Brindis Macri-CGT – Traidores: ¡son “un ancla” contra los trabajadores!

En la quinta de Olivos, Macri y los jerarcas de la CGT se juntaron a celebrar. ¿Qué festejaron? ¿Un aumento general de salarios y jubilaciones? ¿La eliminación del impuesto al salario? ¿La creación de empleo o el fin de los despidos? ¿Más presupuesto para el CONICET, educación y salud…? No. Nada de eso.

Como se informó oficialmente, Macri los recibió para “agradecerles por Ganancias”. Y los elogió ante los que quieren “rifar todo lo que hicimos este año…”. En medio del brindis y acompañado por el también antiobrero ministro de Trabajo, Triaca, el presidente se fue en elogios, dijo que los sindicalistas “son más racionales” y les pidió que sean «un ancla de responsabilidad».

¿Responsabilidad? En la calle le dicen traición… Porque todo el año entregaron conquistas y fueron funcionales al ajuste macrista. Amagaron con el paro y arrugaron cuando Macri vetó la ley antidespidos. Cambiaron la reapertura de paritarias por un bono miserable. Y, ante la discusión de Ganancias, cuando el gobierno estaba contra las cuerdas, volvieron a pactar por migajas y aceptar que los trabajadores sigan pagando ese injusto impuesto. Mientras se niegan a poner impuestos a las megamineras o a los que especulan en la bolsa o la timba financiera. ¡Otro escándalo por el que no tienen empacho en brindar!

Macri aprovechó para pedirles nuevas muestras de claudicación al adelantarles que para el año próximo deben seguir hablando de “productividad” y de cómo «algunos convenios laborales espantan a los inversores». Es decir, ir por más conquistas obreras para beneficiar a las empresas y corporaciones que estos burócratas podridos de la CGT se muestran dispuestos a entregar.

“Anclaron” todo el año la convocatoria a paro

Como informa la prensa, lo reconocieron al recordarles a Macri y a Triaca que ellos habían evitado todo el año hacer un paro general, pese a la presión de las bases. ¡No tienen vergüenza! Es hora de echar a patadas a estos burócratas, atornillados desde hace décadas en los sillones de los gremios y la CGT. Y dar paso a los nuevos dirigentes que surgen en las luchas, se destacan en las asambleas y plenarios, y se ponen al frente de los reclamos que estos “dirigentes” entregan sin descaro.

¿Qué festejan? Si “todo lo que hicimos este año” como dice Macri, fue mantener el impuesto al salario,  mientras eliminó impuestos a los pooles sojeros, la megaminería y grandes empresarios. Elevó a 200 mil los despidos; pagaron a los fondos buitres; aumentaron las tarifas y la pobreza a 1,5 millones de argentinos; llevó la inflación al 45% anual y pechó por salarios a la baja; además de votar presupuestos del 2016 y 2017 de ajuste en salud, empleo, vivienda o educación.

Nada de esto lo pudo hacer sólo. Por eso Macri agradece a los burócratas de la CGT. Al estar en minoría en el Congreso o en la provincia de Buenos Aires, necesitó del aval del massismo, el PJ-FPY, el PS y hasta el GEN de Stolbitzer para aprobar todas sus leyes de ajuste. La burocracia se llevó el premio y Macri se los quiso reconocer.

Basta de burocracia. Hace falta una nueva dirección

El 20 de diciembre, a 15 años del Argentinazo, volvimos a marchar a Plaza de Mayo los sectores sindicales clasistas y la izquierda. Delegados y dirigentes de comisiones internas, sindicatos y agrupaciones de trabajadores estatales y privados que hemos desalojado a la burocracia de diversos sectores. Un nuevo paso unitario y de lucha que debemos continuar y profundizar. Para poder terminar de echar a patadas a los jerarcas traidores y enriquecidos con la plata de los trabajadores, las coimas patronales o los millones de las obras sociales, necesitamos apoyar y fortalecer a esos nuevos dirigentes que surgen.

