplicas de la Iglesia de mantener la «paz social». La no continuidad de las medidas posibilitó que vuelva el tarifazo y siga el ajuste. El 27 hay paro nacional de estatales, salud y docentes. Se reúne el Confederal cegetista. Triaca confirmó a ambas CTA que se vienen nuevos despidos. No hay más margen ni excusas para concretar el paro nacional y el plan de lucha. Hay que reclamarlo y. a la vez. prepararlo desde abajo.

Macri recalculando

La tensión social creció cualitativamente durante el último mes y medio producto de las malas noticias en la economía. La pirotecnia publicitaria festejando la baja de la inflación, no logró amortiguar el mal humor. La realidad del supermercado y los indicadores que se conocieron, desmienten a Prat Gay que quiere hacernos creer que «no era joda» la aparición de supuestos brotes verdes. Macri está recalculando su estrategia comunicacional, pero insiste con su política porque no tiene plan B. El regreso de las auditorías del FMI, la genuflexión frente a Gran Bretaña, la bandera de remate puesta en Davos primero y en el «Davosito» luego, marcan una decisión política de profundizar la entrega y las relaciones carnales preferenciales con los EEUU. Para cumplir con ello, dirigen sus medidas a seguir achicando el déficit fiscal a costa de los trabajadores estatales y los presupuestos sociales y a bajar el costo laboral con flexibilización y candado en las paritarias. Por eso se avecinan nuevas y peores medidas de ajuste al salario y despidos que deberemos enfrentar.

La Iglesia bendice la gobernabilidad

Cuando se necesita la mayor unidad en la acción para pararle la mano a Macri, a los gobernadores y a las patronales, gran parte de la dirigencia sindical toma distancia de las necesidades de sus bases. El gobierno tiene dos apoyaturas claras. Una es la oposición pejotista, con o sin ropaje renovador, las huestes de Massa, Stolbizer y todo el arco tradicional. Así como los dirigentes del FPV que no superan posturas discursivas. Pero la otra cara de la gobernabilidad apuesta a ser garantizada por la dirigencia sindical burocrática. Frente a los reclamos crecientes y el ajuste sin anestesia, el flamante triunvirato de la CGT, que recibió dineros de las obras sociales a cambio de su silencio, tuvo que empezar a balbucear alguna medida. Ante la inminencia del primer confederal y los rumores de paro, fue la Iglesia la que apareció en escena para llamar a la calma. Así como habilita alguna marcha para descomprimir y se apoya en algunas organizaciones sociales, reclamó a los dirigentes sindicales que no hagan paro. Barrionuevo y otros, ya salieron presurosos a negar toda posibilidad en ese sentido.

Más presión en la caldera

No parece lo más probable que puedan acallar a un movimiento obrero, popular y juvenil que se rebela y protesta. La disposición a la lucha se expresa en las luchas estatales, de la salud, docentes, en la pelea de los choferes de la 60, en las marchas barriales contra las tarifas, cortes de luz e inseguridad. Pero están aisladas y si bien se pueden lograr triunfos parciales que retrasen aspectos del ajuste, sin una lucha nacional y con continuidad no se le puede parar la mano a Macri. Toda la energía expresada en la Marcha Federal puede disiparse si no se le da continuidad subiendo la apuesta con un paro nacional y un plan de lucha. La responsabilidad de los dirigentes cegetistas es clara. Pero los paros nacionales por gremio como los estatales y docentes que deberían ser la regla y desarrollarse en planes de lucha, son la excepción y salen cuando las papas queman. Acá también el rol de sus direcciones incide y condiciona la necesidad de nacionalizar el conflicto. La Corriente Federal encabezada por Palazzo se abrió del triunvirato argumentando la necesidad del paro nacional. Fue coreado a viva voz en el acto central de la Marcha Federal de ambas CTA.

