Una salida democrática a la crisis de la CTA. Que la base decida: elecciones anticipadas

Cuando más se necesita la unidad para enfrentar el ajuste, la CTA-A se encamina a consolidar una fractura ya evidente. No hay salida si se insiste en la misma receta que llevó a esta crisis: la lógica de aparato. Hay que apelar a la decisión democrática del conjunto de los compañeros mediante un congreso, reforma de estatutos y elecciones anticipadas.

Desde nuestra corriente y estas páginas hemos vertido nuestra opinión acerca de las causas estructurales de esta nueva crisis, convencidos de que si no se las aborda y se cambia el rumbo es imposible revertir la dinámica actual. Y que una salida principista y democrática sólo puede provenir de dar participación al colectivo de afiliados de la central. Al tiempo que la salida de congreso, reforma de estatutos y elecciones gana simpatía en un amplio sector preocupado por el curso rupturista, una vertiente de dirigentes impulsa una política opuesta e impuesta desde arriba que no hace otra cosa que consolidar la división en curso.

¿Unir o hundir la central?

La semana pasada el dirigente «Pipón» Giuliani concurrió a una reunión de la mesa provincial salteña. Esgrimiendo que representaba la opinión del sector de De Gennaro y que están recorriendo el país, planteó su «salida» para la crisis de la central: hay que marchar hacia una nueva alianza estratégica con sectores peronistas y la CCC. Y los sectores que no se subordinan a esa política, como el de Micheli, la corriente de ex comunistas y los «trotskos» del MST –que tienen «su alianza natural hacia la izquierda»- no deben ser parte de esta construcción. La visión maccartista de Giuliani no sólo no convenció sino que recibió rechazos y la reunión terminó abruptamente, agravando la crisis.

Otra vez la misma receta

Lo que se expuso sin filtro en Salta, es lo que se viene difundiendo de manera más elegante en cursos y reuniones. Planteando que la alianza estratégica de la central debe de ser con los que reivindican al peronismo como el único período donde habrían gobernado los trabajadores. Más allá de lo discutible de esta afirmación, el problema es que se pretende un modelo de central de pensamiento único. Parece ser que, lejos de la integración pluralista de las distintas corrientes, quienes no comulguen con los postulados de la UP, el Frente Popular y su «nueva estrategia», no tienen cabida en la central. Nada más alejado de la autonomía que se necesita. Por eso son refractarios a la izquierda y proponen una vuelta a las recetas del pasado. Pretender subordinar la central a un pequeño proyecto político que fracasó sólo puede agravar la crisis. Lamentablemente la CCC le hace seguidismo a esta postura.
También insisten en el mismo modelo sindical burocrático. Por ello rechazan toda reforma de los estatutos que democraticen el modelo sindical e insisten en fomentar nuevamente una salida burocrática, como la que ya implementaron frente a la gravísima crisis de ATE, sin integrar a la dirección a las diversidad de corrientes y agravando la misma. Los mismos que produjeron una grave crisis en ATE, ahora lo hacen con la CTA.

Atacar los problemas y no profundizarlos

Nuestra corriente sindical, que se integró a la central en 2010, de manera independiente y en unidad de acción para defender la autonomía de la misma, planteó cotidianamente la necesidad de abordar estos problemas y disputó por un rumbo correcto, por una central autónoma, clasista, democrática y para la lucha.
Pero, como ya dijimos en el AS Nro 664 «No se logró que la central empalme con los profundos cambios que hay en el movimiento obrero, con el activismo joven que surge en las luchas, simpatiza con la izquierda y busca un polo de agrupamiento democrático que lo incluya. No se puede seguir con un estatuto caduco, sin proporcionalidad, revocatoria ni democracia de base, es decir, sin democratizar todo el funcionamiento de sindicatos como ATE y de la propia central.»
Por eso el cambio de escenario político del país encontró a la central paralizada, sin una respuesta unificada para rodear de solidaridad las luchas y una orientación de unidad de acción, perdiendo el protagonismo. Ha venido primando la lógica de aparato (incluyendo acusaciones de índole financiera) por sobre las necesidades de los trabajadores. Al ordenarse por las necesidades del aparato, se han boicoteado acciones, no se han apoyado luchas y no se ha tenido una respuesta unificada frente a movilizaciones nacionales. La defección de una parte de la central de la Marcha Federal, por política expresa de ese sector de dirigentes referenciado en la dirección de ATE nacional, es la última patética muestra de ello. Miles de trabajadores tomaron la marcha como un canal de protesta contra el ajuste, frente a una convocatoria unitaria, con un programa correcto, y este sector llamó a no concurrir.
Hoy desde nuestra corriente, creemos que hay que pelear por una unidad de acción mayor, con todos los sectores dispuestos a enfrentar al gobierno. Y, al mismo tiempo, seguir la pelea por un polo de reagrupa-miento que apoye todas las luchas más allá de quién las encabece, que se ponga al servicio de los nuevos dirigentes de base que surgen en los gremios, que impulse listas de oposición combativas, que esté al servicio de la mayor unidad de acción con otros sectores. Ese es el camino hacia la central democrática y combativa que necesitamos los trabajadores.