Vamos a un 2017 donde el gobierno va a volver a la carga con lo que no pudo concretar y a intentar nuevos ajustes. Junto a reclamar por el salario, en defensa de las fuentes de trabajo y las conquistas logradas, es necesario luchar por un plan económico de emergencia obrero y popular. Y un nuevo modelo sindical que impulse el apoyo y la coordinación genuina de los conflictos. Que reclame la derogación de la ley de asociaciones sindicales para terminar con los dirigentes eternos y la intromisión del gobierno en la vida sindical.

Por la plena democracia gremial, donde la base decida todo. Por la integración proporcional de todas las corrientes en las listas y en las conducciones de los sindicatos y seccionales. Y para terminar con los privilegios con la revocatoria del cargo cuando no cumplan, traicionen o haya corrupción, fijando que haya dos mandatos y luego se vuelva a trabajar, además del control de la base sobre las finanzas sindicales.

Para avanzar hay que superar un escollo: la dispersión del clasismo y los sectores combativos. Desde nuestra corriente venimos bregando por la convocatoria a un gran plenario unitario de todo el sindicalismo clasista y de izquierda, alrededor de un programa antigubernamental, antipatronal y antiburocrático. Este sería un paso clave para apoyar las luchas, ayudar a los nuevos dirigentes, impulsar listas unitarias, organizar acciones. Lamentablemente las fuerzas integrantes del FIT se vienen negando. Su política sectaria y divisionista es responsable que el mismo no se pueda concretar. Las marchas unitarias de la izquierda clasista realizadas durante este año deberían ser pasos a continuar y profundizar. Hacia una nueva dirección clasista y antiburocrática en el movimiento obrero. Trabajamos para ello desde la Corriente Sindical del MST.

Francisco Torres – Guillermo Pacagnini

Corriente Sindical del MST

4/11: Jornada nacional de lucha de las CTAs: Marchamos con nuestro programa. Contra el ajuste de Macri, para reclamar un paro nacional y un plan de lucha.

Se acerca fin de año y Macri prepara una Navidad con más hambre. Nuevos tarifazos, cepo a las paritarias y más despidos.

Van 11 meses de gobierno y vemos como Macri y los gobernadores están aplicando un duro ajuste sobre el pueblo trabajador y garantizando plata y reglas de juego para los grandes empresarios.

Pero los trabajadores, los jóvenes y las mujeres venimos protagonizando duras luchas y el cuestionamiento al ajuste viene creciendo. Lamentablemente cuando más necesario es un  paro nacional, la CGT, con la bendición de la Iglesia y la plata de las obras sociales que les dio el gobierno, acaba de enterrar toda promesa de paro y entregar la pelea por la reapertura de paritarias a cambio de un bono miserable, que no llega a los estatales y que la mayoría de los empresarios dice que no va a pagar tampoco en el sector privado. Otra vez traicionan, como lo habían hecho cuando Macri vetó la ley antidespidos. Hay un repudio generalizado al cepo salarial, la inflación, los tarifazos y despidos, pero la CGT le tira un salvavidas a Macri. Una vergüenza.

Queda claro que es por responsabilidad de los dirigentes y no por falta de disposición a la lucha de los trabajadores que el paro no se concreta. Los que prometían parar si el triunvirato cegetista arrugaba, tampoco sacaron los pies del plato, como Pablo Moyano y Palazzo de la Corriente Federal.

El viernes 4 ambas CTAs convocan a una Jornada nacional de lucha con marcha a plaza de Mayo. La convocatoria es sin paro y tampoco se está preparando con fuerza en los lugares de trabajo. El propio Yasky cerró las posibilidades de paro aduciendo que no hay condiciones si no se suma la CGT y CTERA que podría parar los docentes de todo el país, no lo hace, ni siquiera por su propia paritaria que sigue cerrada. Y es lamentable la actitud de la dirección de ATE que directamente dividió al llamar a acciones el 2 y el 16. Después de la masividad de la Marcha Federal y del paro nacional de mujeres queda claro que sobran condiciones, lo que falta es voluntad política en los dirigentes.