Paro general y plan de lucha

Hay que concretar ese paro. Reclamarlo a los dirigentes y al mismo tiempo prepararlo en cada asamblea, lugar de trabajo y reunión de delegados y activistas. En cada conflicto por salario o los puestos de trabajo debemos colocar la necesidad del paro y su continuidad con un plan de lucha. Para apoyar y unir los conflictos en curso y para pelear no sólo por los reclamos más urgentes sino por un plan de emergencia obrero y popular. Por un aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales actualizado automáticamente según la inflación real. Por la reapertura de paritarias y la anulación del impuesto al salario. Por la prohibición por ley de despidos y suspensiones y la nacionalización de toda empresa, que cierra o despida, bajo control de sus trabajadores. Por la anulación de los tarifazos y la reestatización de los servicios con control social. Por el repudio a la deuda fraudulenta y para volcar ese dinero a los presupuestos sociales. Por una reforma tributaria progresiva donde paguen más los que más tienen para que la crisis la paguen las corporaciones y no el pueblo trabajador.

Guillermo Pacagnini

paro

Después de la masiva Marcha Federal: Vamos por un paro general y plan de lucha

La Marcha Federal fue una de las mayores demostraciones callejeras de rechazo al ajuste de Macri. Un golpe para el gobierno y un envión para los trabajadores y el pueblo. Ahora se impone preparar desde abajo y reclamar un paro nacional y plan de lucha.

Acto en la carpa congreso

Escribe Guillermo Pacagnini

Mientras Macri y su coro de bufones intentaron minimizarla, hasta la prensa más adicta al gobierno tuvo que reconocer que la marcha Federal fue masiva. La movida, que comenzó en el interior con cinco columnas y confluyó sobre la Plaza de Mayo fue, después de la marcha de las centrales del 28 de abril, la mayor movilización. Convocada por un arco multisectorial con eje en la CTA de los Trabajadores, pero que incluyó CTA autónoma, la Corriente Federal -disidente de la CGT- encabezada por la Asociación Bancaria, gran parte de la izquierda incluido nuestro partido, un amplio arco de movimientos sociales y sectores políticos diversos incluyendo los espacios kirchneristas. Hasta un sector de la propia CGT reunificada que no pudo eludir el evento y dio el presente con una delegación de camioneros y el Sindicato de Canillitas, entre otros. Fue fuerte el componente docente, que ese día protagonizó un paro en las principales regiones del país, los judiciales de la AJB y la Federación (CTA), CICOP que paró los hospitales bonaerenses y otros gremios. En un clima muy combativo cerraron el acto Pablo Micheli y Hugo Yasky. Desde la Plaza un solo grito se transformó en un eco demandante: «Paro general». Sin lugar a dudas la tarea que se coloca como necesaria para subir la apuesta y poder avanzar en derrotar el ajuste macrista.

Ausentes con aviso

Pese a las importantes diferencias con gran parte de los convocantes, nuestra corriente sindical con sus agrupaciones y el MST/Nueva Izquierda de conjunto participó de la convocatoria en unidad de acción con el arco multisectorial. Con un programa limitado pero correcto («Para terminar con el tarifazo, los despidos y el ajuste»), nuestro partido movilizó incorporando puntos como la actualización salarial automática según inflación real, la reestatización de los servicios públicos con control social, el no pago de la deuda y el reclamo de un paro nacional y plan de lucha, entre otros reclamos de emergencia y de fondo. La masividad, el programa y el carácter obrero y popular de la convocatoria echaron por tierra los argumentos esgrimidos por quienes muy equivocadamente boicotearon la movilización como la dirección de ATE y otros sectores enrolados en la CTA autónoma, la CCC y el PTS, alejados de las necesidades de los trabajadores fortalecidos por esta movilización. La CGT acusó recibo del golpe y, pese a sus intenciones declaradas de apuntalar a Macri, por la presión de las bases algunos de sus dirigentes empiezan a balbucear hacer alguna medida.

