Otro papelón de la izquierda sectaria. Fracasó el encuentro sindical del 5/3

Entre acusaciones cruzadas estalló el encuentro sindical que el FIT y grupos afines llamaban para este sábado 5. Tras proscribir a nuestra corriente y lejos de construir un evento abierto a los miles de luchadores que buscan una referencia unitaria para enfrentar el ajuste, la guerra interna de la izquierda sectaria por el control hizo abortar el encuentro.

Logo corriente sindical MST

En el AS 658 denunciamos la proscripción de nuestra corriente sindical por el PO y PTS, y que el encuentro era divisionista también por ser cerrado a otras corrientes y activistas combativos. Dijimos que un encuentro sectario como el que preparaban no servía y llamamos al activismo a no asistir. El PO y el PTS nos reclamaron en forma stalinista una autocrítica pública de nuestras tácticas sindicales, incluido el ridículo de exigirnos renunciar a los cargos de conducción que legítimamente conquistamos en la CTA. Además de divisionista, dijimos que el método de estas corrientes era también una excusa para excluirnos del encuentro y hegemonizarlo burocráticamente.

La realidad nos dio la razón. Y utilizaron esa misma lógica aparatista y burocrática entre ellos, abortando el ya sesgado encuentro que pretendían hacer.

A confesión de parte

  • El PTS acusó al PO, IS y Rompiendo Cadenas de “proscripciones burocráticas”, de “vetar a delegados” de ese partido y oponerse a que dirigentes de izquierda hablen en el encuentro.
  • El PO reconoció que “el encuentro naufragó”, acusando a los otros participantes de transformar la convocatoria en un “campo de disputas, política de seguidismo a la burocracia, guerra faccional a varias bandas” y que “se sacó del eje a las organizaciones obreras”.
  • IS, el socio menor del FIT, acusó a “PO y PTS de frustrar el encuentro con actitudes divisionistas”.
  • Y el Nuevo MAS criticó “el burocratismo del PO, que lo dejó afuera del encuentro.

O sea: los impugnadores del MST terminaron impugnándose entre ellos por el control del evento.

Una política y método que trasladan al movimiento obrero

 

Queda claro que a esas corrientes no les interesa debatir en un marco fraternal ni avanzar en la unidad de los sectores de izquierda y combativos. Y eso cuando más hace falta, por las luchas contra el ajuste, la defección de la burocracia y la necesidad de coordinar.

Hegemonizar las convocatorias para controlarlas con sus aparatos es un rasgo constante de la izquierda sectaria y divisionista. Por eso no sirvieron los eventos previos de Atlanta, Platense y el Luna Park, que culminaron enfrentados entre sí y llevando esa nefasta división al movimiento obrero, elecciones sindicales, marchas y conflictos. Ahora por un salto en esos métodos ya ni pudieron hacer el encuentro.

Estas corrientes reproducen muchos aspectos de los métodos burocráticos del viejo modelo sindical. El PO, por ejemplo, impugnó que participen delegados de la minoría del SUTNA y el SUTEBA Matanza, porque en la mesa del frustrado encuentro esos sindicatos ya estaban “representados” por sus “secretarios generales”… que son del PO. Y sus frustrados socios acusan al PO de impulsar el “unicato y monolitismo” típicos de la burocracia, pero tan habitual de todas esas corrientes en los gremios donde actúan.

Por desgracia, muchas de las nuevas conducciones donde la izquierda sectaria influyó en estos años no pasaron la prueba, porque repitieron métodos burocráticos. Un caso es la Bordó ferroviaria, orientada por referentes de IS, o las seccionales del SUTEBA donde incide más el PO. Utilizan las asambleas para “bajar línea” y los cuerpos de delegados funcionan sin mandato de sector. Para formar listas imponen criterios de pensamiento único, negándose a integrar a quienes opinan distinto.

A su vez el PTS privilegia a un pequeño sector del activismo e impulsa acciones no decididas por la mayoría. Por eso tuvo responsabilidad en derrotas de luchas importantes, como Kraft y Lear. Sin ninguna política para evitar el aislamiento y la división de la base, preocupado sólo en utilizarlas para darse manija, facilitó el rol de la burocracia para quebrar esas luchas.

