Una salida democrática a la crisis de la CTA. Que la base decida: elecciones anticipadas

Cuando más se necesita la unidad para enfrentar el ajuste, la CTA-A se encamina a consolidar una fractura ya evidente. No hay salida si se insiste en la misma receta que llevó a esta crisis: la lógica de aparato. Hay que apelar a la decisión democrática del conjunto de los compañeros mediante un congreso, reforma de estatutos y elecciones anticipadas.

Desde nuestra corriente y estas páginas hemos vertido nuestra opinión acerca de las causas estructurales de esta nueva crisis, convencidos de que si no se las aborda y se cambia el rumbo es imposible revertir la dinámica actual. Y que una salida principista y democrática sólo puede provenir de dar participación al colectivo de afiliados de la central. Al tiempo que la salida de congreso, reforma de estatutos y elecciones gana simpatía en un amplio sector preocupado por el curso rupturista, una vertiente de dirigentes impulsa una política opuesta e impuesta desde arriba que no hace otra cosa que consolidar la división en curso.

¿Unir o hundir la central?

La semana pasada el dirigente «Pipón» Giuliani concurrió a una reunión de la mesa provincial salteña. Esgrimiendo que representaba la opinión del sector de De Gennaro y que están recorriendo el país, planteó su «salida» para la crisis de la central: hay que marchar hacia una nueva alianza estratégica con sectores peronistas y la CCC. Y los sectores que no se subordinan a esa política, como el de Micheli, la corriente de ex comunistas y los «trotskos» del MST –que tienen «su alianza natural hacia la izquierda»- no deben ser parte de esta construcción. La visión maccartista de Giuliani no sólo no convenció sino que recibió rechazos y la reunión terminó abruptamente, agravando la crisis.

Otra vez la misma receta

Lo que se expuso sin filtro en Salta, es lo que se viene difundiendo de manera más elegante en cursos y reuniones. Planteando que la alianza estratégica de la central debe de ser con los que reivindican al peronismo como el único período donde habrían gobernado los trabajadores. Más allá de lo discutible de esta afirmación, el problema es que se pretende un modelo de central de pensamiento único. Parece ser que, lejos de la integración pluralista de las distintas corrientes, quienes no comulguen con los postulados de la UP, el Frente Popular y su «nueva estrategia», no tienen cabida en la central. Nada más alejado de la autonomía que se necesita. Por eso son refractarios a la izquierda y proponen una vuelta a las recetas del pasado. Pretender subordinar la central a un pequeño proyecto político que fracasó sólo puede agravar la crisis. Lamentablemente la CCC le hace seguidismo a esta postura.
También insisten en el mismo modelo sindical burocrático. Por ello rechazan toda reforma de los estatutos que democraticen el modelo sindical e insisten en fomentar nuevamente una salida burocrática, como la que ya implementaron frente a la gravísima crisis de ATE, sin integrar a la dirección a las diversidad de corrientes y agravando la misma. Los mismos que produjeron una grave crisis en ATE, ahora lo hacen con la CTA.

Atacar los problemas y no profundizarlos

Nuestra corriente sindical, que se integró a la central en 2010, de manera independiente y en unidad de acción para defender la autonomía de la misma, planteó cotidianamente la necesidad de abordar estos problemas y disputó por un rumbo correcto, por una central autónoma, clasista, democrática y para la lucha.
Pero, como ya dijimos en el AS Nro 664 «No se logró que la central empalme con los profundos cambios que hay en el movimiento obrero, con el activismo joven que surge en las luchas, simpatiza con la izquierda y busca un polo de agrupamiento democrático que lo incluya. No se puede seguir con un estatuto caduco, sin proporcionalidad, revocatoria ni democracia de base, es decir, sin democratizar todo el funcionamiento de sindicatos como ATE y de la propia central.»
Por eso el cambio de escenario político del país encontró a la central paralizada, sin una respuesta unificada para rodear de solidaridad las luchas y una orientación de unidad de acción, perdiendo el protagonismo. Ha venido primando la lógica de aparato (incluyendo acusaciones de índole financiera) por sobre las necesidades de los trabajadores. Al ordenarse por las necesidades del aparato, se han boicoteado acciones, no se han apoyado luchas y no se ha tenido una respuesta unificada frente a movilizaciones nacionales. La defección de una parte de la central de la Marcha Federal, por política expresa de ese sector de dirigentes referenciado en la dirección de ATE nacional, es la última patética muestra de ello. Miles de trabajadores tomaron la marcha como un canal de protesta contra el ajuste, frente a una convocatoria unitaria, con un programa correcto, y este sector llamó a no concurrir.
Hoy desde nuestra corriente, creemos que hay que pelear por una unidad de acción mayor, con todos los sectores dispuestos a enfrentar al gobierno. Y, al mismo tiempo, seguir la pelea por un polo de reagrupa-miento que apoye todas las luchas más allá de quién las encabece, que se ponga al servicio de los nuevos dirigentes de base que surgen en los gremios, que impulse listas de oposición combativas, que esté al servicio de la mayor unidad de acción con otros sectores. Ese es el camino hacia la central democrática y combativa que necesitamos los trabajadores.

