Una salida democrática a la crisis de la CTA. Que la base decida: elecciones anticipadas

Cuando más se necesita la unidad para enfrentar el ajuste, la CTA-A se encamina a consolidar una fractura ya evidente. No hay salida si se insiste en la misma receta que llevó a esta crisis: la lógica de aparato. Hay que apelar a la decisión democrática del conjunto de los compañeros mediante un congreso, reforma de estatutos y elecciones anticipadas.

Desde nuestra corriente y estas páginas hemos vertido nuestra opinión acerca de las causas estructurales de esta nueva crisis, convencidos de que si no se las aborda y se cambia el rumbo es imposible revertir la dinámica actual. Y que una salida principista y democrática sólo puede provenir de dar participación al colectivo de afiliados de la central. Al tiempo que la salida de congreso, reforma de estatutos y elecciones gana simpatía en un amplio sector preocupado por el curso rupturista, una vertiente de dirigentes impulsa una política opuesta e impuesta desde arriba que no hace otra cosa que consolidar la división en curso.

¿Unir o hundir la central?

La semana pasada el dirigente «Pipón» Giuliani concurrió a una reunión de la mesa provincial salteña. Esgrimiendo que representaba la opinión del sector de De Gennaro y que están recorriendo el país, planteó su «salida» para la crisis de la central: hay que marchar hacia una nueva alianza estratégica con sectores peronistas y la CCC. Y los sectores que no se subordinan a esa política, como el de Micheli, la corriente de ex comunistas y los «trotskos» del MST –que tienen «su alianza natural hacia la izquierda»- no deben ser parte de esta construcción. La visión maccartista de Giuliani no sólo no convenció sino que recibió rechazos y la reunión terminó abruptamente, agravando la crisis.

Otra vez la misma receta

Lo que se expuso sin filtro en Salta, es lo que se viene difundiendo de manera más elegante en cursos y reuniones. Planteando que la alianza estratégica de la central debe de ser con los que reivindican al peronismo como el único período donde habrían gobernado los trabajadores. Más allá de lo discutible de esta afirmación, el problema es que se pretende un modelo de central de pensamiento único. Parece ser que, lejos de la integración pluralista de las distintas corrientes, quienes no comulguen con los postulados de la UP, el Frente Popular y su «nueva estrategia», no tienen cabida en la central. Nada más alejado de la autonomía que se necesita. Por eso son refractarios a la izquierda y proponen una vuelta a las recetas del pasado. Pretender subordinar la central a un pequeño proyecto político que fracasó sólo puede agravar la crisis. Lamentablemente la CCC le hace seguidismo a esta postura.
También insisten en el mismo modelo sindical burocrático. Por ello rechazan toda reforma de los estatutos que democraticen el modelo sindical e insisten en fomentar nuevamente una salida burocrática, como la que ya implementaron frente a la gravísima crisis de ATE, sin integrar a la dirección a las diversidad de corrientes y agravando la misma. Los mismos que produjeron una grave crisis en ATE, ahora lo hacen con la CTA.