Por un amplio reagrupamiento antiburocrático y combativo

El fracaso de este evento está ligado al fracaso del proyecto político sectario del FIT. Siempre rechazaron la unidad con tal de mantener el control de ese frente como cooperativa electoral. Esa metodología es opuesta a la unidad que se necesita para lograr una amplia alternativa política de los trabajadores. Y llevarla al movimiento sindical es mucho peor, al fomentar divisiones funcionales a la burocracia, la patronal y el gobierno.

Si así actúan con sectores y sindicatos combativos, con el MST y otras corrientes de izquierda, son aún más sectarios hacia luchadores, delegados, listas y agrupaciones independientes o de otras vertientes políticas que hoy buscan unidad con la izquierda para enfrentar con más fuerza el ajuste macrista.

Llamamos a los luchadores de todo el país a darle la espalda a estas organizaciones y sus métodos. Y a trabajar en común por la unidad amplia que hace falta, sin sectarismo, para lograr un polo de reagrupamiento antiburocrático y combativo, para apoyar las luchas y emplazar a las centrales para generar la movilización nacional que se necesita para pararle la mano a Macri y su plan de ajuste y represión.

Convocatoria sindical de sectores de izquierda. Un encuentro que divide no sirve

 Un sector de la izquierda está convocando a un encuentro sindical para el 5 de marzo. Lamentablemente, como ya sucedió en otras oportunidades, se trata de una convocatoria sectaria y excluyente, por la impugnación del PO y el PTS a que nuestra corriente se integre como convocante.

Paca red

Guillermo Pacagnini

Los hechos

En diciembre PO y PTS realizaron una primera reunión a la cual ni siquiera nos convocaron.
El pasado viernes 5 se realizó en Ademys una segunda reunión, a la cual concurrimos invitados por algunos de los participantes. Nuestra corriente sindical participó con espíritu unitario y dispuestos a integrarnos a la tarea de lograr un evento sin exclusiones y por consenso de todas las fuerzas.
Lamentablemente, el PO y el PTS plantearon que sólo podíamos ser convocantes a condición de “romper públicamente con la CTA y renunciar a todos los cargos de conducción”. Una vez más hicieron gala de su sectarismo y autoproclamación, aunque esta vez de una manera burda y que refleja que no les importa en absoluto las necesidades de los trabajadores y su vanguardia de contar con una referencia de unidad en medio de un duro ajuste.
Más allá de las diferencias entre las corrientes presentes, era posible avanzar a un acuerdo programático en función de rechazar el ajuste de Macri, delimitarnos de la burocracia en todas sus expresiones y estructurar una agenda de reclamos y acciones consensuadas. Sin embargo las dos corrientes principales del FIT prefirieron impugnar nuestra participación con una metodología que nada tiene que envidiarle a las prácticas estalinistas. Reclamando balances, autocríticas y hasta renuncias coercitivas ajenas al modelo sindical democrático que se necesita construir.

Excusas para impedir nuestra participación

Ninguna de las agrupaciones presentes ignora que somos una corriente sindical nacional de izquierda que actúa con absoluta independencia política y organizativa en gremios estatales y privados pertenecientes a todas las centrales y que disputa por una nueva dirección democrática y combativa.
Como parte de esa pelea en la CTA integramos en 2010 la Lista 1 que fue un acuerdo táctico entre tres corrientes, una parte de la Germán Abdala (que se dividió, ya que el otro sector se presentó con la lista de Yaski), la CCC y nuestra corriente sindical, alrededor puntos programáticos correctos en defensa de las conquistas laborales y  de la autonomía sindical. Tenemos importantes diferencias políticas y metodológicas con la dirección mayoritaria de la CTA/A, y las venimos debatiendo públicamente. Somos muy críticos de la ubicación de la CTA en el actual escenario nacional. Pero, reivindicamos esa táctica unitaria, con la cual enfrentamos y derrotamos la maniobra de los K y el sector de Yasky de cooptar a la CTA completamente como pata sindical del gobierno de entonces.
La actitud sectaria hacia nuestra corriente tiene su costado ridículo. Ya que con las mismas corrientes que ahora nos impugnan,  compartimos la lista Multicolor en el gremio docente de Capital (UTE) y la Lila Multicolor en el SUTEBA. Con el PO compartimos la lista que conduce la CONADU-H, junto a la…Germán Abdala, la misma del oficialismo de la CTA con el cual ahora nos exigen romper. Asimismo el PO convivió años en la directiva de FOETRA Capital con la agrupación de Iadarola (CGT Moyano) y Marín (CTA, hoy con Yasky). ¿En qué quedamos?
Las otras corrientes presentes en esa reunión, IS, Rompiendo Cadenas y el Nuevo MAS, si bien manifestaron su disidencia con esta actitud de PO y PTS, terminaron cediendo a sus posiciones y se subordinaron a esos métodos burocráticos, que reproducen el viejo modelo sindical que todos planteamos combatir.