Propuesta para cambiar el rumbo

Sin terminar con el internismo, clarificar los debates políticos y abrir las instancias más democráticas para resolver un cambio de rumbo, no hay salida. Se requiere una convocatoria a congreso extraordinario con amplio debate en la base de las diferentes posiciones (coyuntura, unidad de acción, políticas de alianzas de la central, plan de acción). Que encare una profunda reforma de los estatutos para incorporar la proporcionalidad a fin de integrar a todas las corrientes en base a su representatividad según las elecciones, instancias de conducción y decisión más colectivas, revocabilidad de mandatos y manejo transparente de las finanzas, entre otros puntos. Y que convoque a elecciones anticipadas. Para que sea la base la que se exprese y elija a la nueva conducción. Esta salida de congreso, reforma estatutaria y elecciones es compartida en lo esencial por muchos compañeros y un sector de dirigentes nacionales de la central y ha sido resolución de los congresos de la FeSProSa y la Federación Docente.
Llamamos a profundizar este debate y a llevarlo a los sindicatos y agrupaciones que aún no se han pronunciado, para intentar revertir una división que parece irreversible y va a llevar a una franja de trabajadores y luchadores hacia una nueva frustración.

Corriente Sindical del MST

movCTA

Ante la crisis de la CTA Autónoma: llamamos a la unidad y cambio de rumbo

La crisis en la CTA-A se ha agravado y amenaza con culminar en una nueva fractura. En tiempos en que se requiere la mayor articulación de fuerzas para derrotar el ajuste de Macri, sería un retroceso y una irresponsabilidad. Proponemos una política para salvar la unidad sobre bases democráticas y un cambio urgente de orientación.

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Esta crisis es distinta a la que en 2010 generó la división de la CTA. Aquella tuvo un origen más político. Un sector de la central se había alineado con el gobierno K, que pugnaba por armar su pata sindical. Otro sector llamó a defender la autonomía y a enfrentar al gobierno: así se conformó la lista 1, una unidad de acción entre la agrupación Germán Abdala (Víctor De Gennaro y Pablo Micheli), nuestra corriente sindical del MST y la CCC.
Lamentablemente, hoy la disputa no gira en torno a un debate político y menos aún en un marco que garantice la discusión. Hay una división de la Abdala en dos sectores que pugnan por el control del aparato de la central. Con irresponsabilidad, el sector que lidera la dirección de ATE lanza acusaciones públicas hacia el sector referenciado en el secretario general Micheli. Esto agrava la parálisis que ya traía la Central y abre una dinámica de ruptura.

Las causas de esta nueva crisis

La confluencia lograda en la lista 1 para conducir la central fue útil para enfrentar al anterior gobierno. Las iniciativas de movilización, la crítica al doble discurso K, la correcta unidad de acción con la CGT que llevó a los principales paros nacionales en ese período, y la construcción de la multisectorial con su programa de 33 puntos, fueron pasos que, no sin debate, permitieron que la Central logre una buena ubicación en el escenario sindical.
Pero al no superarse muchos problemas estructurales y por mantener prácticas burocráticas, la central se estancó. La impotencia para fomentar una alternativa político-electoral de los trabajadores, la crisis de ATE, el cambio de gobierno con su duro ajuste y la creciente conflictividad que interpela a todas las direcciones sindicales, aceleraron la crisis que hoy pega un salto.

