22/2: A Plaza de Mayo con los trabajadores de AGR

El lunes 20 se realizó el 4º Plenario en apoyo a la lucha de los trabajadores de AGR-Clarín. Nuevamente organizaciones políticas, sindicales y sociales participaron del debate sobre las acciones a realizar. Entre ellos nuestra compañera Vilma Ripoll, en representación del MST y Guillermo Pacagnini por nuestra corriente sindical, junto a compañeros de la Bordó de Sanidad, Alternativa Docente y Alternativa Estatal.

No habiéndose concretado hasta el momento el compromiso de una reunión del Ministro Triaca con los trabajadores, surgió la convocatoria a movilizar nuevamente. Un plenario de los gráficos resolvió movilizar. Aunque no se logró que ese día haya paro en el gremio, la movilización es un paso importante en momentos en que el conflicto se prolonga. La marcha será mañana, miércoles 22, a las 14.30hs desde la Federación Gráfica Bonaerense ubicada en Paseo Colón 731 hasta Plaza de Mayo.

Tenemos que lograr la máxima unidad de acción para ir directamente contra Macri, el responsable político de la situación que viven los trabajadores. Magnetto cierra y despide con el aval que por acción u omisión le brindan Triaca y Macri. Una pérfida sociedad entre el gobierno y las patronales avalando el cierre y los despidos truchos de Clarín y la falta de pago de la quincena.

Vilma Ripoll en el plenario

Como planteamos en el plenario, la bronca popular y la conflictividad social obligaron al gobierno a retroceder en chancletas en temas claves como jubilaciones y correo. Los bancarios, lanzando un paro de 72 hs, derrotaron el chaleco que el gobierno pretendía poner sobre su paritaria. Todo ello configura un marco propicio para el conflicto de AGR e indica que se puede ganar. A condición de profundizar las medidas y desplegar la mayor unidad de acción para derrotar al gobierno y la patronal.

Por una columna del clasismo y la izquierda en la marcha del 6

En el Plenario también se debatió una propuesta realizada por nuestro compañero Guillermo Pacagnini en nombre de nuestra corriente. En el marco del llamado a ganar las calles los días 6,7 y 8 de marzo hubo acuerdo en conformar un polo del clasismo combativo y la izquierda en la marcha convocada por la CGT para el día 7. Tiene que ser un nuevo hito en el camino de fortalecer el reclamo a CGT y CTA por paro nacional y plan de lucha ya.

Guillermo Pacagnini en el plenario

La lucha de AGR que ya tiene más de un mes sigue contando con la solidaridad de los trabajadores y el pueblo, manifestada en las acciones, en el acampe y en la continuidad del fondo de huelga.

Y va camino a ser parte de otras luchas en curso por romper el techo salarial del 18%, como lograron los bancarios y para la cual se preparan los docentes. La lucha nacional de los docentes el 6, la convocatoria de la CGT el 7 y el paro y movilización internacional de mujeres del 8 de marzo son también una bocanada de aire fresco para los obreros gráficos en lucha.

Desde el MST en Izquierda al Frente, vamos a seguir estando codo a codo con la heroica lucha de AGR, porque si ganan ellos, ganamos todos.

Activo y con plan de lucha: Concretar el Paro Nacional

La CGT lo anunció y ambas CTA lo convocaron y plantearon concretarlo con o sin la CGT. Hay que ponerle fecha ya y prepararlo desde abajo para pararle la mano a Macri y los gobernadores.