Atacar los problemas y no profundizarlos

Nuestra corriente sindical, que se integró a la central en 2010, de manera independiente y en unidad de acción para defender la autonomía de la misma, planteó cotidianamente la necesidad de abordar estos problemas y disputó por un rumbo correcto, por una central autónoma, clasista, democrática y para la lucha.
Pero, como ya dijimos en el AS Nro 664 «No se logró que la central empalme con los profundos cambios que hay en el movimiento obrero, con el activismo joven que surge en las luchas, simpatiza con la izquierda y busca un polo de agrupamiento democrático que lo incluya. No se puede seguir con un estatuto caduco, sin proporcionalidad, revocatoria ni democracia de base, es decir, sin democratizar todo el funcionamiento de sindicatos como ATE y de la propia central.»
Por eso el cambio de escenario político del país encontró a la central paralizada, sin una respuesta unificada para rodear de solidaridad las luchas y una orientación de unidad de acción, perdiendo el protagonismo. Ha venido primando la lógica de aparato (incluyendo acusaciones de índole financiera) por sobre las necesidades de los trabajadores. Al ordenarse por las necesidades del aparato, se han boicoteado acciones, no se han apoyado luchas y no se ha tenido una respuesta unificada frente a movilizaciones nacionales. La defección de una parte de la central de la Marcha Federal, por política expresa de ese sector de dirigentes referenciado en la dirección de ATE nacional, es la última patética muestra de ello. Miles de trabajadores tomaron la marcha como un canal de protesta contra el ajuste, frente a una convocatoria unitaria, con un programa correcto, y este sector llamó a no concurrir.
Hoy desde nuestra corriente, creemos que hay que pelear por una unidad de acción mayor, con todos los sectores dispuestos a enfrentar al gobierno. Y, al mismo tiempo, seguir la pelea por un polo de reagrupa-miento que apoye todas las luchas más allá de quién las encabece, que se ponga al servicio de los nuevos dirigentes de base que surgen en los gremios, que impulse listas de oposición combativas, que esté al servicio de la mayor unidad de acción con otros sectores. Ese es el camino hacia la central democrática y combativa que necesitamos los trabajadores.

Propuesta para cambiar el rumbo

Sin terminar con el internismo, clarificar los debates políticos y abrir las instancias más democráticas para resolver un cambio de rumbo, no hay salida. Se requiere una convocatoria a congreso extraordinario con amplio debate en la base de las diferentes posiciones (coyuntura, unidad de acción, políticas de alianzas de la central, plan de acción). Que encare una profunda reforma de los estatutos para incorporar la proporcionalidad a fin de integrar a todas las corrientes en base a su representatividad según las elecciones, instancias de conducción y decisión más colectivas, revocabilidad de mandatos y manejo transparente de las finanzas, entre otros puntos. Y que convoque a elecciones anticipadas. Para que sea la base la que se exprese y elija a la nueva conducción. Esta salida de congreso, reforma estatutaria y elecciones es compartida en lo esencial por muchos compañeros y un sector de dirigentes nacionales de la central y ha sido resolución de los congresos de la FeSProSa y la Federación Docente.
Llamamos a profundizar este debate y a llevarlo a los sindicatos y agrupaciones que aún no se han pronunciado, para intentar revertir una división que parece irreversible y va a llevar a una franja de trabajadores y luchadores hacia una nueva frustración.