Macri en su peor momento

El ajuste a tres bandas con despidos, inflación. topes salariales y tarifazos ha generado un salto en el deterioro del nivel de vida de los trabajadores y sectores populares y, a la vez, también una temprana respuesta de lucha y bronca desde abajo. Ello ha desgastado prematuramente al gobierno de Macri que, pese a tener el apoyo del establishment, los EEUU y los centros de poder internacionales, está condicionado por la crisis capitalista internacional a seguir adelante con el ajuste, sin plan B posible. El revés judicial con el tarifazo y ahora el mazazo de la Marcha Federal, marcaron un round perdido para el gerente del ajuste el cual está tratando de retomar la iniciativa. Para ello ha llamado a un pacto de gobernabilidad con la «oposición responsable» y pretende contar con los servicios de la CGT reunificada para poner en pie un pacto social. Todo ello necesario por la necesidad de seguir ajustando. Candado a la reapertura de paritarias, anuncios de nuevos despidos en el estado y vuelta a la carga con el tarifazo, son otro grito de guerra a los trabajadores. Frente a ello, no hay que dar tregua. Hay que subir la apuesta.

El paro es una necesidad urgente

Los conflictos crecen, pero siguen dispersos. Los aumentos logrados naufragan ante el crecimiento de la inflación. Las reincorporaciones logradas en algunos sectores que lucharon, no alcanzan a compensar la destrucción de puestos de trabajo y las suspensiones que aumentan por la recesión. Se necesita unir las luchas. Seguir el camino de los cacerolazos contra el tarifazo y la Marcha Federal, dándole continuidad, ampliando la unidad de acción y subiendo la apuesta con un paro nacional y plan de lucha. Los sectores combativos y la izquierda, tenemos un rol de primer orden ayudando a construir el paro desde abajo, preparando y reclamando, según el caso, reuniones de activistas, asambleas y plenarios. Las CTA tienen que estar unidas y a la cabeza de este reclamo y golpear todos juntos sobre las demás centrales. Sin ninguna confianza en los dirigentes que miran para otro lado, hay que seguir agregando combustible a la caldera del reclamo. Para pararle la mano a Macri y derrotar el ajuste.

Guillermo Pacagnini

centralGP

Después del paro general: seguirla con 48 hs y un plan de lucha

Hay que seguirla con 48 hs y un plan de lucha

 La medida de fuerza nacional de los días 27 y 28 ocupó el centro de la escena nacional y también abrió importantes debates entre los luchadores que es menester abordar. Se trató de una nueva demostración masiva de la bronca y la fuerza de los trabajadores que superó la disputa mancomunada del gobierno, la patronal y los dirigentes sindicales oficialistas. Fue un castigo al ajuste pero menor que el del 10 de abril, en gran parte por la política burocrática rol  de los Moyano y Barrionuevo. El acierto de convocar a las 36 hs y las acciones de la CTA y fundamentalmente el creciente protagonismo de la izquierda y los piquetes fueron un factor positivo para que la medida se sienta con fuerza. Ahora, hay que seguirla con 48 hs y un plan de lucha.

GuillePaca

Guillermo Pacagnini

El debate sobre el balance del paro es muy importante. Y es bueno no quedar entrampa-dos en posiciones que distorsionan lo que pasó, con el objetivo de, o bien negar la realidad del país, o bien ocultar sus responsabilidades frente a los trabajadores.

Radiografía del paro

Lo primero es que se trató de una medida nacional -la segunda en 2014 y la tercera en el gobierno K- que se expresó en grandes sectores de los trabajadores. Se sintió entre los estatales, docentes y trabajadores de la salud; fue fuerte en ferroviarios, bancarios, alimentación. También impacto en sectores de la industria, aunque con desigualdades. Primó en las grandes ciudades, con menor incidencia en el interior.
En Capital algunas líneas del subte se sumaron. Aunque la UTA no paró, muchas líneas de colectivos circularon con pocos pasajeros. Y esto se mantuvo así durante todo el día. Es decir, fue un nuevo golpe al gobierno y las patronales. Y otro cachetazo a la CGT Caló, a Pignaneli, a Yasky y demás dirigentes gobier-neros, que profundiza el odio y la ruptura de sus bases. Por supuesto que los presidenciables del establishment, de manera abierta o encubierta estuvieron en la vereda de enfrente de los trabajadores. Su presencia o aval al Consejo de las Américas, reunido el mismo día del paro, además de un símbolo provocador, fue una verdadera confesión de parte de su defensa del modelo de ajuste.

