Pacagnini, en el acto de la CTA en Plaza de Mayo:“Además de la unidad en la lucha, necesitamos avanzar en la unidad política y electoral”

Guillermo Pacagnini, secretario general de CICOP, integrante de la Mesa Nacional de CTA y coordinador de la Corriente Sindical del MST, cerró el acto central en Plaza de Mayo planteando: “Pese a que la CGT de Moyano y el PO/Frente de Izquierda se bajaron de la medida siendo funcionales al gobierno, la CTA y la Multisectorial mantuvimos esta Jornada de lucha en todo el país por el bono de $4000 para todos en el camino del paro nacional y plan de lucha que se necesita”

El dirigente agregó: “La presidenta usa la cadena nacional para difundir su manual de mentiras, mientras nos mete leyes de ajuste, entrega, contaminación y recorte de derechos democráticos con la anuencia de la oposición de derecha”. Y prosiguió: “Hay que pelear por un plan que prohiba los despidos y aumente salarios y presupuestos sociales con la plata que hoy va a la deuda y con impuestos progresivos a los ricos y las corporaciones. Pero también por una reforma política para terminar con los privilegios de políticos, jueces, comisarios y sindicalistas, que se enriquecen, tienen mandatos eternos y son empleados de las corporaciones”

Pacagnini finalizó refiriéndose al 19 y 20 de diciembre de 2001, del que se cumplen 13 años: “esta rebelión que cambió la historia reciente de la argentina cuestionó todo lo viejo pero al no surgir una alternativa amplia de izquierda, sobrevino el kirchnerismo y tuvimos que soportar una década donde se agravaron las penurias populares. Hoy finaliza este ciclo y en la perspectiva de nuevas confrontaciones no se puede repetir ese error. Además de unirnos en las calles, tenemos que avanzar hacia un movimiento unitario de la izquierda política y social. Comenzando ahora por la unidad de las fuerzas que confluimos en la central en una alternativa electoral potente y que dispute.”

Buenos Aires, 18 de diciembre de 2014

Plaza Mayo 18D 2014 2cta_micheli-2

Al servicio del gobierno K: Yasky y su parodia electoral

10153795_734678763279561_5892159376510899284_n

Escribe: Guillermo Pacagnini

El 29 de noviembre Yasky convoca a votar en su corriente político sindical denominada CTA «de los trabajadores». Sin lugar a dudas se trata de una maniobra al servicio de apuntalar al gobierno que ha venido tratando de construir una «pata sindical» al servicio del modelo. Nosotros no participamos y llamamos a no votar en esa elección, porque hacerlo significaría avalar la maniobra y fortalecer a una corriente cuya existencia es funcional de manera indisimulada al gobierno responsable del ajuste y la entrega.
La CTA de Yasky ha sido desde su génesis un invento pergeñado por el oficialismo gobernante. Primero intentó cooptar a la CTA en su conjunto, pero habiendo sido derrotado por la lista 1 en las elecciones, desconoció las mismas y empujó a la ruptura de la central. Luego se dedicó, en unidad con el ministerio de trabajo, a boicotear el desarrollo de la CTA Autónoma, sin éxito por cierto.
No sólo criticamos su política al servicio del gobierno y que desde la dirigencia celeste de la CTERA se traicionó la lucha docente. Sino que nunca en estos años tuvo existencia real como central. No estuvo en las calles reclamando, boicoteó los paros generales que fueron masivos en el movimiento obrero y su único motivo de existencia fue el de transformarse en una claque aplaudidora de los actos de Cristina.
Lo lamentable es que un sector de la izquierda, encabezado por el PO, le hace de comparsa en la elección. Sin ningún fundamento, confunde y divide a los trabajadores llamando a participar de estas elecciones.
Si hay un parámetro evidente del carácter trucho e intrascendente de esta contienda, es que para poder legalizarla, el ministro Tomada, dilecto amigo de Yasky, después de años de intentar ningunear a la única CTA que estuvo en las calles, la Autónoma, encabezada por Pablo Micheli y cuya conducción integra nuestra corriente en todo el país, se vio obligado a reconocerla y otorgarle la inscripción gremial, para poder dibujar una legalidad y autorizar la elección de la banda de Yasky.
Después de todo, en los afiches fijados en el centro de la ciudad, dice claramente: «Ni de los buitres, ni de los patrones…» Del gobierno, no dice nada. A confesión de parte…