Corriente Sindical del MST

movCTA

Turquía: Elecciones fraudulentas dan el triunfo a Erdogan

Contribución de Fabián Marucci

11737804_10203335347663525_1769330564056405159_n

Fabián marucci

Con el Kurdistán poblado de tanques y helicópteros militares, con soldados apuntando con sus ametralladoras a la población que iba a votar, con carreteras destruidas por esas fuerzas represivas para evitar que la gente llegue a los sitios de votación. Con una fuerte campaña chovinista y anti kurda, Erdogan y su partido el AKP, logra pasar de un 41% de los votos obtenidos en junio a un 49% en las elecciones de noviembre, obteniendo 317 diputados que le permiten poder formar gobierno sin necesidad de una coalición con otras fuerzas. Este incremento lo obtiene, sobre todo, a costa del partido nacionalista MHP que disminuyó del 16.30% al 11.90% obteniendo 40 diputados. El kemalista CHP obtuvo el 25% y 134 diputados.
Pero el gran objetivo del asesino Erdogan era evitar por todos los medios – y los utilizó – que el Partido Democrático de los Pueblos (HDP) pudiera pasar la antidemocrática barrera del 10%. No lo logró. Con el Kurdistán turco ocupado desde julio militarmente, ciudades bajo estado de sitio, y decenas de jóvenes, hombres y mujeres asesinados por la policía (solo en la ciudad de Cizre hubo 21 muertos), con 102 muertos en el atentado de Ankara, sin contar con los 33 muertos en el atentado de Suruc, el HDP, si bien bajó 1 millón de votos en estas dramáticas circunstancias, logro obtener el 11% de los votos obteniendo 59 diputados y ser el tercer partido en el parlamento turco.
Esto es señal de una instalación que va más allá de las regiones kurdas y se extiende por todo el tejido urbano de Turquía, demostrando que aun en el límite de la sobrevivencia, exasperada por las muertes, el estado de sitio, las bandas fascistas, el nacionalismo anti kurdo y la cárcel de sus activistas, el HDP se erige como el representante de una voluntad de cambio, democrática y a favor de todas las minorías, los trabajadores y el pueblo de Turquía. Gracias a superar el 10%, Erdogan no pudo obtener una mayoría calificada en el parlamento para reformar la constitución y satisfacer sus ambiciones absolutistas.
Pero esto, no hay que olvidarlo, se da en medio de un escenario medio oriental dominado por los ejércitos más poderosos de la tierra, por todo el imperialismo yanqui, europeo, chino y ruso y por las potencias regionales como Israel, Arabia Saudita e Irán. Turquía no es un protagonista menor, es el segundo ejército de la NATO y su gobierno uno de los principales promotores de esa aberración llamada ISIS o Estado Islámico. En la frontera con Turquía se da una de las experiencias revolucionarias más importante, la de los kurdos del Rojava o Kurdistán sirio, en donde se construye una sociedad no capitalista, ecológica y de igualdad de género única en el mundo. Toda la contrarrevolución mundial está tratando de resolver el desastre que ocasionaron en Siria con su intervención, y tarde o temprano, van a querer aplastar la revolución kurda del Rojava porque ésta es un ejemplo que no pueden tolerar.
Con el triunfo de Erdogan no va a ser fácil para el HDP desarrollarse en esta situación pero la resistencia y la revolución del pueblo kurdo, de las distintas minorías y de la izquierda que la integran es una esperanza viva de un proceso que aún tiene mucho que decir en una situación cada vez más explosiva.

elecciones turquia2

elecciones turquia3

Carros armados en la entrada de una sede electoral

Elecciones en ATE. Frente a la mayor crisis de la Verde, se puso en marcha la NARANJA LILA