Escribe Guillermo Pacagnini

Hace 14 meses que Macri y los gobernadores despliegan un duro ajuste sobre el pueblo trabajador y el paro nacional brilla por su ausencia. No fue por falta de disposición de los trabajadores a la lucha. Al contrario: las tenaces luchas desplegadas -aunque aisladas- y con el único apoyo del sindicalismo combativo y la izquierda, le impidieron aplicar el ajuste en toda su magnitud. Aun así, el precio por la complicidad de la burocracia sindical con Macri y las patronales se paga con miles de despidos, suspensiones, deterioro del salario y empobrecimiento general. El pacto de fin de año, bendecido por el Papa, fue la consumación de esa entrega.
¿Por qué el giro actual? Hay factores concurrentes, como los vaivenes en los pagos prometidos de la plata de las obras sociales, las presiones de algunos sectores empresariales para conseguir medidas sectoriales, la cercanía de las elecciones y la acción del massismo y el PJ que están detrás de esos dirigentes. Pero sobre todo en sus propios gremios sienten la presión de un amplio descontento obrero y popular por los despidos, el tope salarial del 18%, la inflación y los nuevos tarifazos. Y los conflictos en curso los obligan a decir que “algo hay que hacer”.
Las medidas son tardías e inciertas. Muchos sectores venimos reclamando que se adelante la marcha y ya se le ponga fecha al paro. No se puede confiar ni un milímetro en dirigentes que le dieron tregua al gobierno y que, habiendo prometido varias veces un paro si el gobierno vetaba la ley antidespidos, utilizaron la masiva marcha del pasado 29 de abril para descomprimir, frustrar las expectativas de muchos y dejar pasar los despidos y el ajuste. Así no va más. La movilización del 7 debe ser el primer paso de un plan de lucha y un paro activo nacional con continuidad, que es lo que necesitamos para pararle la mano a Macri.

Unificar las medidas del 6, 7 y 8M

Mientras pechamos por el paro general, hay que preparar con fuerza el 6, 7 y 8 de marzo contra Macri. Si esos tres días de lucha salen con fuerza, el 6 con los docentes, el 7 con el conjunto de trabajadores y el 8 con las mujeres, le daremos un fuerte golpe a Macri, fortaleceremos las luchas en curso y estaremos en mejores condiciones para empujar el paro general.
Los docentes tienen planteado el no inicio con paro y los gremios de CGT/CTA llaman a una marcha nacional educativa. La oposición combativa exige que se concrete el paro docente. La FeSProSa resolvió un paro nacional de salud para el 6 y 7 y llama a unificar las medidas de docentes y estatales. La reunión conjunta de la CTA Micheli y la CTA Yasky resolvió movilizar los tres días.
Hay que lograr que se unifiquen esas 72 horas de lucha. No puede pasar como el año pasado, en que docentes y estatales marcharon separados. Hay que rechazar toda maniobra divisionista. La conducción nacional de ATE también debe llamar a parar y unificar durante los tres días.

Un pliego conjunto de reclamos

El programa a reclamar tiene que ser claro. Necesitamos un pliego único que comience por apoyar todos los conflictos, rechace el ajuste, la flexibilización y los despidos, empezando por la reincorporación de todos los compañeros de AGR Clarín.
Estos puntos deben ser parte de un plan de emergencia para que la crisis la paguen los de arriba y no el pueblo trabajador. Se necesita un aumento de salarios, jubilaciones y planes sociales actualizados según inflación. Habría que prohibir por ley los despidos y suspensiones, repartir las horas de trabajo, abrir los libros contables y nacionalizar toda empresa que cierre o despida. Y anular los tarifazos y reestatizar los servicios con control social, repudiar la deuda externa e imponer impuestos progresivos para que la crisis la paguen las corporaciones, entre otras medidas.

Hacia el paro y plan de lucha

 

Desde la Corriente Sindical del MST y nuestras agrupaciones llamamos a los trabajadores a garantizar los tres días de lucha convocados y a reclamar el paro nacional. Las CTA definieron dirigirse a la CGT, pero si ésta recula igual hacer el paro.
Para pararle la mano a Macri y los capitalistas necesitamos ponerle fecha y que el paro sea unitario, articulando con la izquierda, el sindicalismo clasista y los movimientos sociales. Y tiene que ser un paro nacional activo, con movilización a Plaza de Mayo y en todo el país. Y debe tener continuidad, con un plan de lucha discutido y votado en las bases hasta derrotar el ajuste.
Proponemos hacer reuniones de activistas, asambleas, consultas y plenarios en todos los gremios para exigir que se concrete el paro, sin la menor confianza en las cúpulas burocráticas y tomando la preparación en nuestras manos. A la vez proponemos, en el marco de la más amplia unidad de acción para que la marcha del 7 sea masiva, una columna unificada del sindicalismo clasista y de izquierda.