527139a388de0

Yasky y su banda aplaudidora

– See more at: http://as.mst.org.ar/2014/10/29/al-servicio-del-gobierno-yasky-su-parodia-electoral/#sthash.yzUzXdPu.dpuf

Panorama político: Crisis, conflictos y clima electoral anticipado

En medio de fuertes luchas obreras y populares, se anticipó el debate político-electoral. Aunque muy debilitado, el gobierno nacional ajusta y paga la deuda. El establishment lo banca para que avance con el ajuste, mientras buscan un reemplazo creíble entre postulantes «opositores» que no despegan. La crisis generalizada abre una oportunidad no sólo para impulsar a los nuevos dirigentes de base y desarrollar una nueva dirección sindical, sino para avanzar en una alternativa política de izquierda que dispute. En torno a estos ejes giró el análisis de nuestro congreso nacional.

GuillePaca

Guillermo Pacagnini

El debate sobre la actualidad y el futuro del país se calienta. Cada charla que arranca de un problema sindical, barrial, ambiental u otro se desarrolla hasta preguntar cuál es la salida. Hay marchas, cortes, protestas, duros enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y reclamos que abarcan un amplio espectro de necesidades insatisfechas. Basta mencionar los conflictos en salud y educación, los reclamos por tierra y vivienda, por aumento de planes sociales y trabajo digno o las luchas obreras de EMFER-TAT.SA, Lear y Gestamp.
Mientras la tormenta de la economía capitalista mundial sacude a la Argentina, Cristina definió poner rumbo al ajuste y pago de la deuda a los buitres. Quiere culminar su mandato allanando el camino del próximo presidente y así asegurar la continuidad de la dependencia y el saqueo del imperialismo, los usureros y las multinacionales.
Pero la tarea no pinta fácil para los de arriba. Porque crecen las luchas obreras y populares, y aunque apelan a reprimir la protesta, el frente pro gobernabilidad entre gobierno, patronales y burocracia, con anuencia de la oposición tradicional, no logra frenar la bronca ni la disposición a la pelea.

Postales de fin de ciclo

La crisis es global: política, económica y social. Aunque Cristina, Capitanich, los gobernadores y diputados K finjan que no pasa nada, el gobierno va de mal en peor. Su doble discurso es cada vez menos creíble. La aceptación popular cae en picada. Las medidas económicas que empezaron con la devaluación, siguieron con tarifazos e impuestazos y techo salarial, se profundizaron con los despidos, suspensiones y la entrega a las corporaciones, el Club de París y ahora a los buitres. Todo esto empeora la situación y hace crecer la ruptura de amplios sectores que creyeron en que el kirchnerismo era un proyecto nacional y encarnaba un cambio ante el neoliberalismo.
Ya ni pueden tapar ni la corrupción individual ni la estructural, de la que Boudou es sólo una muestra. Y, como si todo esto fuera poco, Cristina multiplica deslices que confirman una alta desubicación política, como sus «chistes» con los trenes sin pensar en las 52 personas que murieron en la tragedia de Once por la desidia y la falta de control de los funcionarios del gobierno K.
La suma de recesión e inflación motoriza el conflicto social y amenaza la estabilidad que todos los de arriba quieren mantener.

«Opositores» vigilantes de la gobernabilidad

El fantasma de un nuevo 2001, ante el agotamiento del modelo K., impulsó al establishment a promover recambios, pero todavía ninguno de ellos ha demostrado ser un polo alternativo. Por eso, más allá de las disputas por imponer a Macri, Massa, Scioli, Cobos, Binner o quien fuera como presidenciable, el PJ, la UCR, el PRO y UNEN se cuidan de hacer olas. Macri y Cristina intercambian elogios y apoyos mutuos, aunque los K durante años agitaron el cuco de «la derecha». Es un tema para la reflexión de los compañeros y compañeras que honestamente confiaban en el modelo K.
En el triste papel de sacar agua del barco gubernamental en emergencia hay que incluir a toda la burocracia sindical. Colaboran intentando frenar brutalmente los conflictos, atacando a los nuevos dirigentes combativos y democráticos y, sobre todo, esquivando convocar a medidas de lucha nacionales como un paro general. Así le dan la espalda a las necesidades de los trabajadores que luchan por salarios, contra el impuesto a las ganancias, las suspensiones y los despidos.
En un país donde se están descongelando los reclamos surgidos del Argentinazo, ni semejante andamiaje de sostén puede descartar cambios bruscos que alteren las intenciones políticas de los de arriba.