logoListNL

El pasado 2 de setiembre se llevaron a cabo las elecciones nacionales en ATE. Las mismas se desarrollaron en medio de una profunda crisis de la histórica lista verde, hoy fragmentada en varias partes, todas responsables desde su conducción del debilitamiento de nuestro sindicato y de la falta de respuestas a las luchas concretas de miles de trabajadores estatales.
Los resultados definitivos se conocerán recién en los próximos días; una tardanza irregular que genera lógicos cuestionamientos. Igualmente, partiendo de los datos parciales difundidos y del registro de nuestros propios fiscales surge que a nivel nacional ganó la lista Verde Anusate, y que nuestra lista NARANJA LILA obtiene el cuarto lugar siendo nuestra primera presentación nacional y el inicio de un camino para nacionalizar una alternativa que lucha por un modelo sindical democrático y combativo.
La lista Verde-Blanca, afín al gobierno y al Ministerio de Trabajo, no reconoce su derrota nacional y pretende inventar un triunfo que no es tal. Rechazamos esa pretensión de la lista que representa los intereses de la patronal del estado. Lamentablemente esta lista sí obtuvo un triunfo en la seccional Capital, no por un crecimiento propio, sino por la crisis y fragmentación de los otros dos sectores verdes, uno apoyado por Michelli y otro por De Gennaro, que mostraron su incapacidad, tanto para dar respuesta a las luchas cotidianas, como para evitar el triunfo del kirchnerismo en CABA.
Ahora vendrá un tiempo donde habrá que ver, si finalmente el gobierno asume su derrota nacional o si se avanza a una división del gremio, al estilo de la CTA. Lo que surge claro, es que más allá de esta resolución, nuestro gremio se encuentra debilitado y fragmentado, por responsabilidad de los proyectos políticos que conducen a las distintas fracciones de la Verde, y que representan de una u otra forma, variantes de un viejo modelo sindical, que entre otras cosas se expresa en un estatuto que no permite la representación proporcional de las distintas corrientes, sin diferencias con lo que sucede en los gremios de la CGT.
Esta realidad, es la que determina la principal conclusión de las elecciones: hace falta construir en ATE una alternativa distinta e independiente de todos los sectores de la vieja conducción verde. Por esa convicción fue que decidimos presentar nuestra lista NARANJA LILA y tras los resultados reafirmamos el mismo norte. E invitamos a las honestas y honestos compañeros que han sido parte de la verde y que hoy ven su crisis y fractura, a animarse a dar el paso a construir algo nuevo por fuera de esa experiencia que no responde a las necesidades de las y los trabajadores estatales. Más allá de alguna experiencia muy puntual en alguna seccional donde militantes verdes conviven con sectores de izquierda y aún juegan un rol positivo frente al ajuste, lo esencial es la necesidad de fortalecer la construcción en ATE desde la izquierda y por fuera de las corrientes nacionales de la verde, tanto de las atadas al kirchenrismo como de fracasadas variantes de centroizquierda.
Otra conclusión de las elecciones es que hacía falta la unidad de todas las corrientes del sindicalismo combativo. Que en estas elecciones hubiera a nivel nacional tres listas separadas de izquierda debilita la pelea de miles de estatales. Como dijimos durante la campaña, nuestra lista le propuso a los compañeros de PO (cabeza de la Lista Bermellón) avanzar a un acuerdo pero no encontramos en ellos ninguna respuesta positiva. Por ese error sectario, pese a que la izquierda en tres listas refleja el apoyo de un sector importante de trabajadores, no alcanzamos de conjunto a aparecer como un polo mucho más fuerte y unificado, frente a las dos fracciones de la verde.
En este sentido, nuestra propuesta sigue en pie ahora en un marco pos elecciones; llamamos a la más amplia unidad y coordinación de los sectores del sindicalismo combativo para llevar adelante las luchas que vienen, para seguir recuperando juntas internas en todo el país y para reclamarle a la conducción electa de ATE Nacional la convocatoria urgente a asambleas, plenarios de delegados y a un congreso nacional abierto, que resuelva un plan de lucha unificado contra el ajuste y abra un proceso de amplio debate en la base para la reforma y democratización del estatuto de ATE.
Nuestra lista NARANJA LILA presentó candidatos de 9 provincias del país y de diversos municipios del Gran Buenos Aires. Desde esa importante base militante, a lo largo de la campaña fuimos conociendo nuevas y nuevos compañeros; a todas/os los invitamos a fortalecer la construcción de la NARANJA LILA y de la agrupación ALTERNATIVA ESTATAL en los lugares donde ya tenemos trabajo organizado, y a fundar nuevos trabajos de la agrupación en las provincias y ciudades donde hemos comenzado a dar los primeros pasos.
Al servicio de esta tarea, en Capital y el Gran Buenos Aires haremos el próximo viernes 25 de setiembre, una Asamblea Abierta de la NARANJA LILA, para debatir las conclusiones de las elecciones de ATE y las tareas que tenemos por delante frente al ajuste que se viene. Por eso invitamos a quienes nos votaron y comparten nuestras propuestas, a participar ese día de este evento y de los que se hagan en el mismo sentido, en distintas provincias del país.

Lista NARANJA LILA Agrupación Alternativa Estatal en la Corriente Sindical del MST

 

PASO y provinciales anticipadas. LO QUE DEJA LA PRIMERA RONDA DE ELECCIONES

Finalizada la primera parte del año electoral surgen algunas tendencias generales que muy probablemente estén presentes en las elecciones provinciales que vienen, y en la batalla presidencial. Conclusiones importantes para enfrentar la perspectiva en las mejores condiciones.

