Sobre la marcha y el paro anunciados por la CGT

La CGT unificada acaba de anunciar una marcha al Ministerio de Producción el 7 del mes próximo y un paro nacional sin fecha, que sería para la segunda quincena de marzo.

escribe Guillermo Pacagnini

Los dirigentes cegetistas se reunieron y se mostraron críticos por los incumplimientos del famoso pacto de fines de 2016 que supuestamente garantizaría frenar despidos y suspensiones hasta marzo y el pago del bono de fin de año de $2000. Asimismo el triunvirato anunció que abandonará esa instancia de negociación con el Gobierno y las principales cámaras patronales.

“Hubo mucho compromiso, pero no asumieron ninguno. Empresarios y el gobierno están jugando en conjunto y eso va en contra de los trabajadores”, tardío descubrimiento de Héctor Daer o más bien un reconocimiento fáctico de que vendieron humo cuando publicitaron con bombos y platillos su negociación. Una verdadera confesión de parte, que denunciamos en su momento, que no se podía confiar en las bondades de los empresarios sin obligarlos por ley a no despedir ni suspender y que el bono miserable que sepultó la reapertura de las paritarias lo iba a cobrar una minoría. Así sucedió.

“Ya no hay tiempo para el diálogo”, dijo el dirigente de la sanidad, claro que se acordó un poco tarde cuando sólo en el último mes se han registrado más de 2000 despidos en el sector privado.

Medidas tardías e inciertas

Hace 14 meses que Macri y los gobernadores despliegan un duro ajuste sobre el pueblo trabajador y no hubo ningún paro nacional. La CGT se puso al servicio de garantizarle al gobierno un clima de gobernabilidad, antes y después de unificarse. No fue por falta de disposición a la lucha de los trabajadores que el paro no se realizó. Por el contrario, las tenaces luchas desplegadas por los trabajadores aunque aisladas y con el único apoyo del sindicalismo combativo y la izquierda, le impidieron aplicar el ajuste en toda su magnitud. Aún así, miles de despidos, suspensiones y deterioro del nivel de vida, fue el precio por la connivencia de los dirigentes sindicales con el gobierno y los patrones. El pacto de fin de año, bendecido por la Iglesia, fue la consumación de esta entrega.

¿Por qué este giro? Sin lugar a dudas hay factores concurrentes, como los vaivenes en los pagos prometidos de la plata de las obras sociales, las presiones de algunos sectores empresariales para conseguir algunas medidas económicas sectoriales, la proximidad del año electoral y los sectores del massismo y el PJ que están detrás de estos dirigentes. Pero fundamentalmente sienten la presión en sus propios gremios de un amplio descontento  obrero y popular por la ola de despidos, los topes salariales del 18%, la inflación galopante y los  nuevos tarifazos. Y los conflictos crecientes en curso que los obligan a decir que “algo hay que hacer”.

Ahora llaman a una marcha para dentro de un mes y un paro sin fecha. Hay que reclamar que se adelante la marcha y se le ponga fecha al paro. Sabemos que no se puede confiar en estos dirigentes que le han dando tregua al gobierno y que, habiendo prometido varias veces un paro si el gobierno vetaba la ley antidespidos, utilizaron la masiva movilización del 29 de abril del año pasado para descomprimir y llamarse a silencio, frustrando las expectativas de muchos y dejando que los despidos se profundizaran y siguiera el ajuste. Esta vez no puede ser igual. La movilización tiene que ser el primer paso de un plan de lucha y un paro activo nacional con continuidad, que es lo que se necesita para pararle la mano a Macri.

La marcha y el paro tienen que tener un programa claro

Tampoco los dirigentes aclararon qué se va a reclamar. Se necesita elaborar un pliego de reclamos que rechace el ajuste, la flexibilización y los despidos de Macri, las patronales y los gobernadores y que incluya las demandas de todos los sectores obreros y populares. Comenzando por apoyar y unir los conflictos en curso. Y por los reclamos más urgentes de paritarias sin techo, cese de despidos y suspensiones y anulación de los tarifazos. Hay que marchar y parar para que se reincorpore hasta el último de los compañeros de AGR Clarín. Este tiene que ser un centro importante. La CGT ha dejado solo este conflicto, los dirigentes de la Federación Gráfica de la Corriente Federal también, la CTA de Yasky que se había comprometido expresamente a marchar el 3/2, se borró sin explicaciones.