Algunas conclusiones

Estos y otros debates lícitos podrían desarrollarse en un marco fraternal en un encuentro unitario. Pero a estos sectores no sólo no les interesa generar acciones de unidad sino tampoco encarar estos debates de cara al activismo combativo.
Lamentablemente, una vez más se está preparando un encuentro que no sirve ni para apoyar las luchas que se multiplican contra el ajuste, los despidos y por el salario, ni para embretar a las centrales para generar la movilización nacional que se necesita ni mucho menos para darle impulso al proceso de recambio de dirección que requiere la clase trabajadora. En lugar de responder a estas necesidades, PO y PTS pretenden hegemonizar una pequeña convocatoria ordenada al servicio de sus aparatos. Es un rasgo permanente de estas corrientes sectarias y autoproclamatorias.  En el terreno político siempre rechazaron la unidad para mantener el control del FIT como cooperativa electoral y al servicio de ello utilizaron todo tipo de argumentos y mentiras como negar el carácter de izquierda a nuestro partido. Si esto es un crimen que atenta contra lograr una amplia alternativa política que dispute en serio, sus maniobras en el terreno sindical son doblemente nefastas, ya que generan divisiones que luego se trasladan a los conflictos.
Llamamos a los luchadores a rechazar y no convalidar con su presencia estos métodos burocráticos, que luego se reiteran cuando estas corrientes actúan en las luchas y los organismos de la clase obrera.
Construir un gran encuentro sindical sin exclusiones, realmente convocante de la izquierda sindical y miles de luchadores que buscan una referencia y que se transforme en un hecho político-sindical de trascendencia sigue siendo una tarea pendiente. Para ello deberá ser unitario, democrático y ordenarse por las necesidades de los trabajadores y no por los intereses mezquinos del proyecto político de cada sector. Desde la Corriente Sindical del MST, llamamos a los luchadores a trabajar por una convocatoria verdaderamente unitaria hacia el encuentro que se necesita.

Convocatoria sindical de sectores de izquierda. Un encuentro que divide no sirve

Encuentro de Donnelley

Escribe Guillermo Pacagnini

Un sector de la izquierda está convocando a un encuentro sindical para el 5 de marzo. Lamentablemente, como ya sucedió en otras oportunidades, se trata de una convocatoria sectaria y excluyente, por la impugnación del PO y el PTS a que nuestra corriente se integre como convocante.

Los hechos
En diciembre PO y PTS realizaron una primera reunión a la cual ni siquiera nos convocaron.
El pasado viernes 5 se realizó en Ademys una segunda reunión, a la cual concurrimos invitados por algunos de los participantes. Nuestra corriente sindical participó con espíritu unitario y dispuestos a integrarnos a la tarea de lograr un evento sin exclusiones y por consenso de todas las fuerzas.
Lamentablemente, el PO y el PTS plantearon que sólo podíamos ser convocantes a condición de “romper públicamente con la CTA y renunciar a todos los cargos de conducción”. Una vez más hicieron gala de su sectarismo y autoproclamación, aunque esta vez de una manera burda y que refleja que no les importa en absoluto las necesidades de los trabajadores y su vanguardia de contar con una referencia de unidad en medio de un duro ajuste.
Más allá de las diferencias entre las corrientes presentes, era posible avanzar a un acuerdo programático en función de rechazar el ajuste de Macri, delimitarnos de la burocracia en todas sus expresiones y estructurar una agenda de reclamos y acciones consensuadas. Sin embargo las dos corrientes principales del FIT prefirieron impugnar nuestra participación con una metodología que nada tiene que envidiarle a las prácticas estalinistas. Reclamando balances, autocríticas y hasta renuncias coercitivas ajenas al modelo sindical democrático que se necesita construir.