Guillermo Pacagnini 1 Pcia Bs As

Guillermo Pacagnini

Ya se votó en Salta, Mendoza, Santa Fe, Neuquén y Capital.
Es necesario extraer conclusiones que ayuden a enfrentar lo que viene. Aunque no recompusieron la normalidad del país ni la antigua alternancia bipartidista, desde el establishment han logrado instalar escenarios de polarización electoral. Entre las alternativas conservadoras como el macrismo, los radicales y el gobierno que retuvo parte de su caudal, han capturado la mayoría de los votos y por ello el espacio para las distintas listas izquierda se ha visto más reducido. Ello coloca más que nunca el debate sobre la alternativa que hace falta.

Las opciones del régimen lograron concentrar la mayoría de los votos

Veamos los hechos:
En Salta se polarizó entre Urtubey y Romero.
En Santa Fe, Del Sel con Lifschitz (PS-UCR) y Perotti (FPV).
En Mendoza Cornejo (UCR) y Bermejo (FPV).
En Neuquén entre Gutiérrez (MPN), Rioseco (FPV) y Quiroga (PRO+UCR).
En Capital entre Larreta y Michetti del PRO, Lousteau (Eco) y Recalde (FPV).
En cada elección, estos candidatos que expresan variantes conservadoras se llevaron alrededor del 80 al 85% de los votos.
Manipulando encuestas, bombardeando desde los medios masivos de comunicación y, por supuesto, haciendo campañas multimi-llonarias, el régimen en su conjunto logró construir estos escenarios de polarización electoral entre sus candidatos.
A nivel nacional el que más viene capitalizando el voto anti-k es el acuerdo PRO-UCR y desde el establishment vienen insistiendo en ampliarlo a nuevos sectores para polarizar en la presidencial con el Frente para la Victoria. El gobierno, pese a transitar por el fin de su ciclo, sigue dando pelea y logra retener un sector. Una contención relativa y transitoria de ciertas variables económicas que evitan un desmadre de la situación, el rol sostenedor de la gobernabilidad por la burocracia sindical que se niega a impulsar, apoyar y coordinar las luchas o dar continuidad al paro nacional y, sobre todo, el perfil conservador y de derecha de los que se postulan para suceder al gobierno K como Macri y sus socios o Massa, le permiten retener una parte del voto «progre» y ganar cierto aire. Pese a la bronca de la gente y a que el candidato que se perfila para la presidencial sea Scioli, quien se parece más a los candidatos tradicionales y se lleva bien con las corporaciones.
Aunque no hay ningún reverdecer del bipartidismo tal cual lo conocimos entes del argentinazo de 2001, a nivel de las disputas político-electorales que atravesamos se trata de una tendencia que se empieza a verificar. Sobre esa tendencia tratarán de fortalecer un escenario de polarización de cara a las presidenciales, entre el polo conformado alrededor de Macri y el que se perfila con Scioli.
Este contexto de tendencia a la polarización tampoco se presenta propicio para variantes de la centroizquierda más tradicional como se verifica en Santa Fe y con la debilidad de la postulación de Stolbizer.