Estos reclamos más urgentes deben ser parte de un plan de emergencia para que la crisis la paguen los de arriba y no los trabajadores y el pueblo. Se necesita un aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales actualizados automáticamente según inflación. Hay que promover prohibir por ley los despidos y suspensiones, apertura de los libros, reparto de las horas de trabajo y nacionalización de toda empresa que cierre o despida. Hay que reclamar la anulación de los tarifazos y la reestatización de los servicios con control social, repudiar la deuda y aplicar impuestos progresivos para que la crisis la paguen las corporaciones, entre otras medidas.

Ponerle fecha a un paro activo y plan de lucha de todas las centrales

Desde la Corriente Sindical del MST y todas nuestras agrupaciones estatales y del sector privado llamamos a los trabajadores a reclamar la inmediata concreción de la marcha y el paro. Que no termine en una nueva amenaza de estos dirigentes con el objetivo de descomprimir y después no desarrollar la lucha.

En primer lugar hay que reclamar que la marcha se adelante y sea unitaria de todos los sectores. Los estatales, los docentes y otros sectores han anunciado distintas marchas en preparación que hay que unificar. La marcha tiene que ser unitaria de todas las centrales, de la CGT y las CTA.  Y hay que ponerle fecha al paro. Tiene que ser convocado por todas las centrales obreras, articulando con la izquierda, el sindicalismo clasista y los movimientos sociales. Y no puede ser dominguero. Tiene que ser un gran paro nacional activo, con movilización a Plaza de Mayo y acciones callejeras en todo el país.

Y tiene que tener continuidad con un plan de lucha discutido y votado en la base para avanzar en derrotar el ajuste. Por ello llamamos a realizar reuniones de activistas, asambleas, consultas y plenarios en todos los gremios, para que se debata la exigencia de concretar el paro, sin depositar la menor confianza en los dirigentes burocráticos y tomando la preparación en nuestras manos.

¿Para qué se une la CGT?

Cuando más se necesita un paro nacional, la CGT anuncia su unidad, No para organizar la pelea, sino para sostener sus privilegios y el proyecto del gobierno.

Acto en la carpa congreso

Escribe Guillermo Pacagnini

El gobierno de Macri, que está en su peor momento, quiere apuntar una a su favor: haber generado condiciones para la unidad de la vieja CGT. Una de las premisas hacia el objetivo de «normalizar» el país con un perfil acorde a la crisis capitalista. Los viejos jerarcas saben que para mantener sus privilegios deben cumplir con su contraprestación a las patronales y el gobierno: encauzar los reclamos hacia la paz social. Aunque es improbable que logren controlar a un movimiento obrero que se rebela, impiden que las luchas se unan y desarrollen para poder derrotar al ajuste. Ellos y el gobierno se necesitan unos a otros. Mauricio, pactó con ellos realizar la inversión correspondiente. Se trata de 30.000 millones de pesos de las obras sociales, que el oficialismo acordó al finalizar el primer trimestre, devolverlos en cuotas de 2.700 pesos. Y, por supuesto, blindarles el modelo sindical del unicato verticalista, para que sigan controlando los aparatos. Aunque por abajo, crezca el cuestiona-miento a sus privilegios e inacción.

Crecen la bronca y las luchas

No los une el amor, porque reflejan los intereses de diferentes sectores patronales, que pujan por sus propias necesidades. Los une el espanto a la base que demanda democracia sindical y a la renovación combativa que crece desde abajo. Están ensayando un consenso a través de un triunvirato. Como las cuotas prometidas por Macri vienen retrasadas y además la situación general empuja al conflicto, han ensayado algunos reclamos. No hablan de medidas de fuerza. Se limitan a alguna amenaza verbal pese a que es notoria la necesidad de enfrentar el ajuste con herramientas de lucha unificadas. También es claro que la inacción es uno de los principales puntos de sustento del gobierno debilitado por los reclamos.