El trasfondo son los problemas que ya estaban presentes en 2010, que siempre señalamos necesario corregir y que hacen al modelo sindical y la estrategia de construcción. Pero nunca se abordaron ni corrigieron. Nuestra corriente los planteó en cada congreso y evento, en publicaciones y en los debates que dimos en la Mesa Nacional y demás instancias en todo el país. No se logró que la central empalme con los profundos cambios que hay en el movimiento obrero, con el activismo joven que surge en las luchas, simpatiza con la izquierda y busca un polo de agrupamiento democrático que lo incluya. No se puede seguir con un estatuto caduco, sin proporcionalidad, revocatoria ni democracia de base, es decir, sin democratizar todo el funcionamiento de sindicatos como ATE y de la propia central.
La crisis de ATE fue un detonante de la actual dinámica rupturista. Los problemas de arrastre del viejo modelo sindical burocrático llevaron a no incorporar en la dirección a las diversas corrientes que representan a diferentes franjas de trabajadores, a que se produjeran rupturas y a que esa crisis se traslade a la central.
El cambio de gobierno agravó la crisis. No se pudo debatir el nuevo escenario y definir un análisis y una política claros en un documento común para enfrentar el plan de ajuste macrista. La multiplicación de los conflictos no ha encontrado a la CTA a la altura de las circunstancias por la división de la Mesa Nacional en estos cinco meses de gobierno. Eso impidió una respuesta unificada para rodear de solidaridad las luchas y una orientación de unidad de acción.

Una propuesta para salvar la unidad

Hay que terminar con este internismo caníbal. Clarificar los debates políticos y abrir instancias más democráticas para resolver un cambio urgente de rumbo. Es nuestro planteo para salvar la unidad. Se necesita consensuar una convocatoria a un congreso nacional abierto a la participación de todos los sectores, que debata y resuelva colectivamente una salida a esta grave crisis.

  • Que garantice la discusión política con documentos y ponencias de todos los sectores.
  • Que profundice el debate sobre la unidad de acción y la política de alianzas de la central.
  • Que encare una profunda reforma de los estatutos de la CTA para incorporar la proporcionalidad a fin de integrar a todas las corrientes en base a su representatividad según las elecciones, instancias de conducción y decisión más colectivas, revocabilidad de mandatos y manejo transparente de las finanzas, entre otros puntos.
  • Que abra el debate hacia una nueva orientación que apoye todas las luchas más allá de quién las encabece, que se ponga al servicio de los nuevos dirigentes de base que surgen en los gremios, que impulse listas de oposición combativas, que esté al servicio de la unidad con otros sectores, hacia la central democrática y combativa que necesitamos los trabajadores.
    Palco Pza Mayo con Martín Tirres, Sergio García, Francisco Torres y Edgardo Castro

    Palco Pza Mayo: Guillermo Pacagnini, Sergio García, Francisco Torres y Edgardo Castro. Corriente Sindical del MST

    Cabecera a P Mayo

    Cabecera a P Mayo

Pacagnini sobre la crisis del presupuesto: «El gobierno bonaerense quiere que los estatales paguemos los platos rotos»

Frente al anuncio del gobierno bonaerense de postergar toda discusión salarial condicionándola supuestamente a la aprobación del presupuesto, Guillermo Pacagnini, Secretario General de CICOP y de la Mesa Nacional de la CTA Autónoma, declaró: «El gobierno miente. No necesita el presupuesto para abrir las paritarias. Mucho menos el proyecto que envió a la legislatura con partidas sociales a la baja y un endeudamiento récord que va a profundizar la crisis de la provincia» 

Pacagnini agregó que: «Quieren ganar tiempo para la negociación con los sectores del FPV con los que siempre votaron juntos todos los presupuestos tanto de la provincia como de la ciudad. Los trabajadores no podemos esperar. Nos negaron el bono y ahora las paritarias. Necesitamos un aumento urgente acorde a la canasta familiar real y actualizado automáticamente»

Pacagnini finalizó reclamando: «El bono y ese aumento se pueden financiar perfectamente. No endeudando más a la provincia, sino recuperando lo que se llevaron por pagos de la deuda pública fraudulenta, por el robo de la coparticipación y fundamentalmente con una reforma tributaria progresiva para que paguen más los que más tienen».