UPCN transó con Vidal: Un acuerdo bochornoso

Con bombos y platillos, la gobernadora Vidal salió a anunciar un acuerdo salarial para los trabajadores estatales que abarca el último trimestre de este año y todo el 2017. El acuerdo paritario, que fue presentado como inédito y ejemplar, pretenden que sea testigo para las próximas negociaciones.

Viene con una etiqueta presuntamente atractiva: 18% para todo el año próximo con  una cláusula de revisión que “actualizaría” el salario en el caso que se desfase. Pero la realidad es otra: el aumento para el tramo final de este año es del 2,9% y el año próximo está dividido en cuatro cuotas del 4,5% (enero, abril, julio y octubre). La verdad asoma dolorosa: el aumento real, anualizado, al fragmentarse apenas superaría el 11%. Muy por debajo de la inflación proyectada por el gobierno del 17%, cuando la consultora más optimista calcula que la misma va a tener un piso del 25 al 30%.

La paritaria fue una absoluta ficción. El acuerdo se tejió tras bambalinas, a espaldas de los trabajadores, entre los dirigentes de UPCN y FEGEPBA (Salud Pública/FATSA, Rentas, Auxiliares, entre otros) con los ministros de Trabajo y Economía y festejado con la propia Vidal (ver foto). La reunión posterior parecía una escribanía: impusieron el “acuerdo” sin más trámite con el 68% de los votos amparados en el carácter antidemocrático del mecanismo paritario. CICOP, ATE y otros sindicatos menores votaron en contra.

Las razones del acuerdo

En primer lugar es un acuerdo al servicio de colocar a la baja el salario de los estatales como variable de ajuste al servicio de “sanear las cuentas de la provincia”. Está en el marco del presupuesto 2017 que se está discutiendo en la Legislatura que, entre otras premisas de ajuste, rebaja los presupuestos de salud y educación, aumenta el impuesto inmobiliario para el pueblo bonaerense e imprime un salto cualitativo en el endeudamiento de la provincia, que se mete en el circuito usurero de la deuda pública y externa.

En segundo lugar la burocracia ha firmado una cláusula de paz social encubierta, al suprimir la paritaria durante todo el año 2017, garantizándole la tranquilidad que necesita la gobernadora en un año electoral. No es casual que Vidal haya reformulado en trámite sumario la ley de ministerios. Para recomponer su desgastado gabinete y porque las “obras públicas“ no aparecen, pese a los profusos anuncios financiados por el bolsillo de los bonaerenses.

En tercer lugar intentan que obre como acuerdo testigo para los sindicatos que deben encarar sus discusiones salariales. La traición de los dirigentes firmantes, que jamás convocan a asambleas ni realizan medidas,  es la misma que se dio en la primera paritaria del año cuando aceptaron un mísero 15%.

Para romper este cepo, va a ser necesario un plan de lucha conjunto de los gremios que no firmaron. Los antecedentes no son buenos. La Celeste de SUTEBA, pese al desfasaje salarial, no organizó la lucha por la reapertura. Y nunca estuvo en su voluntad, como tampoco en la de los dirigentes de ATE, poner el centro en un plan de lucha provincial de todos los gremios docentes y estatales. Inclusive judiciales que sostuvo una dura lucha durante el primer semestre, lamentablemente levantó el paro de 48 horas de manera imprevista. CICOP, que mantuvo su lucha durante el año con asambleas y congresos con mandato de base, ha planteado la necesidad de la coordinación.

 

Plan de lucha coordinado

Si se quiere arrancar una recomposición antes de fin de año y romper el cepo salarial de Vidal, hay que coordinar ya una acción conjunta de ATE, Judiciales, SUTEBA y el Frente Gremial junto a la CICOP que está convocando ya a un congreso. Con medidas escalonadas para reclamar un aumento que lleve el salario al valor de la canasta real, en una sola cuota y actualizado automáticamente por la inflación real. Plata hay. Suspendiendo los pagos e la fraudulenta deuda pública, vieja y nueva, recuperando la coparticipación, y fundamentalmente gravando a los que más tienen en la provincia que no ponen un peso para los servicios públicos y las necesidades populares. Convocamos a discutir esta propuesta en reuniones de activistas y organizando o reclamando asambleas y plenarios para debatir y decidir.