Paro Nacional y plan de lucha para derrotar el ajuste

Se viene el segundo semestre con la perversa combinación de inflación y un salto en la recesión. Se impone reabrir paritarias, aumentar e indexar salarios, jubilaciones y planes sociales, profundizar la gesta contra los tarifazos y dar pasos hacia derrotar el ajuste. Para ello se necesita una gran lucha nacional que una los conflictos hacia un paro nacional que tenga continuidad con un plan de lucha. Mientras la CGT arma su triunvirato de espaldas a la clase, hay señales insuficientes y divididas por el lado de las centrales y sectores opositoras. El 9 sectores sindicales de izquierda marcharemos a Plaza de Mayo dando un paso positivo. Desde la CTA de los Trabajadores anuncian una Marcha Federal que ahora sería postergada para el mes de setiembre. ATE anunció un paro del gremio para el 11 y Micheli reclama el paro nacional conjunto con la otra CTA. Se necesita concretar y unificar con urgencia estas medidas en un paro nacional, fortalecer y organizar de manera conjunta esa marcha federal, abierta a la participación de las centrales y todos los sectores sindicales combativos. Sumar esfuerzos y un fuerte polo para exigir y golpear también sobre la CGT.
Desde la Corriente Sindical del MST, al tiempo que participaremos de las acciones planteadas, lo haremos levantando un programa obrero de salida a la crisis para que la paguen las corporaciones y seguiremos impulsando la más amplia unidad de acción contra Macri y su ajuste a la par que pelearemos desde abajo por apoyar a los sectores combativos que surgen, en el camino de la nueva dirección democrática que hace falta.

13839686_10210593350979459_1021262992_o

Masiva marcha al Ministerio de Trabajo Preparemos el Paro Nacional CTA-CGT

Guillermo Pacagnini Coordinador de la Corriente Sindical del MST- Mesa Nacional de CTA

Guillermo Pacagnini Coordinador de la Corriente Sindical del MST- Mesa Nacional de CTA

El miércoles 14 miles de trabajadores salimos nuevamente a la calle, convocados por la CTA y la CGT. Esta vez, luego de realizar cortes en los accesos a la Capital, nos movilizamos al Ministerio de Trabajo.
Como se ve en Buenos Aires y las demás provincias, Cristina y los gobernadores no quieren escuchar nuestros reclamos. Ellos cuidan los negocios de los capitalistas y piensan en la campaña electoral. Por eso se necesita un nuevo Paro Nacional para pararles la mano. Hay condiciones por abajo para hacerlo y prepararlo.
Miles y miles en las calles. Temprano en los cortes, luego frente al Ministerio de Trabajo, los trabajadores volvimos a demostrar que no estamos dispuestos a pagar la crisis.
Mientras los compañeros de la CGT llegaban desde Belgrano y 9 de Julio, la columna encabezada por la CTA arrancó con fuerza en el Obelisco. No sólo el frente del ministerio, fueron varias cuadras completas las que ocupó la marcha. La unidad de acción volvió a marcar que justeza cuando se trata de enfrentar el ajuste.

Buenos Aires y demás provincias, adelantos de un modelo agotado

La convocatoria se hizo en un marco de luchas provinciales, encabezadas por docentes y estatales, con una expresión muy fuerte en la Provincia de Buenos Aires. Los distritos son el “eslabón débil” de un modelo que privilegia a las corporaciones mientras se destruye sistemáticamente lo que es de todos. Por eso, el año pasado en todas ellas se aprobaron presupuestos de achique y recortes a la salud, educación, cultura, etc., a la vez que se sostenían toda clase de ventajas impositivas para las grandes empresas.
Con la entrada de la crisis internacional y la reducción de las arcas nacionales, ha quedado a la vista para millones que este modelo con más de una década nunca resolvió los problemas del país y ahora, en su agotamiento pretende que de nuestros bolsillos se paguen los platos rotos.
Hay que entender estas crisis provinciales como un adelanto de lo que se va a venir en todo el país si continúa este modelo de entrega y saqueo.