La izquierda frente a un escenario electoral complejo

En las provincias que han tenido elecciones, las votaciones de la izquierda han bajado. Y hay que estar preparados para que esto pueda repetirse en las que vienen. Si bien el FIT sigue apareciendo como la opción más votada en cuatro de los cinco distritos, en todos los casos pierde entre el 40% y el 60% de los votos obtenidos hace dos años o incluso hace dos meses como en Mendoza.
Como lo dijimos hay una causa objetiva que se explica por la tendencia a la polarización inducida desde el régimen. Pero no puede explicarse el retroceso en votos solamente por esta razón objetiva ni solamente por ser una elección de carácter ejecutivo.
Sin lugar a dudas la fragmentación de las fuerzas de izquierda es la otra razón determinante del retroceso. Nosotros planteamos la necesidad de hacer una gran coalición de todas las fuerzas de la izquierda política y social, propusimos mecanismos democráticos para ordenar las candidaturas y lo hicimos en cada uno de los procesos electorales que se dieron en cada provincia como también de cara a las presidenciales. Sin embargo nuestro planteo fue rechazado sistemáticamente por el FIT quien por su ubicación lograda en elecciones anteriores tenía mayor responsabilidad y por la Unidad Popular y sectores afines. Ello evitó que se conformara una alternativa que terciara y disputara con fuerza.
La responsabilidad del FIT es clara por su acumulación electoral previa que lo empezó a colocar como una referencia. La negativa a confluir en herramientas más amplias para albergar a quienes buscan algo nuevo hartos de los partidos tradicionales, no permite fortalecer un proyecto que dispute en serio. Prefieren mantenerse en el terreno testimonial. Ocurre lo mismo por la no utilización de los puestos electivos logrados; desperdiciando la posibilidad de responder con proyectos e iniciativas a las necesidades reales de los trabajadores y sectores populares.
Terminan siendo funcionales a la política desplegada desde el poder permitiéndoles recuperar terreno a las alternativas conservadoras.
Lamentablemente no vemos a los compañeros del FIT reflexionando sobre esta realidad, lo que puede llevarnos al costo de perder una posibilidad inédita para la izquierda y los sectores populares, más allá de que se logre ubicar algún que otro cargo más o menos.
Estos resultados deberían también plantear un proceso de reflexión también en los compañeros de la Unidad Popular de De Gennaro y Lozano. Ya que su cerrazón para trabajar políticamente en común con sectores de izquierda como le hemos planteado; con nuestros llamados a confluir en una gran coalición con el resto de la izquierda política y social, han debilitado mucho a esta corriente, con magros resultados en las elecciones transcurridas.
Como reflejamos en el análisis de cada una de las batallas electorales en otras páginas, nuestros resultados no han escapado a esta reducción del espacio de la izquierda. Lamentablemente no logramos la conformación de una coalición amplia de izquierda para esta contienda. Una izquierda dividida no resulta atractiva para enfrentar a los de arriba. Por lo que estamos más convencidos que nunca en que es necesaria esa confluencia para disputar por el cambio de fondo que se necesita.
En ese marco, la acumulación de fuerzas lograda en cada lugar, estará al servicio de seguir difundiendo y debatiendo, a caballo de las elecciones presidenciales, nuestra propuesta con la fórmula BodartRipoll para reforzar la idea de un nuevo proyecto de izquierda.

Las perspectivas y próximas tareas

En las próximas instancias provinciales y, como explicamos en la nota que acompaña esta columna, en la presidencia, muy probablemente tengamos que batallar en un escenario electoral nacional de polarización entre Scioli-Macri. Dos propuestas muy parecidas, que teatralizarán como distintas para capturar la mayoría de votos.
Pasado el raid electoral, el gobierno que pudiera emerger de esa dualidad sería claramente la continuidad «gerencial» del verdadero poder fáctico de las corporaciones. Es decir: del poder económico del 1% que gobierna sin presentarse a elecciones.
Los equipos económicos de uno y otro anticipan claramente el programa que se proponen aplicar, todo camuflado con los eufemismos del caso: devaluación del peso, para «recuperar competitividad»; más endeudamiento externo o «volver a los mercados de crédito»; recorte presupuestario en áreas sociales, que se presenta como «reasigna-ción del gasto social» y criminalizar la protesta frente a las luchas que vendrán.
Por supuesto todos coinciden en profundizar la matriz extractivista y primaria de la economía nacional: la mega-minería, sojadependencia, fracking y cementación urbana. Este combo de medidas, es el recetario que comparte la globalidad de los candidatos de las fuerzas tradicionales, porque es la plataforma de los verdaderos dueños del poder en la Argentina.
Por eso es necesario seguir dando la pelea en las próximas elecciones provinciales en Córdoba, Tucumán y en las presidenciales para continuar sembrando la propuesta de una nueva izquierda que se postule para superar toda postura testimonial.
Porque difícilmente ninguna variante de los arriba que surja vaya a tener la fuerza y muchos menos el consenso para allanar el camino a un país «serio y normal», a la medida de lo que exigen las corporaciones que quieren hacernos pagar los costos de la crisis.
Más allá del desenlace electoral de este ciclo, los trabajadores y el pueblo responderán con más luchas y la necesidad de seguir peleando por una nueva dirección política y sindical va a estar a la orden del día. En ese contexto, cada voto y aporte a este proyecto de Nueva Izquierda, expresado en la fórmula del MST que postula a Alejandro Bodart a presidente y a Vilma Ripoll para vice, junto a los referentes de cada provincia o distrito, puede y debe contribuir hacia el cambio que postulamos.