Excusas para impedir nuestra participación
Ninguna de las agrupaciones presentes ignora que somos una corriente sindical nacional de izquierda que actúa con absoluta independencia política y organizativa en gremios estatales y privados pertenecientes a todas las centrales y que disputa por una nueva dirección democrática y combativa.
Como parte de esa pelea en la CTA integramos en 2010 la Lista 1 que fue un acuerdo táctico entre tres corrientes, una parte de la Germán Abdala (que se dividió, ya que el otro sector se presentó con la lista de Yaski), la CCC y nuestra corriente sindical, alrededor puntos programáticos correctos en defensa de las conquistas laborales y  de la autonomía sindical. Tenemos importantes diferencias políticas y metodológicas con la dirección mayoritaria de la CTA/A, y las venimos debatiendo públicamente. Somos muy críticos de la ubicación de la CTA en el actual escenario nacional. Pero, reivindicamos esa táctica unitaria, con la cual enfrentamos y derrotamos la maniobra de los K y el sector de Yasky de cooptar a la CTA completamente como pata sindical del gobierno de entonces.
La actitud sectaria hacia nuestra corriente tiene su costado ridículo. Ya que con las mismas corrientes que ahora nos impugnan,  compartimos la lista Multicolor en el gremio docente de Capital (UTE) y la Lila Multicolor en el SUTEBA. Con el PO compartimos la lista que conduce la CONADU-H, junto a la…Germán Abdala, la misma del oficialismo de la CTA con el cual ahora nos exigen romper. Asimismo el PO convivió años en la directiva de FOETRA Capital con la agrupación de Iadarola (CGT Moyano) y Marín (CTA, hoy con Yasky). ¿En qué quedamos?
Las otras corrientes presentes en esa reunión, IS, Rompiendo Cadenas y el Nuevo MAS, si bien manifestaron su disidencia con esta actitud de PO y PTS, terminaron cediendo a sus posiciones y se subordinaron a esos métodos burocráticos, que reproducen el viejo modelo sindical que todos planteamos combatir.

Algunas conclusiones
Estos y otros debates lícitos podrían desarrollarse en un marco fraternal en un encuentro unitario. Pero a estos sectores no sólo no les interesa generar acciones de unidad sino tampoco encarar estos debates de cara al activismo combativo.
Lamentablemente, una vez más se está preparando un encuentro que no sirve ni para apoyar las luchas que se multiplican contra el ajuste, los despidos y por el salario, ni para embretar a las centrales para generar la movilización nacional que se necesita ni mucho menos para darle impulso al proceso de recambio de dirección que requiere la clase trabajadora. En lugar de responder a estas necesidades, PO y PTS pretenden hegemonizar una pequeña convocatoria ordenada al servicio de sus aparatos. Es un rasgo permanente de estas corrientes sectarias y autoproclamatorias.  En el terreno político siempre rechazaron la unidad para mantener el control del FIT como cooperativa electoral y al servicio de ello utilizaron todo tipo de argumentos y mentiras como negar el carácter de izquierda a nuestro partido. Si esto es un crimen que atenta contra lograr una amplia alternativa política que dispute en serio, sus maniobras en el terreno sindical son doblemente nefastas, ya que generan divisiones que luego se trasladan a los conflictos.
Llamamos a los luchadores a rechazar y no convalidar con su presencia estos métodos burocráticos, que luego se reiteran cuando estas corrientes actúan en las luchas y los organismos de la clase obrera.
Construir un gran encuentro sindical sin exclusiones, realmente convocante de la izquierda sindical y miles de luchadores que buscan una referencia y que se transforme en un hecho político-sindical de trascendencia sigue siendo una tarea pendiente. Para ello deberá ser unitario, democrático y ordenarse por las necesidades de los trabajadores y no por los intereses mezquinos del proyecto político de cada sector. Desde la Corriente Sindical del MST, llamamos a los luchadores a trabajar por una convocatoria verdaderamente unitaria hacia el encuentro que se necesita.

– See more at: http://as.mst.org.ar/2016/02/17/convocatoria-sindical-de-sectores-de-izquierda-encuentro-divide-sirve/#slider-home