Cristina y los gobernadores, socios en el ajuste

Como siempre ocurre cuando los problemas se hacen visibles, los de arriba se pasan la culpa unos a otros. Desde el año pasado, en Buenos Aires, Córdoba, Santa Cruz, Capital y demás distritos la rosada y los gobernadores se culparon mutuamente de aguinaldos no pagados, jubilaciones recortadas, crisis financieras, trabas en el servicio del subte, etc. Utilizando los medios, buscaron meternos a todos en sus disputas.
Ahora, en lugar de hacerse cargo, Cristina, Scioli, De la Sota, Peralta, Macri y demás gobernadores intentan el mismo recurso de pasarse la pelota. Lo cierto es que todas las administraciones, sean del signo que fueran, han sostenido este modelo desde que existe. Sin reparar en el saqueo y la entrega, el abandono del transporte y la destrucción de lo público. Y todos han definido medidas de ajuste sobre los salarios, las condiciones de trabajo y demás derechos de los trabajadores. Con milimétrica precisión, detrás de la pirotecnia electoral, votan juntos los presupuestos de ajuste.

Preparemos el Paro Nacional CTA-CGT

Mientras sale esta nota los docentes y estatales en gran parte del país siguen de pie. También se inician paritarias en otros gremios. Diez provincias con conflictos docentes, seis de salud, varias con los auxiliares de educación y los trabajadores administrativos en pie de lucha, demuestran que el déficit fiscal y las crisis provinciales dominan la escena. Pero el estancamiento económico, también coloca en situación de riesgo al sector privado.
Es evidente que ni el ministro ni la presidenta piensan atender las demandas, ceder el aumento general de salarios, garantizar paritarias libres, anular el impuesto al salario y universalizar las asignaciones, como puntos urgentes. Si hasta Caló, Yasky y demás aplaudidores se han quedado esperando anuncios que nunca llegaron ni llegarán.
El 20N fue el paso más importante de una unidad en la acción correcta. Y nos permitió colocar en la agenda nacional los reclamos de los trabajadores y otros sectores atacados por el modelo. Desde la Corriente Sindical del MST, estamos convencidos de que la actual situación plantea que se avance en la preparación de un Paro Nacional CTA-CGT.
No hay otro camino para torcer el rumbo que Cristina y los gobernadores vienen definiendo.
Se viene el Congreso Nacional y en las regionales de la Central. De allí tiene que salir la convocatoria al Paro y el llamado a la CGT para hacerlo en unidad.
Son millones los que quieren un cambio de rumbo.
La CTA puede seguir creciendo si los convoca con una propuesta de lucha a la altura de las circunstancias.

Marcha CTA-CGT El 14, todos al Ministerio de Trabajo

Guillermo Pacagnini,  Mesa Nacional CTA

Guillermo Pacagnini,
Mesa Nacional CTA

Mientras en los discursos se esconden los problemas estructurales del modelo K, desde la rosada se ha definido descargar la crisis sobre las espaldas del pueblo trabajador. Aumentos en los impuestos, tarifazos, presupuestos recortados. Mientras se le paga a los fondos buitres, se proponen techos salariales y se cierran paritarias por decreto.
La política de ajuste, encabezada por el gobierno nacional y replicada por todos los gobernadores, viene siendo enfrentada por paros, cortes y movilizaciones de los trabajadores y organizaciones sociales en todo el país. Podría ser más grande la protesta, de no ser por la actitud de Caló, Yasky y demás dirigentes cristinistas.
El miércoles 14, la CTA convoca a movilizarse al Ministerio de Trabajo. La CGT se ha sumado a la propuesta.
Desde la Corrientes Sindical del MST llamamos a los docentes y estatales que luchan en la provincia de Buenos Aires y en el resto del país; a los trabajadores de la industria y el comercio; a los que han sido abandonados por los dirigentes vendidos; a los jubilados; movimientos sociales; a la juventud. Todos tenemos que estar en la calle, unidos, ese día. Seamos miles frente al Ministerio de Trabajo y hagamos movilizaciones en las demás provincias. Esta movilización es una oportunidad de volver a poner sobre la mesa los reclamos de los trabajadores.
Desde ahora, tenemos que debatir en nuestros lugares de trabajo, en los sindicatos, agrupaciones, etc., la continuidad de esta movilización. Hay bronca suficiente para construir un Paro Nacional y poner en pie un Plan de Lucha que pueda derrotar la política de ajuste de los gobiernos.
El actual momento nos demanda ir por ese camino, plantándonos con fuerza y luchando por un modelo de emergencia, basado en las necesidades de los trabajadores y el pueblo.