Desde la Corriente Sindical del MST, pese a las insuficiencias de la Jornada del 4, vamos a marchar críticamente sumando nuestro programa a los puntos comunes por las paritarias, contra el impuesto al salario, por el cese de despidos, la anulación de los tarifazos, entre otros. Pero vamos a levantar con fuerza el reclamo de un paro activo nacional, con acciones en todo el país y seguido de un plan de lucha.

Por los reclamos urgentes pero también por un programa alternativo obrero y popular: salario, jubilaciones y planes sociales actualizados según inflación; apertura de los libros, reparto de las horas de trabajo y nacionalización de toda empresa que cierre o despida;  reestatizar los servicios con control social, repudiar la deuda e impuestos progresivos para que la crisis la paguen las corporaciones. Y apoyar a los nuevos delegados y dirigentes que surgen desde abajo en el camino de construir una nueva dirección clasista y democrática para el movimiento obrero.

Llamamos a marchar el viernes 4 con estos reclamos. Concentramos en Av de Mayo y 9 de julio a las 14 hs.

Corriente Sindical del MST

 marcha-ctas-cabecera

 

Contra el ajuste y la entrega. Concretar el Paro General

Acto en la carpa congreso

Escribe Guillermo Pacagnini

La bronca, el malhumor social y los conflictos, están cuestionando fuertemente el ajuste de Macri. La Marcha Federal canalizó este descontento, golpeó al gobierno e interpeló fuertemente a la burocracia sindical que apuesta a la gobernabilidad y a las súplicas de la Iglesia de mantener la «paz social». La no continuidad de las medidas posibilitó que vuelva el tarifazo y siga el ajuste. El 27 hay paro nacional de estatales, salud y docentes. Se reúne el Confederal cegetista. Triaca confirmó a ambas CTA que se vienen nuevos despidos. No hay más margen ni excusas para concretar el paro nacional y el plan de lucha. Hay que reclamarlo y. a la vez. prepararlo desde abajo.

Macri recalculando

La tensión social creció cualitativamente durante el último mes y medio producto de las malas noticias en la economía. La pirotecnia publicitaria festejando la baja de la inflación, no logró amortiguar el mal humor. La realidad del supermercado y los indicadores que se conocieron, desmienten a Prat Gay que quiere hacernos creer que «no era joda» la aparición de supuestos brotes verdes. Macri está recalculando su estrategia comunicacional, pero insiste con su política porque no tiene plan B. El regreso de las auditorías del FMI, la genuflexión frente a Gran Bretaña, la bandera de remate puesta en Davos primero y en el «Davosito» luego, marcan una decisión política de profundizar la entrega y las relaciones carnales preferenciales con los EEUU. Para cumplir con ello, dirigen sus medidas a seguir achicando el déficit fiscal a costa de los trabajadores estatales y los presupuestos sociales y a bajar el costo laboral con flexibilización y candado en las paritarias. Por eso se avecinan nuevas y peores medidas de ajuste al salario y despidos que deberemos enfrentar.

La Iglesia bendice la gobernabilidad

Cuando se necesita la mayor unidad en la acción para pararle la mano a Macri, a los gobernadores y a las patronales, gran parte de la dirigencia sindical toma distancia de las necesidades de sus bases. El gobierno tiene dos apoyaturas claras. Una es la oposición pejotista, con o sin ropaje renovador, las huestes de Massa, Stolbizer y todo el arco tradicional. Así como los dirigentes del FPV que no superan posturas discursivas. Pero la otra cara de la gobernabilidad apuesta a ser garantizada por la dirigencia sindical burocrática. Frente a los reclamos crecientes y el ajuste sin anestesia, el flamante triunvirato de la CGT, que recibió dineros de las obras sociales a cambio de su silencio, tuvo que empezar a balbucear alguna medida. Ante la inminencia del primer confederal y los rumores de paro, fue la Iglesia la que apareció en escena para llamar a la calma. Así como habilita alguna marcha para descomprimir y se apoya en algunas organizaciones sociales, reclamó a los dirigentes sindicales que no hagan paro. Barrionuevo y otros, ya salieron presurosos a negar toda posibilidad en ese sentido.