Una conflictividad creciente

La crisis social tiene un doble motor que alimenta los conflictos. Uno es la inflación, que -lejos de amainar con la recesión- sigue galopante y se prevé una cifra mayor al 40%. Ella se comió los aumentos salariales del primer semestre y a eso se suma que más de un millón de trabajadores en blanco tributan el impuesto al salario, que no tienen margen para modificar -como confesaron- a causa del pago a los buitres.
El otro componente que llegó para quedarse es el parate en la industria, que castiga el ya débil aparato productivo, en especial en el sector automotriz. Lo que empezó como procedimientos de crisis y reprogramaciones productivas, dejó paso a las suspensiones, despidos y recortes salariales. Al ser dirigidos por comisiones internas combativas, los casos de EMFER/TAT.SA, Lear y otros son la punta del iceberg de un proceso que se extiende. La Volkswagen acaba de suspender 4.000 trabajadores y casos similares se reproducen en los cordones de Córdoba, Santa Fe y el norte bonaerense. Hasta Caló tuvo que admitir que hay 10.000 suspensiones y 2.000 despidos en su gremio…

La calle, disputada

La debilidad del gobierno, la necesidad de profundizar el ajuste y la imposibilidad de frenar los conflictos empuja los intentos represivos, como la ley antipiquetes y las acciones de Gendarmería. La ola de conflictos en el sector privado en defensa de la fuente de trabajo y la que se inició en docentes y estatales por aumento de salarios, con 7 provincias en lucha y llamados a no iniciar las clases tras las vacaciones de invierno significa un fuerte alerta para los planes de gobernabilidad.
A la burocracia le cuesta controlar, por su deterioro en las bases. Pero igual tienen que amagar con que van a salir a la pelea. Yasky y Caló, aplaudidores K, comenzaron tibiamente a hablar de hacer algo. Moyano, que no le dio continuidad al último paro y se dedicó al armado de un proyecto político patronal, volvió a hablar de paro nacional. Desde ya, ninguno de ellos levanta un programa con las demandas urgentes del conjunto del pueblo trabajador. A todos les preocupan los nuevos dirigentes que están al frente de varios conflictos, en un proceso que se amplía a nuevos sectores del movimiento obrero.
La CTA, junto a la Multisec-torial que integra nuestro partido, convocó a una jornada de lucha repudiando el pago de la deuda y planteando la necesidad del paro nacional, entre otros puntos. Pero se necesita preparar con urgencia el paro activo general y un plan de lucha con continuidad. Ese paro hay que prepararlo desde abajo, con reuniones de activistas y convocando o exigiendo asambleas y plenarios para debatir y preparar acciones. Y que el paro sea por los reclamos más urgentes, como prohibir por ley los despidos, nacionalizar toda fábrica que eche o suspenda, repartir las horas de trabajo sin rebaja salarial y por un plan económico de emergencia obrero y popular para que la crisis la paguen los capitalistas.

Desafíos para los luchadores y la izquierda

Junto a las cuestiones señaladas, las resoluciones aprobadas en nuestro congreso apuntan a las principales tareas que tenemos los luchadores en el próximo período. Además de la solidaridad internacionalista con Palestina, está el apoyo a EMFER y demás luchas para que ganen y al nuevo activismo que es el germen de una nueva dirección sindical. También, impulsar toda iniciativa contra la deuda fraudulenta y el pago a los buitres.
Son tiempos de crisis y luchas, a la vez que se adelanta el debate electoral y amplios sectores buscan una alternativa y miran hacia la izquierda. La definición de la fórmula BodartRipoll y las demás candidaturas del MST-Nueva Izquierda en todo el país abonan en ese camino.