19D: Plaza llena contra el ajuste

Cabecera de la columna de la CTA.

Cabecera de la columna de la CTA.

Ya desde el mediodía la plaza se fue colmando de manifestantes. La columna encabezada por la CTA, bajo el lema “Por una Navidad sin hambre y una Patria con justicia social”, ingresó por la Diagonal Norte hasta la Plaza de Mayo, mientras que las otras centrales lo hacían por Avenida de Mayo y la Diagonal Sur. El MST, la CCC, Barrios de Pie, la Federación Agraria y la FUA fueron parte de la columna, entre otros sectores, junto a los gremios de la CTA. Abrió el acto Lidia Meza, secretaria de Previsión Social de la CTA, que le pegó duro a Cristina por despreciar a los jubilados no sólo por llamarlos “caranchos” sino por los haberes de miseria. Y llamó a seguir luchando por el 82% móvil para vivir dignamente. El segundo orador fue el dirigente del sector Azul y Blanca, Carlos Acuña y luego habló Pablo Micheli. Remarcando los reclamos del pliego nacional que resume los reclamos de millones, planteó la eliminación del impuesto al salario, la unificación de los salarios familiares sin tope, la derogación de la Ley Antiterrorista, salario mínimo vital y móvil de 5 mil pesos al igual que los planes sociales, el 82% móvil y un aumento de emergencia para los jubilados entre otros puntos. Finalmente Moyano denunció que el ajuste en curso es lo que pedía el FMI, congelando los salarios y recortando con el mínimo no imponible y la inflación.
Cuando la tarde caía la gente fue desconcentrando. La columna del MST, con nuestra corriente sindical, la juventud, los contingentes de los barrios y el Teresa Vive, se desplazó por la avenida de Mayo y cerramos la jornada con un acto donde balanceamos la exitosa movilización y reivindicamos el Argentinazo de 2001 a 11 años de la rebelión.

Pacagnini y Gimé-nez estuvieron en el palco junto a Bodart, Ripoll y Pino Solanas.

Pacagnini y Gimé-nez estuvieron en el palco junto a Bodart, Ripoll y Pino Solanas.

 

A modo de balance

Sin lugar a dudas la CTA tuvo un rol clave como ariete político del polo de movilización que protagonizó los grandes hitos sociales de 2012. Que comenzaron con el paro del 8 de junio y desembocaron en la huelga nacional del 20N, la más importante de la década, y en que la Plaza llena se transforme nuevamente en parte del paisaje social de un país convulsionado.
Pese a las insuficiencias estructurales de nuestra central, producto de la crisis y la batalla con el sector yaskista cooptado por el gobierno, la nueva etapa que nos propusimos poner en pie, pegó un claro salto de calidad en materia de iniciativa política y protagonismo en la escena nacional. Y ello tuvo que ver con una lectura acertada de la coyuntura y una política correcta. Ambas fueron resultantes de un intenso y positivo debate que no está cerrado y que trajo nuevas fisuras en la central, en particular en el gremio de ATE. Fue clave concluir que estaba en curso un quiebre de masas con el gobierno de Cristina y que se daban cambios profundos en el mapa sindical con el pase a la oposición de Moyano, que venían tiempos de ajuste pero también de alta conflictividad social. Y haber vertebrado una política ofensiva basada en 4 ejes: ponerse a la cabeza del conflicto convocando a paros nacionales, construir un programa obrero con reclamos universales, convocar desde la clase obrera a los sectores populares y medios levantando también sus demandas específicas (el programa de 32 puntos) y desplegar una fuerte política de unidad de acción, embretando al moyanismo y demás sectores a tomar estos reclamos y salir a la pelea.
Así como al interior de la CTA sectores influidos por el kirchnerismo combatieron esta política, otros compañeros honestamente plantearon lógicas dudas habida cuenta de los antecedentes y la caracterización de los sectores dirigenciales burocráticos que se hicieron opositores y con los que nos empezamos a movilizar. Haber sido sostén sindical del gobierno por años, practicar el viejo modelo sindical burocrático e impulsar proyectos políticos patronales con los cultores de la vieja política, son críticas ultracorrectas, que hay que marcar a fuego y disputar. Pero no pueden ser la excusa para paralizar la necesaria unida en la acción. Así lo entendimos y batallamos desde nuestra corriente, coincidiendo con Pablo Micheli y sectores de la dirigencia de la central, lo que fue clave para arribar a una síntesis positiva.
Se demostró que esta política fue más que útil para desarrollar la movilización y que, aplicada correctamente, es decir con un programa acertado y manteniendo la autonomía y la identidad de la CTA y los sectores combativos, hizo realidad el 20N y el 19D y fortaleció a la CTA.
Las huestes de Moyano también tuvieron sangrías por la unidad de acción. Operados por el gobierno y preocupados por la disputa alrededor de las obras sociales, en las filas de la CGT también se abrió el debate.
En realidad, más allá de las discusiones entre los dirigentes, lo que se abrió es una gran debate en un sector masivo del movimiento obrero, que rompió políticamente con Cristina y su gobierno, salió a la lucha, demanda resultados que en términos concretos todavía no se visibilizan y asimismo busca también un nuevo rumbo político.