Más presión en la caldera

No parece lo más probable que puedan acallar a un movimiento obrero, popular y juvenil que se rebela y protesta. La disposición a la lucha se expresa en las luchas estatales, de la salud, docentes, en la pelea de los choferes de la 60, en las marchas barriales contra las tarifas, cortes de luz e inseguridad. Pero están aisladas y si bien se pueden lograr triunfos parciales que retrasen aspectos del ajuste, sin una lucha nacional y con continuidad no se le puede parar la mano a Macri. Toda la energía expresada en la Marcha Federal puede disiparse si no se le da continuidad subiendo la apuesta con un paro nacional y un plan de lucha. La responsabilidad de los dirigentes cegetistas es clara. Pero los paros nacionales por gremio como los estatales y docentes que deberían ser la regla y desarrollarse en planes de lucha, son la excepción y salen cuando las papas queman. Acá también el rol de sus direcciones incide y condiciona la necesidad de nacionalizar el conflicto. La Corriente Federal encabezada por Palazzo se abrió del triunvirato argumentando la necesidad del paro nacional. Fue coreado a viva voz en el acto central de la Marcha Federal de ambas CTA.

Paro general y plan de lucha

Hay que concretar ese paro. Reclamarlo a los dirigentes y al mismo tiempo prepararlo en cada asamblea, lugar de trabajo y reunión de delegados y activistas. En cada conflicto por salario o los puestos de trabajo debemos colocar la necesidad del paro y su continuidad con un plan de lucha. Para apoyar y unir los conflictos en curso y para pelear no sólo por los reclamos más urgentes sino por un plan de emergencia obrero y popular. Por un aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales actualizado automáticamente según la inflación real. Por la reapertura de paritarias y la anulación del impuesto al salario. Por la prohibición por ley de despidos y suspensiones y la nacionalización de toda empresa, que cierra o despida, bajo control de sus trabajadores. Por la anulación de los tarifazos y la reestatización de los servicios con control social. Por el repudio a la deuda fraudulenta y para volcar ese dinero a los presupuestos sociales. Por una reforma tributaria progresiva donde paguen más los que más tienen para que la crisis la paguen las corporaciones y no el pueblo trabajador.

Guillermo Pacagnini

paro

DEL 31/8 AL 2/9 Contra el ajuste de Macri, por un plan de emergencia. Vamos a la Marcha Federal

Un amplio arco de organizaciones sindicales y políticas desde el espacio multisectorial Articulación Popular convocan a marchar durante tres días por el salario, contra el tarifazo y los despidos. Desde el MST-Nueva Izquierda marchamos en unidad de acción reclamando un paro nacional y un plan de lucha para derrotar el ajuste de Macri y los gobernadores.

Acto en la carpa congreso

Escribe Guillermo Pacagnini

Avanzado el segundo semestre, el túnel sigue a oscuras y la «revolución de la alegría» brilla por su ausencia. Por el contrario, la inflación acumulada se proyecta cercana al 50% y el gobierno insiste en que los salarios, jubilaciones y planes sociales sean variables de ajuste. La recesión en ciernes viene con nuevos despidos y suspensiones, ahora predominantes en el sector privado. Hubo una destrucción neta de más de 250.000 puestos de trabajo. Frente a este panorama, se han multiplicado los conflictos, pero al estar desarticulados lugar por lugar no alcanzan para pararle la mano al plan de ajuste y entrega de Macri.
Se necesita la mayor unidad para lograrlo. Cuando se confluyó en protestas unitarias y masivas como los cacerolazos, se logró que la Corte frene por un tiempo el tarifazo del gas. Pero van a volver a la carga. Para derrotar el tarifazo y todo el ajuste, se necesita un paro nacional y un plan de lucha. La Marcha Federal tiene que ser un paso en ese camino.