2/1/2016

Elecciones en ATE. Frente a la mayor crisis de la Verde, se puso en marcha la NARANJA LILA

logoListNL

El pasado 2 de setiembre se llevaron a cabo las elecciones nacionales en ATE. Las mismas se desarrollaron en medio de una profunda crisis de la histórica lista verde, hoy fragmentada en varias partes, todas responsables desde su conducción del debilitamiento de nuestro sindicato y de la falta de respuestas a las luchas concretas de miles de trabajadores estatales.
Los resultados definitivos se conocerán recién en los próximos días; una tardanza irregular que genera lógicos cuestionamientos. Igualmente, partiendo de los datos parciales difundidos y del registro de nuestros propios fiscales surge que a nivel nacional ganó la lista Verde Anusate, y que nuestra lista NARANJA LILA obtiene el cuarto lugar siendo nuestra primera presentación nacional y el inicio de un camino para nacionalizar una alternativa que lucha por un modelo sindical democrático y combativo.
La lista Verde-Blanca, afín al gobierno y al Ministerio de Trabajo, no reconoce su derrota nacional y pretende inventar un triunfo que no es tal. Rechazamos esa pretensión de la lista que representa los intereses de la patronal del estado. Lamentablemente esta lista sí obtuvo un triunfo en la seccional Capital, no por un crecimiento propio, sino por la crisis y fragmentación de los otros dos sectores verdes, uno apoyado por Michelli y otro por De Gennaro, que mostraron su incapacidad, tanto para dar respuesta a las luchas cotidianas, como para evitar el triunfo del kirchnerismo en CABA.
Ahora vendrá un tiempo donde habrá que ver, si finalmente el gobierno asume su derrota nacional o si se avanza a una división del gremio, al estilo de la CTA. Lo que surge claro, es que más allá de esta resolución, nuestro gremio se encuentra debilitado y fragmentado, por responsabilidad de los proyectos políticos que conducen a las distintas fracciones de la Verde, y que representan de una u otra forma, variantes de un viejo modelo sindical, que entre otras cosas se expresa en un estatuto que no permite la representación proporcional de las distintas corrientes, sin diferencias con lo que sucede en los gremios de la CGT.
Esta realidad, es la que determina la principal conclusión de las elecciones: hace falta construir en ATE una alternativa distinta e independiente de todos los sectores de la vieja conducción verde. Por esa convicción fue que decidimos presentar nuestra lista NARANJA LILA y tras los resultados reafirmamos el mismo norte. E invitamos a las honestas y honestos compañeros que han sido parte de la verde y que hoy ven su crisis y fractura, a animarse a dar el paso a construir algo nuevo por fuera de esa experiencia que no responde a las necesidades de las y los trabajadores estatales. Más allá de alguna experiencia muy puntual en alguna seccional donde militantes verdes conviven con sectores de izquierda y aún juegan un rol positivo frente al ajuste, lo esencial es la necesidad de fortalecer la construcción en ATE desde la izquierda y por fuera de las corrientes nacionales de la verde, tanto de las atadas al kirchenrismo como de fracasadas variantes de centroizquierda.
Otra conclusión de las elecciones es que hacía falta la unidad de todas las corrientes del sindicalismo combativo. Que en estas elecciones hubiera a nivel nacional tres listas separadas de izquierda debilita la pelea de miles de estatales. Como dijimos durante la campaña, nuestra lista le propuso a los compañeros de PO (cabeza de la Lista Bermellón) avanzar a un acuerdo pero no encontramos en ellos ninguna respuesta positiva. Por ese error sectario, pese a que la izquierda en tres listas refleja el apoyo de un sector importante de trabajadores, no alcanzamos de conjunto a aparecer como un polo mucho más fuerte y unificado, frente a las dos fracciones de la verde.
En este sentido, nuestra propuesta sigue en pie ahora en un marco pos elecciones; llamamos a la más amplia unidad y coordinación de los sectores del sindicalismo combativo para llevar adelante las luchas que vienen, para seguir recuperando juntas internas en todo el país y para reclamarle a la conducción electa de ATE Nacional la convocatoria urgente a asambleas, plenarios de delegados y a un congreso nacional abierto, que resuelva un plan de lucha unificado contra el ajuste y abra un proceso de amplio debate en la base para la reforma y democratización del estatuto de ATE.
Nuestra lista NARANJA LILA presentó candidatos de 9 provincias del país y de diversos municipios del Gran Buenos Aires. Desde esa importante base militante, a lo largo de la campaña fuimos conociendo nuevas y nuevos compañeros; a todas/os los invitamos a fortalecer la construcción de la NARANJA LILA y de la agrupación ALTERNATIVA ESTATAL en los lugares donde ya tenemos trabajo organizado, y a fundar nuevos trabajos de la agrupación en las provincias y ciudades donde hemos comenzado a dar los primeros pasos.
Al servicio de esta tarea, en Capital y el Gran Buenos Aires haremos el próximo viernes 25 de setiembre, una Asamblea Abierta de la NARANJA LILA, para debatir las conclusiones de las elecciones de ATE y las tareas que tenemos por delante frente al ajuste que se viene. Por eso invitamos a quienes nos votaron y comparten nuestras propuestas, a participar ese día de este evento y de los que se hagan en el mismo sentido, en distintas provincias del país.