06/12/2016

Alternativa Estatal

Corriente Sindical del MST

 

4/11: Jornada nacional de lucha de las CTAs: Marchamos con nuestro programa. Contra el ajuste de Macri, para reclamar un paro nacional y un plan de lucha.

Se acerca fin de año y Macri prepara una Navidad con más hambre. Nuevos tarifazos, cepo a las paritarias y más despidos.

Van 11 meses de gobierno y vemos como Macri y los gobernadores están aplicando un duro ajuste sobre el pueblo trabajador y garantizando plata y reglas de juego para los grandes empresarios.

Pero los trabajadores, los jóvenes y las mujeres venimos protagonizando duras luchas y el cuestionamiento al ajuste viene creciendo. Lamentablemente cuando más necesario es un  paro nacional, la CGT, con la bendición de la Iglesia y la plata de las obras sociales que les dio el gobierno, acaba de enterrar toda promesa de paro y entregar la pelea por la reapertura de paritarias a cambio de un bono miserable, que no llega a los estatales y que la mayoría de los empresarios dice que no va a pagar tampoco en el sector privado. Otra vez traicionan, como lo habían hecho cuando Macri vetó la ley antidespidos. Hay un repudio generalizado al cepo salarial, la inflación, los tarifazos y despidos, pero la CGT le tira un salvavidas a Macri. Una vergüenza.

Queda claro que es por responsabilidad de los dirigentes y no por falta de disposición a la lucha de los trabajadores que el paro no se concreta. Los que prometían parar si el triunvirato cegetista arrugaba, tampoco sacaron los pies del plato, como Pablo Moyano y Palazzo de la Corriente Federal.

El viernes 4 ambas CTAs convocan a una Jornada nacional de lucha con marcha a plaza de Mayo. La convocatoria es sin paro y tampoco se está preparando con fuerza en los lugares de trabajo. El propio Yasky cerró las posibilidades de paro aduciendo que no hay condiciones si no se suma la CGT y CTERA que podría parar los docentes de todo el país, no lo hace, ni siquiera por su propia paritaria que sigue cerrada. Y es lamentable la actitud de la dirección de ATE que directamente dividió al llamar a acciones el 2 y el 16. Después de la masividad de la Marcha Federal y del paro nacional de mujeres queda claro que sobran condiciones, lo que falta es voluntad política en los dirigentes.

Desde la Corriente Sindical del MST, pese a las insuficiencias de la Jornada del 4, vamos a marchar críticamente sumando nuestro programa a los puntos comunes por las paritarias, contra el impuesto al salario, por el cese de despidos, la anulación de los tarifazos, entre otros. Pero vamos a levantar con fuerza el reclamo de un paro activo nacional, con acciones en todo el país y seguido de un plan de lucha.

Por los reclamos urgentes pero también por un programa alternativo obrero y popular: salario, jubilaciones y planes sociales actualizados según inflación; apertura de los libros, reparto de las horas de trabajo y nacionalización de toda empresa que cierre o despida;  reestatizar los servicios con control social, repudiar la deuda e impuestos progresivos para que la crisis la paguen las corporaciones. Y apoyar a los nuevos delegados y dirigentes que surgen desde abajo en el camino de construir una nueva dirección clasista y democrática para el movimiento obrero.

Llamamos a marchar el viernes 4 con estos reclamos. Concentramos en Av de Mayo y 9 de julio a las 14 hs.

Corriente Sindical del MST

 marcha-ctas-cabecera

 

Paro del 24: “La Corriente Sindical del MST marcha con los estatales a Plaza de Mayo”

Guillermo Pacagnini, Coordinador Nacional de la Corriente Sindical del MST y dirigente de la CICOP y la CTA-A, informó que los trabajadores de Alternativa Docente y Alternativa Estatal, agrupaciones nacionales integrantes de dicha corriente, han sido parte de la preparación del paro del 24 impulsando asambleas y reuniones de activistas en las reparticiones y escuelas.