Unidad para pararle la mano a Macri

Crece la bronca, el gobierno baja en las encuestas de opinión y las luchas se multiplican. Pero si Macri insiste con su ajuste es porque tiene cómplices. Los gobernadores que aplican iguales medidas, el PJ y Massa, que critican algunas cosas pero en el Congreso le votan las leyes. Pero sobre todo los dirigentes de la CGT que ahora se unen no para luchar sino para sostener la gobernabilidad a cambio del botín de las obras sociales, plata que también nos han robado a los trabajadores.
Los docentes vienen peleando y van al paro en el país, los trabajadores de salud luchan en 10 provincias y junto a los estatales pelean por salario y más presupuesto. Los privados defienden su fuente laboral. Las multisectoriales enfrentan los tarifazos. Necesitamos unir todas estas peleas en un plan de lucha nacional. Por eso junto a otras organizaciones populares convocamos a la Marcha Federal. Habrá actos en las principales ciudades del interior, cinco columnas hacia la Capital y el 2 se harán actos en Avellaneda, La Matanza, Capital y luego en Plaza de Mayo. Iremos con nuestros reclamos y por un paro nacional y plan de lucha.

Que la crisis la paguen las corporaciones

Vamos por un plan de emergencia para salir de la crisis. Por aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales, con actualización automática. Anular el IVA a la canasta familiar para todos y aplicar la Ley de Abastecimiento a los que acaparen o desabastezcan, para combatir de verdad la inflación que generan los grandes empresarios.
Vamos por la anulación de los tarifazos en forma definitiva auditando las cuentas de las privatizadas para conocer sus costos reales y reestatizar todos los servicios con control social.
Vamos por la prohibición por ley de despidos y suspensiones, por el reparto de las horas de trabajo sin rebaja salarial. Y si la patronal incumple, nacionalizar la empresa bajo control obrero. También dejar de pagar la deuda externa, que desangra al país, y volcar esos fondos a resolver las necesidades sociales.
Estas son algunas de nuestras propuestas para dar vuelta la tortilla, para que la crisis la paguen los capitalistas.

marchafederal

El sindicalismo combativo anunció marcha a Plaza de Mayo. Pacagnini: “El 9 movilizamos a la Plaza contra el ajuste y por un paro nacional”

Guillermo Pacagnini, secretario general de la CICOP-CTA y coordinador nacional de la Corriente Sindical del MST-Nueva Izquierda, integró la mesa de dirigentes gremiales de izquierda que hoy anunció una marcha unitaria para el martes 9 a las 17 hs desde el Obelisco a Plaza de Mayo. (foto adj.)
Junto a dirigentes del SUTNA, ferroviarios, prensa, docentes y del subte, Pacagnini afirmó “Este gobierno es una aspiradora desde el bolsillo del pueblo trabajador hacia las arcas de las corporaciones. Con inflación, despidos, topes salariales y tarifazos, pretende que les paguemos la fiesta a los ricos del país. El 9 marcharemos con Alejandro Bodart, Vilma Ripoll y nuestra corriente sindical”.
Pacagnini concluyó: “El 4 habrá un nuevo cacerolazo, el 11 paro de ATE y se anuncia una marcha federal, pero necesitamos unir todos los reclamos en un paro nacional y un plan de lucha: exigirlo a las centrales y construirlo desde abajo. Las CGT se unen para sostener al gobierno; el sindicalismo combativo para reclamar. La marcha del 9 es un paso que hay que ampliar”.

01/08/2016

 

Guillermo Pacagnini 

Corriente Sindical del MST – 11 6815-0137 / 11 5609-6802

Logo corriente sindical MST

izquierda sindical

Después de la Jornada del 29 – Unidad contra Macri y su ajuste

En vísperas de otra oleada de despidos, nuevos tarifazos y puja salarial se multiplican los conflictos. Se necesita ampliar la unidad hacia un plan de lucha nacional.