¿Por qué no fue como el 10 de abril?

Sin perder de vista el marco anterior, también se debe analizar que la medida fue menor al paro del 10 de abril. Y esto se explica por varias razones:
· La recesión está golpeando y la preocupación por no perder el empleo hizo que hubiera sectores -fundamentalmente en la industria- que, bajo las presiones patronales y con una convocatoria dividida, no se sumaran.
· La decisión de la UTA de no parar, tras recibir las prebendas del gobierno y conseguirle subsidios a las patronales del transporte.
· El desprestigio gigantesco de Moyano, Barrionuevo y demás dirigentes burocráticos, que tardaron cuatro meses en convocar nuevamente luego del parazo de abril. Es un secreto a voces que estuvieron haciendo la plancha porque apuntalaron la gobernabilidad pese al aumento de los despidos, suspensiones y el ajuste. Y que, además de garantes del viejo modelo sindical -punto que comparten con la burocracia oficialista- trabajan para proyectos políticos -como ahora el de Macri- que se dan de bruces con las necesidades obreras y populares.
En ese escenario de disputa, haber logrado una medida tan importante es un triunfo de los trabajadores. Aquí hay que valorar positivamente la decisión de la CTA de convocar a una medida de 36hs, cortes y una movilización unitaria con la izquierda a Plaza Congreso el día 27. Junto a los piquetes de la izquierda del 28, la medida nacional tuvo un carácter activo, contrastando con inmovilismo propuesto por la CGT.

La izquierda y los sectores combativos ganan protagonismo

La izquierda (y nuestra corriente como parte de ella) emergió como uno de los factores clave del paro con un protagonismo superior al que ya se había conseguido en abril. Movilizando, yendo a garantizar piquetes en los principales accesos y puntos importantes de las grandes ciudades del país, debatiendo en asambleas e impulsando la medida desde abajo, proponiendo un programa con una salida para que la crisis no la paguemos los trabajadores. Los sindicatos y seccionales, las comisiones internas y agrupaciones gremiales orientadas por la izquierda, junto al papel público de los partidos fueron uno de los actores del paro, reconocido por los analistas y por la propia burocracia, muy a su pesar. Por eso, fueron blanco de los ataques y acusaciones del gobierno y los medios oficialistas, con la complicidad de los dirigentes vendidos, que ven allí el germen de una nueva dirección democrática y de lucha.
Es así porque ante los ataques de gobernantes y empresarios y la traición permanente de la burocracia, crece entre los trabajadores la decisión de salir a la pelea y organizarse con quienes de verdad quieren pelearla hasta el final. La radicalización y el protagonismo de los luchadores obreros, es sin dudas una expresión del peso creciente de la izquierda en la escena nacional.

El día después

El gobierno rápidamente salió a decir que no modificará el impuesto al salario ni abrirá las paritarias. Después, con el vergonzoso aval de Caló y Yasky, intentó descomprimir con el anunciando aumento del salario mínimo que está a años luz del índice inflacionario, fragmentado en cuotas y que además impacta solamente en el 1% de los trabajadores. Una verdadera burla urdida en una reunión de amigos del gobierno. Mientras negaban respuestas a los trabajadores, Kicillof disertaba en el Consejo de las Américas y consensuaba con las grandes empresas y bancos los planes para seguir garantizando los negocios capitalistas y la entrega del país.
Ante este panorama muchos trabajadores se preguntan para qué sirven estas medidas, si no logran torcerle el brazo al gobierno y las patronales. Más allá que el paro ayuda a las luchas sectoriales en curso -como las de salud, estatales y algunas empresas privadas- y sirve para acumular fuerzas, esas dudas son reales y tienen que ver con el rol de la burocracia sindical. Porque la desconfianza en esos dirigentes de las CGT es fundada, ya que en lugar de estar discutiendo la continuidad, a lo sumo planean alguna marcha para el mes que viene, privilegiando el desarrollo de proyectos electorales de carácter patronal.