Encuentro de trabajadores en lucha. Opinión de la Corriente Sindical del MST

Logo-corriente-sindical-MST

El sábado 16/8 se realizó un importante Encuentro de Trabajadores en Lucha, en la colectora de Panamericana frente a la fábrica Donnelley. Una mesa integrada por 2 compañeros de las internas de Donnelley, de LEAR y de EMFER bajo una bandera con la consigna «Familias en la calle Nunca Más» presidió el Encuentro. Martín Killing, delegado de Donelley, Rubén Matu de LEAR y Alfredo Luque de EMFER, abrieron las deliberaciones. Más de 1.200 compañeros y compañeras seguían con atención las intervenciones. Estaban presentes delegados y activistas de fábricas, talleres, hospitales, escuelas y reparticiones, delegaciones de los SUTEBA combativos, una delegación de la CTA nacional, e importantes delegaciones sindicales de los partidos de izquierda. La Corriente Sindical del MST estuvo presente con una numerosa delegación de delegados y trabajadores de la zona norte, metalúrgicos, ferroviarios, del neumático, docentes, estatales, judiciales, trabajadores de la salud, etc. Guillermo Pacagnini, secretario general de CICOP y de la Mesa Nacional de la CTA, llevó las propuestas de la Corriente Sindical del MST. Lo mismo hizo María Damasseno, representante de la oposición en la Junta Ejecutiva de CTERA. Y otros compañeros de nuestra corriente. El Encuentro tuvo mucha repercusión entre el activismo y la vanguardia, y logró también aparecer en los medios de comunicación, mostrando el avance de las nuevas conducciones combativas frente a la burocracia sindical. Es que la necesidad de coordinar las luchas y enfrentar juntos el ajuste de las patronales, la burocracia sindical y el gobierno, es enorme. Por eso, el Encuentro era una oportunidad para superar la división y atomización de los espacios sindicales combativos, y para resolver medidas concretas de apoyo a Donnelley, LEAR, EMFER-TAST.SA y a todos los que luchan. Durante casi 5 horas, todos los participantes expusieron sus propuestas bajo un sol primaveral que por momentos agobiaba. Se votó en forma unánime apoyar con todas nuestras fuerzas las luchas en curso de DONNELLEY, LEAR y EMFER-TAT.SA, la lucha por la estatización de toda fábrica que quiera cerrar y despedir trabajadores, y apoyar todo lo que resuelvan las asambleas de las fábricas en lucha. Pero lamentablemente, se perdió una oportunidad de lograr consensos muy superiores. Y sobre todo, de salir con una posición común sobre el paro y la jornada de lucha que la CTA convocó para la próxima semana. Los compañeros del PTS se negaron, durante todo el Encuentro, a coordinar en forma efectiva, con las otras corrientes sindicales presentes, las resoluciones finales. Y se negaron también, a expresar claramente su apoyo y participación en la jornada de lucha y el paro de la CTA, que era una acción concreta de los próximos días. Estos Encuentros son un paso positivo en la necesaria unidad y coordinación de las luchas, pero solo avanzaremos si son profundamente democráticos y si todos los que participamos, lo hacemos no para excluir a nadie ni para autoreferenciarnos, sino si ponemos por delante de las diferencias que tengamos, la necesidad de que las luchas triunfen y de enfrentar unidos los ataques de la patronal, la burocracia y el gobierno.

Corriente Sindical del MST

Pacagnini en Donnelley

Pacagnini en Donnelley

La Corriente Sindical del MST concurrirá mañana al encuentro de trabajadores en la fábrica Donnelley

10A3La Corriente Sindical del MST concurrirá mañana al encuentro de trabajadores en la fábrica Donnelley

 

La Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda) concurrirá mañana a las 12 hs al encuentro convocado en forma conjunta por las comisiones internas de delegados de las fábricas Donnelley y Lear en lucha.

Guillermo Pacagnini, coordinador de la corriente y miembro del secretariado nacional de la CTA, informó que participarán del plenario con una fuerte delegación de delegados y activistas de empresas automotrices, docentes, estatales, trabajadores de la salud y de otras empresas del sector privado.

El dirigente expresó “no sólo vamos a solidarizarnos como ya lo venimos haciendo sino a debatir y acordar un programa y acciones unitarias para frenar el ajuste y la ola de despidos, suspensiones  y criminalización de la protesta con la que el gobierno nos quiere hacer para la crisis. Además de apoyar lo que decidan los trabajadores de esas empresas en defensa de su fuente de trabajo, bregamos por un programa que unifique las luchas, exigiendo la prohibición por ley de los despidos y suspensiones, el reparto de las horas de trabajo y la estatización con control obrero de toda empresa que cierre o despìda”

Finalizó diciendo: “Vamos a proponer que la jornada de lucha convocada para el 26 por la CTA sea un canal que ayude a esta unificación de los conflictos y para preparar el paro nacional que hace falta”