centrelGP

Amplio triunfo de la Lista UNO en las elecciones provinciales de CICOP

Comunicado Lista UNO CICOP

 

Amplia participación de los profesionales en las elecciones de CICOP

A la espera de la difusión de los resultados del escrutinio definitivo por parte de la Junta Electoral Central a realizarse el próximo viernes 4/7, desde la lista 1 » Unidos por el Hospital Público» comunicamos  los datos del escrutinio proporcionados por nuestros apoderados y fiscales.

 

LISTA 1                    2860

LISTA  3                     896

LISTA  2                     430

LISTA  5                     261

Blanco y anulados     434

 

TOTAL                     4881

 

Votó el 54% de los afiliados empadronados.

 

Con estos resultados, que deberán ser reconfirmados por la Junta Electoral Central, la Lista Uno provincial, que se impuso en 54 seccionales, obtiene 13 secretarías en el CDP. A su vez,la lista Tres obtiene cuatro, la Dos uno y la Cinco uno.Corresponden a la  lista Uno  10 de los 15 delegados a FESPROSA. Una vez más la representación proporcional garantiza la integración de todas las opciones que presentaron lista, aún las que obtuvieron una baja votación. De esta manera, todas las opiniones de los afiliados, se verán reflejadas en la composición del nuevo CDP, congreso provincial, así como en los congresales a Fesprosa y las directivas seccionales. Un modelo sindical democrático que  defendemos y practicamos en nuestro sindicato.

Los casi 2000 votos de diferencia entre nuestra lista y la ubicada en segundo término configuran un abrumador respaldo de los afiliados al balance de una conducción sindical basada en los principios y valores fundantes de nuestro gremio: democracia sindical de base, pluralismo con independencia de los partidos, transparencia en el manejo de los recursos y absoluta autonomía respecto del estado, las corporaciones y patronales.

En el mandato que se inicia es nuestra voluntad integrar a todas y todos en la lucha común en defensa de los derechos de los trabajadores y del sistema público de salud.

Les hacemos llegar un caluroso saludo por la alta participación a todos los profesionales del equipo de salud nacionales, provinciales y municipales.

LISTA 1 – UNIDOS POR EL HOSPITAL PÚBLICO

membretes-modificado-02

FESPROSA y las elecciones en la CTA

Comunicado de FeSProSa

«A pesar de las intimaciones del Ministerio de Trabajo, las apretadas de los gobiernos provinciales y los gremios oficialistas, el 29 de mayo miles de compañeros expresaron en las urnas su voluntad de seguir construyendo una central de trabajadores democrática y autónoma».

«No por esperado el triunfo de la Lista Uno deja de tener significación. En ella confluyeron la mayoría de los gremios, movimientos sociales y corrientes político sindicales que sostuvieron a la CTA en estos cuatro años.

«Nuestra FESPROSA se afilió a la CTA en 2012. En esta elección decenas de compañeros fueron candidatos en diversas provincias y resultaron electos.