Lista NARANJA LILA Agrupación Alternativa Estatal en la Corriente Sindical del MST

 

Crisis en el sistema de salud. Entrevista a Pacagnini en «miperiodico.com.ar»

10423271_749296671817770_7692871160369702510_n

Crisis en el sistema de salud: finalizó el paro en los hospitales bonaerenses. Está prevista una nueva medida de fuerza para el jueves 20

«No hay sistema de salud y hay condiciones precarias de trabajo», aseguró en una entrevista con Mi Periódico, el Dr. Guillermo  Pacagnini, secretario general de la Cicop. Mirá el video

San Martín (Mi Periódico)- —La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires  -Cicop- había resuelto la implementación de la medida de fuerza del martes en el último congreso. Ahora, está previsto un nuevo paro para el jueves 20.

La primea jornada de protesta implementada en el día de ayer tuvo que ver con el apoyo que la organización les brindó a los  trabajadores del Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas, donde la semana pasada se suicidó un enfermo psiquiátrico. Lamentablemente un  camillero que trató de impedir que lo hiciera y forcejeó con él, cayó al vacío desde el séptimo piso y también perdió la vida.

«Es triste decirlo, pero lo que paso en el Posadas es la crónica de una muerte anunciada que venimos denunciando desde hace años. Hemos tenido anticipos de este tipo de situaciones, con agresiones verbales y físicas a compañeros de trabajo. Pero acá se llegó a la muerte. Es todo un símbolo porque murió un paciente y un trabajador de la salud al mismo tiempo. Es una muerte producida por una crisis sanitaria que afecta a los que se tienen que atender en el sistema de salud como a los que estamos trabajando en él. Un servicio de salud mental no puede estar en el séptimo piso», dijo el Dr. Pacagnini.

«La situación es un verdadero mamarracho sanitario y hay una clara responsabilidad política de todos los gobiernos.  El Hospital Posadas es uno de los más grandes del país. Sin duda el mayor de la Provincia de Buenos Aires y su funcionamiento está completamente desarticulado del resto de los hospitales que, por supuesto, tampoco están interconectados como corresponde en función de un plan de salud, porque el sistema está fragmentado. También recorremos los hospitales municipales y la situación, en cuento a los problemas, se duplica o triplica», agregó el dirigente sindical.

Pero eso no es todo. Hay serios inconvenientes de seguridad dentro del nosocomio -en referencia al Hospital Posadas- y en la zona del estacionamiento, donde son frecuentes los robos de las ruedas de los vehículos. Además, está el tema de los bajos salarios; la falta de insumos, problemas edilicios y el de la precarización laboral del 75% de los trabajadores que están bajo contrato y en cualquier momento pueden ser despedidos. Por ese motivo, la Asociación Sindical -Cicop- está pidiendo, entre otras cosas, la incorporación de todo el personal a la planta permanente y el reconocimiento de la antigüedad.