Paca red

Escribe GUILLERMO PACAGNINI

El ministro Prat Gay, provocador serial de los trabajadores, volvió a abrir la boca: «Recién estamos acomodando la basura». Una unívoca señal de que el ajuste recién empieza. Esa es la verdadera lectura del «gradualismo». El 31 de marzo vencen miles de contratos que pueden transformarse en telegramas de despido. Ya van más de 100.000 cesantías en el Estado y en el sector privado. Casi sin respiro, cuando se empieza a sentir el tarifazo de la luz, se anuncian nuevas subas en el gas y el transporte. Y tanto Macri como las patronales siguen pulseando por encorsetar las paritarias con aumentos a la baja. Ello aumenta la bronca y la disposición a la lucha con diversidad de conflictos. Diez provincias con paros en la salud, ocho con los docentes en lucha, Tierra del Fuego incendiada (valga la redundancia) y otros provincialazos que se incuban, paritarias trabadas y paros de 48 horas de los estatales bonaerenses, acampe de los bancarios y se viene un paro de la CTERA. Sobran ingredientes para un paro nacional. Pero las peleas siguen dispersas por lugar y gremio. De esa forma podremos lograr triunfos parciales, pero no vamos a derrotar el ajuste. Para ello necesitamos desarrollar la mayor unidad de acción.
Urge convocar a  un paro nacional
La clave del parazo y la masiva marcha estatal del 24 fue la unidad lograda entre diversos sectores de estatales y entre los que pertenecen a ambas CTA. Pero se necesita un mayor arco, con el sector privado y los movimientos sociales. Las CGT hablan de unidad entre ellas, pero para tener una mejor interlocución con Macri y no para la lucha y se ciñen sólo al tema de Ganancias. Necesitamos la pelea por un programa de emergencia más integral. Que plantee un aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales actualizados trimestralmente, anular el impuesto al salario así como también el IVA y proceder al control popular de precios para combatir la inflación, anular los tarifazos, dejar de pagar la deuda  y establecer una reforma tributaria progresiva para que paguen más los que más tienen, entre otras medidas. Necesitamos la mayor unidad en la diversidad, para lograr una gran movilización nacional, sin sectarismos. Unidad con muchos con los que a lo mejor ayer no nos encontramos, pero hoy nos tenemos que juntar para enfrentar este brutal ajuste. Hay que prepararla desde abajo, en asambleas, plenarios abiertos y reuniones de activistas. Y a la vez, sin depositar la menor confianza, reclamarle a los dirigentes cegetistas la necesidad de convocar junto a las CTA y los movimientos sociales a un paro y un plan de lucha nacional para derrotar el ajuste.

Marcha-de-CTA-a-Congreso-3

 

Epidemia de Dengue. Macri: ¿qué hiciste hoy contra el mosquito?

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

La epidemia de dengue todavía no llegó al pico que se prevé para Semana Santa y ya hay más de 20.000 casos documentados en más de 21 provincias. Si en 2009 el dengue llegó a cerca de 28000 casos en sólo 14 provincias, es evidente que, aunque haya subregistro inducido, la dinámica marca una epidemia mucho más severa.

Ocultamiento deliberado de las causas

Primero fue el verso de la enfermedad “importada”, ahora reconocen que el 90% de los casos son autóctonos. Pero lo que hay es un ocultamiento de las causas, funcional a eludir las medidas de fondo que hay que tomar y descargar la responsabilidad en la gente. La verdad es que hay una relación causa-efecto de esta enfermedad “emergente” con las condiciones socioeconómicas. La pobreza y creciente déficit de saneamiento ambiental son una base estructural de la epidemia. El Noreste donde se concentra la mayor parte de los casos no necesita mayor ilustración, pero en el área metropolitana donde está la mayor concentración poblacional son alarmantes las deficiencias sociales y de la mano de ellas la mayor incidencia de la enfermedad. Con cerca del 60% sin cloacas y el 27% sin agua corriente o casi el 36% en calles inundables, la exposición a la epidemia está garantizada.
Sin dudas se debe al cambio climático, las inundaciones favorecidas por la tala indiscriminada, la sojización y el uso masivo de herbicidas, es decir por el impacto del modelo capitalista extractivista. La recurrencia empeorada de la epidemia indica que la política de desentendimiento del estado ha fracasado.