Pacagnini afirmó: “Nuestros compañeros estatales de ATE, CICOP; Federación Nacional Docente y docentes universitarios, paran y se movilizan desde Av. de Mayo y 9 de Julio hasta Plaza de Mayo a las 11 hs. Vamos por la reincorporación de todos los despedidos y la prohibición de nuevos despidos, un aumento general, con actualización trimestral automática, la eliminación del impuesto al salario y contra la criminalización de la protesta, para que no se aplique ese aberrante protocolo, entre otros puntos”

Pacagnini finalizó reclamando”que este paro sea el inicio de un plan de lucha nacional. Es un paso adelante para comenzar a unificar los conflictos que se vienen librando por lugar, pero no alcanza. Necesitamos una gran movilización nacional unitaria con paros, cortes y actos en todo el país que desemboque en un paro general para frenar el ajuste. Mientras reclamamos a todas las centrales esta acción unitaria, hay que prepararla desde abajo.”

Con los estatales contra el ajuste de Macri. El 24, paro y movilización

Preparemos con fuerza la primera medida central contra el ajuste. Tenemos que continuar con un plan de lucha nacional para pararle la mano a Macri.

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Como venimos denunciando desde Alternativa Socialista, Macri y su gabinete de ejecutivos a la medida de las corporaciones, vienen ejecutando una transferencia serial de recursos hacia arriba y hacia afuera y un ajuste directo hacia los trabajadores y el pueblo. Buscando el apoyo de sus socios de Cambiemos y de sus amigos del Frente Renovador, no son pocos los pejotistas que se han sumado a sostener la gobernabilidad y avalar el ajuste.  Y recomponiendo con los acreedores y el imperialismo, hace los primeros deberes para encarrilar el país hacia un capitalismo normal.

Triángulo de ajuste
Con la inflación devaluando día a día los bolsillos populares, ha disparado un verdaero grito de guerra a los de abajo con un duro triángulo de ajuste: despidos, techos salariales y ahora se suma el tarifazo. Hay una primera oleada de despidos en el Estado que ya supera los 20.000 y está destinada a racionalizar los planteles que quedaron precarizados por el gobierno K. Mientras tanto anuncia que están «revisando» otros miles de contratos a ver si los renueva o no. También en sectores privados comenzaron los despidos por parte de patronales y el gobierno los avala. El segundo eje del ajuste es el condicionamiento de las paritarias. El tope del 25% – 30% no se sostiene. La mayoría de los gremios ha salido a reclamar mayores ingresos. Aunque no logró un pacto global con la burocracia para garantizar paz social, se ha reunido con esa vieja dirigencia para endulzarlos con la plata de las obras sociales a cambio de que prolonguen su silencio. Mientras tanto, se multiplican los conflictos fundamentalmente en los estatales y también en varios gremios privados.

Preparar el paro del 24 y marchar a Plaza de Mayo
Los trabajadores en cada repartición vienen haciendo marchas, asambleas y otras acciones, pero ninguna central se ha puesto a la cabeza de la lucha. ATE finalmente tuvo que convocar un paro nacional el 24 de febrero. La Federación de los profesionales de salud (FESPROSA), los docentes universitarios y los judiciales, se han sumado. Es la primera acción de conjunto y es una necesidad prepararla con fuerza ya que no alcanza con su instalación en los medios. En cada repartición y lugar de trabajo hay que preparar o reclamar asambleas y plenarios abiertos de delegados. Votando cómo organizarnos para que ese día el paro sea contundente y se realicen grandes marchas en todo el país. En Capital, marchamos a Plaza de Mayo. El MST prepara una gran columna para apoyar a los trabajadores.