Por otro lado, el jueves 20, en el marco de la protesta nacional que llevará adelante la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), opositora, que conduce Pablo Micheli,  la Cicop hará un nuevo paro con movilización a la Plaza de Mayo a partir de las 16, en reclamo del pago de un bono salarial de 4 mil pesos para todos los trabajadores; salario mínimo vital y móvil de 9 mil, y un aumento de emergencia de fin de año a empleados y jubilados. AMPLIAREMOS

ver video: http://www.miperiodico.com.ar/ceesdsb.html

«Tenemos un programa muy acabado para sacar al país de la crisis» Agencia Nova 24 / 9 / 14


Bodart-Ripoll, la fórmula presidencial
El MST presenta sus candidatos: «Tenemos un programa muy acabado para sacar al país de la crisis»
Posicionándose como una fuerza que apunta a ocupar lo que consideran un “espacio vacante” que se generó a partir de “licuarse” la centro-izquierda, desde el MST apuntaron contra el “doble discurso” del gobierno nacional (Fotos: NOVA).

Este miércoles por la tarde el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Nueva Izquierda presentó en un teatro de La Plata su fórmula para competir por la presidencia el próximo año, siendo el diputado porteño Alejandro Bodart quien encabezará la lista, llevando como vice a Vilma Ripoll. Previo a este lanzamiento, ambos dirigentes visitaron la redacción de NOVA para dialogar con este medio, acompañados también por quien será candidato a gobernador por este espacio,Guillermo Pacagnini, y por el referente platense del MST, Francisco Torres.

Posicionándose como una fuerza que apunta a ocupar lo que consideran un “espacio vacante” que se generó a partir de “licuarse” la centro-izquierda, desde el MST apuntaron contra el “doble discurso” del gobierno nacional y propusieron romper con los privilegios de la clase política y sindical, al tiempo que subrayaron la propuesta de suspender el pago de la deuda y apelaron a la unidad de las diversas expresiones de izquierda para dejar de “ser testimonial” en las elecciones y “postularse para gobernar”.

“Si tuviéramos las mismas posibilidades que los candidatos como Macri, Scioli o el propio Massa, de llegar a la población y estar todos los días en los medios, seguramente la gente nos elegiría porque nosotros defendemos sus intereses”,afirmó el candidato presidencial Alejandro Bodart, tras detallar la hoja de ruta recientemente recorrida por distintas provincias del país y afirmar que la campaña se realiza “a pulmón” y en contacto permanente con la gente.

Teniendo “muchas expectativas” con vistas a 2015, Bodart argumentó: “Estamos creciendo en las fábricas, en el estudiantado, y eso nos da fuerza para llegar desde abajo donde tal vez no llegan los otros candidatos que muchas veces tienen una militancia paga, no convencida como la nuestra, ésa es un arma a favor que hace que estemos creciendo. Es la primera vez que la izquierda va a tener representación en las 24 provincias y eso tiene que ver con ese cambio que se está dando, así que vamos a dar pelea en serio”.

Y añadió: “Hay un giro en un sector del electorado a escuchar atentamente las propuestas de la izquierda, y esto tiene que ver con que, si uno se fija en el panorama de los candidatos más promocionados, en general son todos de derecha y cuesta encontrar una diferencia”.

Unir a la izquierda

Al afirmar que “vamos a levantar hasta el final la posibilidad que se utilicen las PASO para que las distintas expresiones de izquierda o populares pudiéramos ir juntos”, Bodart estimó que “si eso sucediera, podríamos entrar en el pelotón de los que se están discutiendo el gobierno, porque nadie llega a 20 puntos”.

En la misma línea, Vilma Ripoll señaló: “Para nosotros ése es el gran desafío, porque hay una oportunidad inédita para que la izquierda deje de ser testimonial y empiece a postularse para gobernar. Si logramos que se unan todos los sectores de la izquierda política y social, de la izquierda independiente, los lugares de lucha sindical, de cultura, todo eso podría encolumnarse atrás de un proyecto común. Y nos parece que no sólo es un gran desafío sino una necesidad porque justamente ese proceso de alejamiento de los políticos tradicionales, de hartazgo, lo nuevo sería la unidad de la izquierda y eso es lo que planteamos”.