Las próximas tareas

Nosotros somos categóricos. Para derrotar el ajuste, se necesita darle continuidad a este paro y sin dilaciones. Porque urge imponer una ley que prohíba despidos y suspensiones con estatización de toda empresa que no cumpla; aumentar salarios, jubilaciones y planes sociales y ponerle coto a la sangría de la deuda, como primeras medidas de un plan de emergencia para salir de la crisis. No podemos quedarnos de brazos cruzados y esperar otras medidas aisladas dentro de varios meses. Hay que debatir las conclusiones del paro en todos los lugares de trabajo y decidir las próximas medidas de lucha. Preparando y exigiendo un paro activo de 48 hs y un plan de lucha nacional.
Unida a la pelea por la continuidad y por un programa de salida, se coloca con fuerza la batalla por una nueva dirección y un nuevo modelo sindical democrático para el movimiento obrero. Hay que seguir recuperando seccionales, comisiones internas y sumando nuevos delegados.
Para empujar con mayor fuerza estas primeras tareas, no sirve despilfarrar la energía que mostró la izquierda política y social cuando pegó junta en estos días de lucha. Hay que superar el divisionismo autoproclamatorio de los espacios sindicales que impulsan por separado el PO, el PTS y otras fuerzas del FIT. Hace falta un plenario de todas las corrientes de izquierda y combativas para discutir cómo encarar la continuidad de la pelea. La CTA también tiene que ser parte de la convocatoria.

Para responder a lo que viene, la pelea sindical no es suficiente

La otra gran tarea tiene que ver con la necesidad de una alternativa política de los trabajadores. Una fuerza unitaria de toda la izquierda política y social, para dar batalla contra los partidos y políticos del sistema. Te invitamos a fortalecer el MST-Nueva Izquierda para pelear por esa amplia unidad. Se vienen nuevas confrontaciones. Los trabajadores han mostrado decisión de poner el cuerpo para defender su dignidad. La burocracia hará el trabajo sucio para patronales y gobierno, buscando derrotar al nuevo activismo. Tenemos que unirnos para estar a la altura de esta realidad y lograr una nueva dirección para el movimiento obrero.
El paro mostró que hay condiciones de avanzar y también los problemas a superar. Manos a la obra.

  Guillermo Pacagnini    

Mesa Nacional CTA  

Coord. Corriente  Sindical del MST

 

Algunos cortes y marcha a Congreso 27/8 Inicio paro general 36 hs

Paro general 27 y 28/8: Repercusión en los medios de la posición de la Corriente Sindical del MST

http://www.lanueva.com/el-pais/775054/movimiento-socialista-de-los-trabajadores-se-sumara-a-los-paros-de-micheli-y-moyano.html

http://tn.com.ar/politica/la-cgt-de-moyano-ultima-detalles-del-paro-del-jueves-y-buscan-sumar-al-transporte_527649

http://www.eldia.com.ar/edis/20140824/Moyano-Barrionuevo-buscan-sumar-transporte-para-paro-jueves-20140824181108.htm

http://www.infobae.com/2014/08/24/1589911-sindicatos-opositores-ultiman-detalles-cara-al-paro-del-jueves

http://www.lanacion.com.ar/1721387-la-cgt-opositora-busca-que-el-transporte-adhiera-al-paro-del-jueves

http://www.quilmespresente.com/notas_actual.aspx?idn=216615

http://www.elintransigente.com/argentina/2014/8/24/ultiman-detalles-para-paro-nacional-jueves-proximo-261820.html

http://www.sitioandino.com/nota/129783-con-el-transporte-publico-aun-en-dudas-los-gremios-opositores-se-preparan-para-el-paro/

http://www.agenciafe.com/noticias/val/232674-10/sindicatos-opositores-ultiman-detalles-de-cara-al-paro-nacional-convocado-para-el-jueves.html

http://www.agenciafe.com/noticias/val/232674-10/sindicatos-opositores-ultiman-detalles-de-cara-al-paro-nacional-convocado-para-el-jueves.html

http://notife.com/372519-sindicatos-opositores-ultiman-detalles-de-cara-al-paro-del-jueves/

http://www.sinmordaza.com/noticia/256722-sindicatos-opositores-ultiman-detalles-de-cara-al-paro.html

http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=7979687794079502