Continuar con una movilización nacional unitaria
La medida del 24 es correcta, pero tiene que ser el primer escalón de un plan de lucha nacional. El 29 la CTA bonaerense ha resuelto un paro provincial y la CTA nacional ha discutido llamar a una Jornada Nacional, para coordinar con los docentes que pelean por su salario. El 29 tiene que ser un segundo escalón. Con marchas, cortes y acciones en todo el país y convocando a sumarse a todos los sectores en lucha. Esta acumulación debe extenderse y trascender el marco de los sectores estatales. Hace falta una gran movilización nacional unitaria con una coordinación de todas las centrales sindicales y movimientos sociales. Lamentablemente la mayoría de esos dirigentes están dejando correr el ajuste. Por eso, a la par que reclamamos desde cada lugar de trabajo a todas las centrales esa gran movilización nacional con paros y cortes en todo el país, tenemos que ir preparándola desde abajo. Tiene que ser el inicio de un plan de lucha nacional contra el ajuste y la criminalización de la protesta, para pararle la mano a Macri. Por paritarias libres 40% de aumento de salarios, jubilaciones y planes sociales con actualización automática según inflación, reincorporación de los despedidos y prohibición por ley de nuevos despidos y suspensiones, anulación del tarifazo y eliminación del IVA de todos los productos de la canasta familiar como parte de una reforma tributaria progresiva para que la crisis la paguen las corporaciones, entre otras medidas de emergencia.

– See more at: http://as.mst.org.ar/2016/02/17/el-24-paro-movilizacion/#slider-home

Con Macri en la presidencia: El país que se viene

Este es el principal interrogante en la Argentina de hoy. Más allá de los ritmos y discursos no serán buenas noticias para los trabajadores y el pueblo.

Guillermo Pacagnini

Macri se benefició del fracaso del modelo K, pero también logró aparecer como algo diferente a las variantes del viejo bipartidismo peronista y radical. Esa fue una clave de su ajustado triunfo. Pero detrás de la sonrisa moderna y los globitos, asoma claramente un empresario del palo de los de arriba. Su gobierno tiene un perfil conservador, es genuino representante de las corporaciones y cuenta con beneplácito desde el imperio.
Pero el que surge es un gobierno débil por varios motivos. Asumirá sin haber sacado una ventaja decisiva en las urnas. Aunque gobierne en las provincias grandes y con mayor PBI, no controla la mayoría de las gobernaciones, está en minoría en el parlamento y cuenta con un aparato prestado, sin un bloque unificado ni haber conformado una real «coalición» de gobierno. Necesita construir solidez para el trabajo sucio que tiene por delante.

Gobernabilidad: asignatura pendiente

Cuando asumió Menem, también de derecha, contó con un cerrado apoyo de la burocracia sindical unida, gobernadores e intendentes, que le brindaron la base de sustento para ajustar, privatizar, flexibilizar y dar un duro golpe a los trabajadores y el pueblo. Por ahora Macri no cuenta con todo esto, sino que aún lo tiene que construir.
La CGT de Moyano se anotó en primera fila. Viene trabajando por la unidad al servicio del pacto social, pero a cambio de ello pretende injerencia en el gabinete, la plata de las obras sociales y otros beneficios. Pero, ¿qué van a hacer los gordos de la CGT y demás sectores? La unidad del sindicalismo burocrático todavía está por verse.
Cambiemos es una coalición heterogénea. Sanz ya dio un portazo y Carrió es impredecible. Macri sabe de estas limitaciones, por eso una de sus principales propuestas es llamar a un pacto de gobernabilidad. Quiere sentar en una mesa a empresarios, partidos del régimen comenzando por el PJ, burócratas sindicales, curas y todo aquel que esté dispuesto a permitirle gobernar sin sobresaltos aplicando sus planes de gobierno.
Hoy Macri no cuenta con la fuerza política suficiente para derrotar en las calles a los trabajadores, a los estudiantes, a los docentes, a los desocupados y a todo el pueblo que defiende sus intereses y quiere mejorar su calidad de vida. Los que votaron al ingeniero lo hicieron con esa esperanza, no pidiendo ajuste y devaluación.
Pero detrás del maquillaje coyuntural, el que asume es un presidente conservador que viene a aplicar el único programa posible que le garantice las ganancias a los de arriba en medio de la crisis capitalista.

El objetivo central: un país capitalista «normal»

Macri no contará con el viento de cola que tuvieron los K y rifaron durante la «década desperdiciada». Los grandes ingresos provenientes del comercio internacional y las reservas del Banco Central son un recuerdo del pasado. Hoy la economía capitalista mundial está en crisis y los principales socios comerciales de la Argentina, que son China y Brasil, tienen serios problemas.
Cuando esto sucede los gobiernos repiten su receta: intentan que la crisis la paguen los trabajadores y el pueblo. Hablan en voz baja, de devaluación, ajuste, aumento de tarifas y otras medidas antipopulares. Macri las aplicará, como lo hubiera hecho Scioli, porque la clase a la que ellos representan necesita «normalizar» poniendo en caja a los trabajadores para volver al mecanismo de endeudamiento y dependencia. Se preanuncia como un Volver al Futuro de las relaciones con el imperio.