Propuesta para cambiar el rumbo

Sin terminar con el internismo, clarificar los debates políticos y abrir las instancias más democráticas para resolver un cambio de rumbo, no hay salida. Se requiere una convocatoria a congreso extraordinario con amplio debate en la base de las diferentes posiciones (coyuntura, unidad de acción, políticas de alianzas de la central, plan de acción). Que encare una profunda reforma de los estatutos para incorporar la proporcionalidad a fin de integrar a todas las corrientes en base a su representatividad según las elecciones, instancias de conducción y decisión más colectivas, revocabilidad de mandatos y manejo transparente de las finanzas, entre otros puntos. Y que convoque a elecciones anticipadas. Para que sea la base la que se exprese y elija a la nueva conducción. Esta salida de congreso, reforma estatutaria y elecciones es compartida en lo esencial por muchos compañeros y un sector de dirigentes nacionales de la central y ha sido resolución de los congresos de la FeSProSa y la Federación Docente.
Llamamos a profundizar este debate y a llevarlo a los sindicatos y agrupaciones que aún no se han pronunciado, para intentar revertir una división que parece irreversible y va a llevar a una franja de trabajadores y luchadores hacia una nueva frustración.

Corriente Sindical del MST

movCTA

Pronunciamientos por la unidad de la CTA Autónoma

Acto en la carpa congreso

Escribe Guillermo Pacagnini

En momentos en que más se necesita la mayor unidad de acción para derrotar el ajuste de Macri, la ausencia de un polo que articule las crecientes luchas en curso y ponga en pie un paro nacional se ha transformado en el principal ariete que le da aire al gobierno. Los dirigentes cegetistas se unen, pero para apuntalar al gobierno. Y las medidas nacionales, como la Marcha Federal son un paso muy importante pero insuficiente todavía. Justamente cuando las centrales opositoras deberían estar unidas en esa tarea, y la CTA A jugando el rol dinámico que supo desempeñar en los paros nacionales de los últimos años, su crisis ha evolucionado hacia una virtual ruptura. Y esto es así porque no se ha avanzado en medidas concretas para superarla.
En Alternativa Socialista Nº 664, desde nuestra corriente hicimos una propuesta principista y democrática ante la crisis de la CTA Autónoma, la misma que venimos debatiendo y proponiendo al interior de la central y desde nuestras agrupaciones docentes, estatales, de salud y del sector privado en todo el país. Reclamamos un congreso que democratice los estatutos y elecciones anticipadas. El sentimiento de unidad es claro en la base de la central y entre los activistas, preocupados por la el clima de división que es lamentable a la hora de la lucha. En las últimas semanas, comenzaron a pronunciarse sectores confluyendo con las principales propuestas que hemos puesto a debate.
Es así que la FeSProSa desde su ejecutiva nacional y luego por resolución unánime de su último congreso, de la misma manera que luego lo hizo la Federación Nacional Docente (resolución de congreso), han tomado posiciones coincidentes. También una parte de la mesa nacional de la CTA comparte propuestas en el mismo sentido.
Dicha propuestas coinciden en lo esencial: la convocatoria a un congreso nacional que ponga el centro en el rearme político y un plan de acción, pero sobre todo que reforme los estatutos incorporando -entre otros puntos- la representación proporcional de todas las corrientes de opinión y un eventual adelantamiento de las elecciones con el nuevo estatuto. Es la única salida para salvar la unidad.
La base tiene que participar y decidir, no delegar en los dirigentes que no han planteado una salida concreta para la crisis. Llamamos a profundizar este debate y a llevarlo a los sindicatos y agrupaciones que aún no se han pronunciado. Y a los dirigentes, a poner la voluntad política para avanzar en esta salida y salvar la unidad.

Ante la crisis de la CTA Autónoma: llamamos a la unidad y cambio de rumbo

La crisis en la CTA-A se ha agravado y amenaza con culminar en una nueva fractura. En tiempos en que se requiere la mayor articulación de fuerzas para derrotar el ajuste de Macri, sería un retroceso y una irresponsabilidad. Proponemos una política para salvar la unidad sobre bases democráticas y un cambio urgente de orientación.