«Jorge Yabkowski junto a Guillermo Pacagnini y Viviana García en la Comisión Ejecutiva Nacional. En el orden provincial la FESPROSA integrará las conducciones de Santa Cruz, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Salta y Chaco. Esta creciente participación se vio reflejada en la presencia de FESPROSA en las delegaciones de la CTA en los máximos eventos del movimiento sindical mundial: el Congreso de la CSI y la Asamblea Anual de la OIT.

«Si bien en todo el país la FESPROSA llamó a votar a la lista 1 nacional, algunas regionales, por razones de orden local, decidieron no participar en las listas provinciales. Respetamos así el espíritu federal de nuestra organización.

«La elección pasó y las reivindicaciones quedan. Seguirá la lucha por salarios dignos, contra la precarización laboral, por el 82% móvil, contra la criminalización de la protesta, por la libertad y la democracia sindical. Para construir el poder de los trabajadores que pueda conquistar nuestros sueños necesitamos más unidad de acción y más democracia de base.

«En la CTA en particular deberemos mejorar la democracia interna y el dialogo fraternal, bregando por una mayor apertura en el sistema de toma de decisiones con participación e integración efectiva de todos sus componentes.

«Como FESPROSA pondremos todos nuestros esfuerzos para fortalecer a la CTA como herramienta para conquistar los objetivos comunes a toda la clase trabajadora»

Elecciones en la CTA: Nueva Conducción en CTA Nacional

LUNES, 2 DE JUNIO DE 2014

Pablo Micheli fue reelegido Secretario General de la Central secundado por José Rigane y Ricardo Peidro como Secretarios Adjuntos. Claudia Baigorria ocupará nuevamente la Secretaria Administrativa mientras Daniel Jorajuría Kahrs fue reelecto como Secretario Gremial.

El nuevo Secretario de Organización es Carlos Chile (ex secretario General de CTA Capital). También estrena cargo Carolina Ocar como secretaria de Comunicación y Difusión de la Central. La compañera Rita Beatriz Liempe ocupará la Secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios en esta nueva etapa.

Nuevamente la Secretaría de Relaciones Institucionales tendrá a Juan Carlos “Pipón” Giuliani a la cabeza, Jorge Cardelli será responsable de la Secretaría de Cultura y Carlos Ferreres de la de Discapacidad.

Fernando «Nando» Acosta continúa a cargo de la Secretaría de Interior, al igual que Adolfo “Fito” Aguirre en la Secretaría de Relaciones Internacionales y Hugo Blasco como secretario de Derechos Humanos.

En esta nueva etapa, José Zas se hará cargo de la Secretaría de Contabilidad y Finanzas mientras que el compañero Mario Barrios será secretario de Asistencia Social.

Una vez más, la secretaría de Previsión Social estará liderada por Lidia Meza, mientras Jorge Yabkowski tendrá a cargo la de Salud Laboral y Guillermo Pacagnini la Secretaría de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Alejandra Angriman asume nuevamente en la Secretaría de Igualdad de Géneros y Oportunidades y Raúl Ernesto Rajnery coordinará la Secretaría de Juventud. Tras las elecciones en la CTA, Cynthia Pok será secretaria de Formación y Blanca Ávila de Actas.

La lista de Vocales titulares electos son los siguientes: Elia Espen, Rubén Garrido, Silverio Gómez, Ester Garciaviviana, José Ronconi, Francisco “Pancho” Montiel, Sergio Val, Mariano Sánchez Toranzo, Guillermo Díaz, Dora Martínez, Eduardo Moyano, Melina Rojas, Jorge Alfredo Portel, Julio Gambina y Silvia Bergalio.

En la Comisión Revisora de Cuentas los titulares son: José Luís Bravo, Néstor Jeifetz y de suplentes: Carlos Alberto Chasson, María Cristina Chiste y Alicia Coca.