Ejes centrales

En lo que refiere a la columna vertebral de la plataforma de gobierno, desde el MST se platea “garantizar el empleo a la gente, que se prohíban por ley los despidos y las suspensiones, que se aten los salarios a la inflación. No vamos a discutir cómo salvar a las empresas, queremos discutir cómo salvar a los trabajadores y sectores populares del hambre, la miseria, queremos el 82 por ciento para los jubilados, pero también discutir en el país la necesidad de una segunda independencia, porque es mentira lo que nos dicen los candidatos que se puede seguir pagando la deuda y al mismo tiempo superar los problemas del país. Ya se ha demostrado que mientras se pague la deuda el país no puede progresar”, aseveró Bodart para agregar que, por tal motivo desde su espacio proponen “suspender los pagos y hacer una auditoria”.

Tras hacer hincapié en el hecho de “recuperar los recursos naturales para el país”, por un lado, y en “terminar con los privilegios de la clase política y los dirigentes sindicales”, por el otro, el actual legislador porteño remarcó: “Tenemos un programa muy acabado para sacar al país de la crisis” pero también “para cambiar la estructura política que cada vez se hace más privilegiada y más alejada a la necesidad de la gente”, por lo que enfatizó: “Queremos que todo el mundo gane lo mismo que un maestro o una enfermera y que, de última, se discuta cómo mejorar a las enfermeras y los maestros”.

Seguridad y modelo de país

En materia de seguridad, Bodart consideró que “la izquierda no puede estar ausente de un debate real y hay que discutir medidas. Tenemos que discutir si vamos a hacer la gran inversión en sacar al millón y medio de ‘ni-ni’ de la situación precisamente de ni trabajo, ni estudio, ni vivienda, ni familia. Si no invertimos en eso… nosotros queremos poner el foco ahí, en lo que no se habla. Los mismos que ocasionan que haya sectores marginales vienen con discursos de mano dura que ya han fracasado porque no toman el toro por las astas que los llevaría a cuestionar el modelo económico”.

Y apuntó: “Para sacar a ese millón y medio de jóvenes de esa situación habría que volcar parte de lo que se va todos los años en concepto de deuda, de fuga de capitales. Por otro lado, un ataque fuerte a la corrupción. El delito sale de Puerto Madero, no sale de las villas o los sectores desprotegidos, ahí captan por esta situación de marginalidad. Entonces, si no discutimos elección por el voto popular de los comisarios, de los jueces, hacemos una reforma clara incluso de financiamiento de partidos que muchas veces los partidos se financian a través del delito (…) si no atacamos esos focos de corrupción no vamos a solucionar el problema de la seguridad.  La seguridad te lleva a discutir el modelo de país”.

El doble discurso del gobierno

Observando que su espacio es receptáculo de una porción del electorado de izquierda que se desilusionó del gobierno, Vilma Ripoll señaló que “hay muchos sectores de compañeros que adhirieron al proyecto del gobierno porque lo consideraban una propuesta genuina de centro-izquierda, de izquierda, como el propio gobierno decía, y la verdad que terminó siendo de doble discurso y ahora se desnuda con Berni, con la represión, con Milani al frente del Ejército, con la Ley Antiterrorista, la Ley Antipiquete, el ajuste, los ni-ni, un paquete de medidas durísimas que poco tienen que ver con los Derechos Humanos”.

Asimismo, la reconocida dirigente del MST advirtió que en el conflicto con los fondos buitre “el gobierno también tiene doble discurso porque habla de ‘Pago Soberano’ a pagarle, y en realidad no se diferencia en nada o en discutir con todo el resto de la oposición de derecha con qué ritmo pagás, pero todos están por pagar, y nosotros queremos dejar claro que no se puede en este país pagar la deuda externa, porque buitre es toda la deuda (…) Estamos pagando 1.400.000 dólares por hora sólo de intereses, en un país donde no hay plata para salud, para educación, para los jubilados. No se paga la deuda interna y la deuda externa, eso es hipocresía, mentira de campaña”.

“Nosotros lo decimos con claridad: hay que suspender los pagos, hay que auditar, porque estamos convencidos que esta deuda es impagable, ilegítima, es fraudulenta, y, entonces, debatir qué priorizamos. Para nosotros hay que priorizar las necesidades de los jubilados, de los sectores populares y del empleado público y por eso nos parece que el gobierno, detrás de ‘Patria o Buitre’, lo que encierra otra vez es doble discurso para terminar pagando. Paga con el hambre del pueblo, no nos engañemos”, puntualizó Ripoll.