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Esta crisis es distinta a la que en 2010 generó la división de la CTA. Aquella tuvo un origen más político. Un sector de la central se había alineado con el gobierno K, que pugnaba por armar su pata sindical. Otro sector llamó a defender la autonomía y a enfrentar al gobierno: así se conformó la lista 1, una unidad de acción entre la agrupación Germán Abdala (Víctor De Gennaro y Pablo Micheli), nuestra corriente sindical del MST y la CCC.
Lamentablemente, hoy la disputa no gira en torno a un debate político y menos aún en un marco que garantice la discusión. Hay una división de la Abdala en dos sectores que pugnan por el control del aparato de la central. Con irresponsabilidad, el sector que lidera la dirección de ATE lanza acusaciones públicas hacia el sector referenciado en el secretario general Micheli. Esto agrava la parálisis que ya traía la Central y abre una dinámica de ruptura.

Las causas de esta nueva crisis

La confluencia lograda en la lista 1 para conducir la central fue útil para enfrentar al anterior gobierno. Las iniciativas de movilización, la crítica al doble discurso K, la correcta unidad de acción con la CGT que llevó a los principales paros nacionales en ese período, y la construcción de la multisectorial con su programa de 33 puntos, fueron pasos que, no sin debate, permitieron que la Central logre una buena ubicación en el escenario sindical.
Pero al no superarse muchos problemas estructurales y por mantener prácticas burocráticas, la central se estancó. La impotencia para fomentar una alternativa político-electoral de los trabajadores, la crisis de ATE, el cambio de gobierno con su duro ajuste y la creciente conflictividad que interpela a todas las direcciones sindicales, aceleraron la crisis que hoy pega un salto.

El trasfondo son los problemas que ya estaban presentes en 2010, que siempre señalamos necesario corregir y que hacen al modelo sindical y la estrategia de construcción. Pero nunca se abordaron ni corrigieron. Nuestra corriente los planteó en cada congreso y evento, en publicaciones y en los debates que dimos en la Mesa Nacional y demás instancias en todo el país. No se logró que la central empalme con los profundos cambios que hay en el movimiento obrero, con el activismo joven que surge en las luchas, simpatiza con la izquierda y busca un polo de agrupamiento democrático que lo incluya. No se puede seguir con un estatuto caduco, sin proporcionalidad, revocatoria ni democracia de base, es decir, sin democratizar todo el funcionamiento de sindicatos como ATE y de la propia central.
La crisis de ATE fue un detonante de la actual dinámica rupturista. Los problemas de arrastre del viejo modelo sindical burocrático llevaron a no incorporar en la dirección a las diversas corrientes que representan a diferentes franjas de trabajadores, a que se produjeran rupturas y a que esa crisis se traslade a la central.
El cambio de gobierno agravó la crisis. No se pudo debatir el nuevo escenario y definir un análisis y una política claros en un documento común para enfrentar el plan de ajuste macrista. La multiplicación de los conflictos no ha encontrado a la CTA a la altura de las circunstancias por la división de la Mesa Nacional en estos cinco meses de gobierno. Eso impidió una respuesta unificada para rodear de solidaridad las luchas y una orientación de unidad de acción.

Una propuesta para salvar la unidad

Hay que terminar con este internismo caníbal. Clarificar los debates políticos y abrir instancias más democráticas para resolver un cambio urgente de rumbo. Es nuestro planteo para salvar la unidad. Se necesita consensuar una convocatoria a un congreso nacional abierto a la participación de todos los sectores, que debata y resuelva colectivamente una salida a esta grave crisis.

  • Que garantice la discusión política con documentos y ponencias de todos los sectores.
  • Que profundice el debate sobre la unidad de acción y la política de alianzas de la central.
  • Que encare una profunda reforma de los estatutos de la CTA para incorporar la proporcionalidad a fin de integrar a todas las corrientes en base a su representatividad según las elecciones, instancias de conducción y decisión más colectivas, revocabilidad de mandatos y manejo transparente de las finanzas, entre otros puntos.
  • Que abra el debate hacia una nueva orientación que apoye todas las luchas más allá de quién las encabece, que se ponga al servicio de los nuevos dirigentes de base que surgen en los gremios, que impulse listas de oposición combativas, que esté al servicio de la unidad con otros sectores, hacia la central democrática y combativa que necesitamos los trabajadores.
    Palco Pza Mayo con Martín Tirres, Sergio García, Francisco Torres y Edgardo Castro

    Palco Pza Mayo: Guillermo Pacagnini, Sergio García, Francisco Torres y Edgardo Castro. Corriente Sindical del MST