Los ritmos del ajuste

En esa estrategia, se instaló una duda: ¿será un ajuste gradual o de shock? El ritmo va a depender de la relación de fuerzas. De lo que los trabajadores le dejemos hacer. No habrá cheque en blanco, como sucedía en las épocas en las que el régimen político gozaba de buena salud.
La respuesta a estos interrogantes no se encontrará en la Casa Rosada, sino en las luchas. Nosotros impulsaremos la movilización de los trabajadores y el pueblo contra el ajuste del gobierno y la entrega a las corporaciones. Después del 2001 los K y el andamiaje de la vieja política se tuvieron que cuidar muchísimo para no volver a despertar la bronca latente del Argentinazo. Macri tampoco puede escapar a este condicionante estructural.

Tareas planteadas

En lo inmediato se vendrá la transición, la conformación del gabinete, los anuncios de medidas y el traspaso de la banda presidencial.
Nada estará exento de pases de factura, realineamientos políticos y sindicales. Incluso hay cierta expectativa sobre los números reales de la economía y quienes ya piden un poco de paciencia.
Sea como sea, los luchadores tenemos desafíos y tareas que no pueden esperar las definiciones del poder. Nos tenemos que preparar para enfrentar el ajuste que se viene, planteando desde hoy mismo que será necesaria la más amplia unidad de acción en la lucha.
Sin diferenciar entre los que votaron equivocadamente a Macri o a Scioli, ni a los que votaron en blanco, siempre y cuando estén dispuestos a movilizarse en forma independiente. Los trabajadores, los sectores populares, los desocupados, las mujeres y la juventud tendremos que poner a prueba nuestra capacidad para enfrentar juntos lo que se viene. Forjando en ese camino una nueva dirección sindical, democrática y combativa.
Hay otra pelea fundamental: la de construir una herramienta política amplia, que exprese a los distintos sectores de la izquierda política y social alrededor de un programa anticapitalista. Con todos aquellos que se planteen avanzar hacia los cambios de fondo que se necesitan.

centralGP

Acerca del debate sobre las paritarias, Pacagnini declaró: “Cristina con veto, la UIA por decreto; cercenan las paritarias porque quieren salarios a la baja”

En medio de la puja salarial por las paritarias abiertas en grandes gremios nacionales, Guillermo Pacagnini, precandidato a gobernador bonaerense por el MST-Nueva Izquierda y dirigente de la CTA Nacional, criticó los intentos del gobierno por recortar los aumentos y las presiones de la Unión Industrial: “Una vez más patrones y gobierno se ponen de acuerdo. Cristina amenaza con el veto si los aumentos van más allá del 25% y por las dudas la UIA quiere que salgan por decreto. Desde el gobierno, con el silencio o el aplauso de los presidenciables del sistema, cercenan la libertad de las paritarias; desde la UIA directamente las quieren anular. Ambos han lanzado un verdadero grito de guerra contra los trabajadores. Quieren ajustarnos para mantener las fabulosas ganancias de las corporaciones”.

Pacagnini también reclamó por la inacción de los dirigentes sindicales: “Más allá de algunos conflictos anunciados por gremio, este es un problema de todos los trabajadores y la dirigencia sindical no puede mirar para otro lado. Más que nunca se necesita un nuevo paro nacional continuado con un plan de lucha. No solo por paritarias libres para lograr un sueldo acorde a la canasta familiar, sino por un aumento general de salarios, libres de impuestos, para todos los trabajadores, registrados y precarizados, actualizado automáticamente según el costo de vida real. Plata hay. Mientras se implementa una reforma tributaria para que paguen más los que más tienen, con un impuesto especial a la renta financiera se puede financiar un aumento general perfectamente”

 

tres ajustadores