Transfieren la responsabilidad a la población
La vergonzante consigna central de la campaña del Ministerio de Salud es “¿Qué hiciste hoy contra el mosquito?”. La cartelería se completa con imperativos que transfieren la responsabilidad al pueblo y estigmatizan a los más pobres. “Evitá, reforzá, tapá, usá…”
En lugar de implementar la fabricación estatal de repelentes no contaminantes, facilitan el negocio de las empresas y la gente paga casi $100 el aerosol.
En lugar de implementar un plan de obras públicas orientadas al saneamiento ambiental, combatir la urbanización caótica y generar fuentes de trabajo, se le paga a los buitres y se descarga un feroz ajuste que agrava la pobreza.
En lugar de apuntalar la crisis agónica del sistema sanitario con un shock de inversión presupuestaria y de servicios, mantienen las partidas históricamente más bajas para salud y despiden a 1330 trabajadores del sistema. El ajuste macrista agrava la epidemia.

Declarar la emergencia sanitaria nacional
Se viene el pico de la epidemia. Junto a la planificación de las medidas de fondo se necesita una gran movilización sanitaria y social orientada desde el estado y controlada por las organizaciones de trabajadores y vecinos. Declarando la emergencia sanitaria nacional por el dengue mediante:
Una partida presupuestaria de emergencia en base a no pagarle a los buitres y cobrarle un impuesto especial a las multinacionales farmacéuticas.
Inmediato refuerzo en personal e infraestructura del sistema sanitario en todas las provincias. Movilización de agentes sanitarios para una campaña activa en todas las zonas afectadas.
Fabricación estatal y declaración de utilidad pública de los repelentes e insumos para combatir la epidemia y su distribución gratuita.

Dengue-Cabezales

Con los estatales contra el ajuste de Macri. El 24, paro y movilización

Preparemos con fuerza la primera medida central contra el ajuste. Tenemos que continuar con un plan de lucha nacional para pararle la mano a Macri.

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Como venimos denunciando desde Alternativa Socialista, Macri y su gabinete de ejecutivos a la medida de las corporaciones, vienen ejecutando una transferencia serial de recursos hacia arriba y hacia afuera y un ajuste directo hacia los trabajadores y el pueblo. Buscando el apoyo de sus socios de Cambiemos y de sus amigos del Frente Renovador, no son pocos los pejotistas que se han sumado a sostener la gobernabilidad y avalar el ajuste.  Y recomponiendo con los acreedores y el imperialismo, hace los primeros deberes para encarrilar el país hacia un capitalismo normal.

Triángulo de ajuste
Con la inflación devaluando día a día los bolsillos populares, ha disparado un verdaero grito de guerra a los de abajo con un duro triángulo de ajuste: despidos, techos salariales y ahora se suma el tarifazo. Hay una primera oleada de despidos en el Estado que ya supera los 20.000 y está destinada a racionalizar los planteles que quedaron precarizados por el gobierno K. Mientras tanto anuncia que están «revisando» otros miles de contratos a ver si los renueva o no. También en sectores privados comenzaron los despidos por parte de patronales y el gobierno los avala. El segundo eje del ajuste es el condicionamiento de las paritarias. El tope del 25% – 30% no se sostiene. La mayoría de los gremios ha salido a reclamar mayores ingresos. Aunque no logró un pacto global con la burocracia para garantizar paz social, se ha reunido con esa vieja dirigencia para endulzarlos con la plata de las obras sociales a cambio de que prolonguen su silencio. Mientras tanto, se multiplican los conflictos fundamentalmente en los estatales y también en varios gremios privados.