    Cabecera a P Mayo

    Cabecera a P Mayo

Paro y Marcha CTA, Pacagnini: «Este ajuste lo aplica Scioli y lo avalan Macri y Massa»

Previamente a la marcha de la CTA bonaerense, Guillermo Pacagnini Secretario General de CICOP, directivo de CTA y candidato a diputado nacional por el MST Nueva Izquierda declaró: «Hoy hay un fuerte reclamo de trabajadores estatales, de salud, judiciales y docentes, junto a organizaciones barriales, demostrando lo que denunciamos a fines de 2014, que el presupuesto se está agotando y que pretenden que la variable de ajuste sigan siendo los trabajadores y el pueblo»

Pacagnini prosiguió: «ahora que hay campaña y abundan las falsas promesas que no oculten la responsabilidad compartida: este presupuesto lo votaron los legisladores de Scioli, Macri y Massa, demostrando que no hay diferencias de fondo entre sus proyectos »

Pacagnini finalizó reclamando: «hay que dar vuelta la taba para que haya plata para el salario y las condiciones de trabajo que reclaman los trabajadores y para aumentar  los planes sociales y generar trabajo genuino. Se necesita repudiar la deuda pública usurera y concretar una reforma impositiva progresiva para que paguen los ricos que no ponen un solo peso y encima el estado los subsidia»

Al mes del Acampe, festival y anuncio de desalojo. Acampe en Telefónica, trabajo sí, desalojo no

IMG_20150707_164721Ante la orden de desalojo, al cumplirse un mes del acampe de UETTel frente a Telefónica en Capital, por 40 despidos en La Plata, Guillermo Pacagnini, directivo de CICOP, la CTA Nacional y candidato a diputado nacional por el MST Nueva Izquierda, se hizo presente y señaló: “Hoy se realizaron protestas en distintas Comerciales como La Plata, Quilmes, en Capital y otras. Una justicia que no actuó cuando los telefónicos fueron brutalmente patoteados ni en este largo conflicto para resguardar el derecho y empleo de los telefónicos y sus familias, corre ahora a cuidar el ‘orden’ y la ganancia empresaria de una multinacional como Telefónica de Argentina. Planteamos trabajo sí, desalojo no. Y defendemos esta carpa hasta lograr solución”. Sigue leyendo

Mañana 9,30hs en CTA Provincia, conferencia de prensa. Pacagnini y Torres: “Frenar ataque a telefónicos de patota que responde a UOCRA”

Ante el ataque de una patota que responde a la UOCRA que lidera “El Pata” Medina, sufrida hoy por delegados telefónicos de UETTel en la empresa Plantel (calle 133 e/Av. 32 y 531), subcontratista de Telefónica, se realizará mañana viernes 9,30hs, una conferencia de prensa en la CTA Provincia (calle 56 Nº 794 e/11 y diag. 73) para repudiar el ataque y exigir el retiro de la patota que permanecía, impidiendo que se pudiera trabajar, entrar o salir de la empresa. Esta tarde, en CTA Nacional, hubo una amplia conferencia donde se marcó que UETTel viene de medidas contra Plantel por vaciamiento y fraude laboral. En represalia, los trabajadores fueron violentamente agredidos por patotas, en complicidad con la patronal, que amenazaron diciendo: “si no se es de UOCRA, aquí no trabaja nadie más”.

Néstor Arce, delegado que sufrió la golpiza, sostuvo: “Al decir que era de UETTEel me agarraron de la ropa, me decían ‘tomatelás’, me sacan afuera y rodean entre 6 u 8 que me pegan de atrás. Cuando me di cuenta, estaba en el piso. Me matan a patadas y me rompen todo, la cara, los anteojos” (ver fotos).

Guillermo Pacagnini, dirigente de CTA Nacional, de CICOP y el MST Nueva Izquierda como candidato a gobernador, señaló: “Repudiamos este salvaje ataque de patotas que actúan en connivencia con la patronal para reconvertir una empresa que ganó fortunas a costa de las condiciones de trabajo, aportes jubilatorios y al seguro, más el vaciamiento. Movilizaremos ampliamente para impedirlo”.

Francisco Torres, Sec. de Salud de CTA Provincia y dirigente del MST, señalo: “Se van a hacer todas las denuncias y certificar los daños sufridos ante la golpiza a nuestro compañero Néstor Arce. Responsabilizamos a Plantel, pero también a Telefónica y al gobierno provincial que debe garantizar la libertad de trabajo y la integridad de los telefónicos en la provincia”.

28/05/05

unnamed (1) unnamed (2)

Néstor Arce, delegado de UETTel – CTA que recibió la feroz golpiza​