Preparar el paro del 24 y marchar a Plaza de Mayo
Los trabajadores en cada repartición vienen haciendo marchas, asambleas y otras acciones, pero ninguna central se ha puesto a la cabeza de la lucha. ATE finalmente tuvo que convocar un paro nacional el 24 de febrero. La Federación de los profesionales de salud (FESPROSA), los docentes universitarios y los judiciales, se han sumado. Es la primera acción de conjunto y es una necesidad prepararla con fuerza ya que no alcanza con su instalación en los medios. En cada repartición y lugar de trabajo hay que preparar o reclamar asambleas y plenarios abiertos de delegados. Votando cómo organizarnos para que ese día el paro sea contundente y se realicen grandes marchas en todo el país. En Capital, marchamos a Plaza de Mayo. El MST prepara una gran columna para apoyar a los trabajadores.

Continuar con una movilización nacional unitaria
La medida del 24 es correcta, pero tiene que ser el primer escalón de un plan de lucha nacional. El 29 la CTA bonaerense ha resuelto un paro provincial y la CTA nacional ha discutido llamar a una Jornada Nacional, para coordinar con los docentes que pelean por su salario. El 29 tiene que ser un segundo escalón. Con marchas, cortes y acciones en todo el país y convocando a sumarse a todos los sectores en lucha. Esta acumulación debe extenderse y trascender el marco de los sectores estatales. Hace falta una gran movilización nacional unitaria con una coordinación de todas las centrales sindicales y movimientos sociales. Lamentablemente la mayoría de esos dirigentes están dejando correr el ajuste. Por eso, a la par que reclamamos desde cada lugar de trabajo a todas las centrales esa gran movilización nacional con paros y cortes en todo el país, tenemos que ir preparándola desde abajo. Tiene que ser el inicio de un plan de lucha nacional contra el ajuste y la criminalización de la protesta, para pararle la mano a Macri. Por paritarias libres 40% de aumento de salarios, jubilaciones y planes sociales con actualización automática según inflación, reincorporación de los despedidos y prohibición por ley de nuevos despidos y suspensiones, anulación del tarifazo y eliminación del IVA de todos los productos de la canasta familiar como parte de una reforma tributaria progresiva para que la crisis la paguen las corporaciones, entre otras medidas de emergencia.

– See more at: http://as.mst.org.ar/2016/02/17/el-24-paro-movilizacion/#slider-home

Pacagnini sobre el decretazo contra los municipales: «Vidal reinstala por decreto una ley menemista de los años 90»

Ante el DNU de la Gobernadora Vidal suspendiendo la aplicación de la nueva ley marco para los trabajadores municipales, Guillermo Pacagnini, Secretario General de CICOP e integrante de la mesa nacional de la CTA Autónoma, declaró: «Con este decretazo Vidal reinstala la vigencia de la ley 11757 que fue parte del paquete de leyes de ajuste y destrucción del estado impulsadas por el menemismo en los 90».

Pacagnini prosiguió: «No sólo suspende las paritarias municipales que aunque muy insuficientes significaban un avance para los trabajadores tan castigados por el autoritarismo de los intendentes, verdaderos señores feudales. También habilita a dejar en disponibilidad absoluta a municipales, dando un marco legal para justificar la ola de despidos ya no solamente de contratados sino de compañeros de planta permanente»

Pacagnini finalizó: «Esta medida está en consonancia con la postegación de las paritarias provinciales y las medidas que viene tomando a nivel nacional Macri a favor de las corporaciones y contra los trabajadores. Necesitamos ampliar y coordinar la mayor movilización para exigir la anulación de este decreto reaccionario, poner en vigencia las paritarias a todos los niveles y derrotar el ajuste»

11/01/2016