Caló de fiesta en Balcarce 50.

Caló de fiesta en Balcarce 50.

 

Yasky y los aplaudidores de Cristina.

Yasky y los aplaudidores de Cristina.

 

Desafíos para 2013

Se viene un año de mayor crisis y ajuste. Sobre fin de año hay tarifazo navideño, se mantiene el impuesto al salario y se promete enchalecar las parita-rias negando todo aumento universal, así como ajuste en todas las provincias. Este fue un año positivo en términos de acumulación política. Pero tenemos que avanzar a un año de resultados. Se necesita profundizar el rumbo correcto, ampliar la unidad incorporando a la lucha a nuevos sectores de trabajadores aún bajo la órbitra de Yasky o Caló, y vertebrar un plan de lucha. Para torcer el brazo K y avanzar en derrotar el ajuste.
Peleando por los reclamos más urgentes y también por medidas de emergencia y de fondo, por otro modelo que deje de pagar la deuda externa y financie la deuda social con la plata que nos robaron los de arriba.
Para ello junto a la unidad de acción, hay que avanzar en construir la CTA con una política correcta en la estrategia de una “central de masas” para la lucha, democrática y más autónoma que nunca. Para ello, junto con mantener y profundizar la iniciativa en la calle, hay que dar nuevos pasos políticos y en la construcción. Fortaleciendo y reorganizando sus regionales, aplicando las resoluciones de la reunión de Mar del Plata y preparando un Congreso Federal que aborde debates pendientes, como los de modelo sindical y estatutos en la central y en sus sindicatos, sobre cómo disputar en los gremios con nuevos nucleamientos o listas de oposición según el proceso real. Avanzando en el gremio docente fortaleciendo la nueva federación y también en el sector privado.
Y también abonando desde la central a la construcción de una alternativa política unitaria alejada tanto del sectarismo como del oportunismo entre todos los sectores que actuamos en la CTA. Ya que, así como habrá disputa sobre cómo encarar la lucha y sobre el modelo sindical, también la hay y la habrá cada vez más en un año político electoral, con quienes postulan variantes contrarias a los intereses de los trabajadores. Y eso también es clave para la clase trabajadora.
Desde la corriente sindical del MST nos comprometemos a seguir trabajando para avanzar en estos desafíos y te invitamos a sumarte.

El MST marcó una fuerte presencia durante la jornada.

El MST marcó una fuerte presencia durante la jornada.

 

Catamarca:

El Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) convocó a una movilización en adhesión a la marcha que organiza la CTA, la GGT y agrupaciones de izquierda. «El ajuste en las provincias, el impuesto al salario, las asignaciones negadas, la jubilación de miseria, los planes sociales congelados son más que suficiente combustible para la lucha contra esta política económica que favorece a algunos pocos y perjudica a la mayoría del pueblo», señala el comunicado del MST.

Tucumán:

Tucumán_web
Se realizó un acto con más de 4000 personas en plaza independencia. Convocado por la Intersindical, frente conformado por la CTA, la CGT y organizaciones sociales y políticas.Se leyó un documento unitario con tres ejes: Repudio al fallo del juicio Marita Verón, conmemoración del Argentinazo y el programa de 36 puntos de reivindicaciones nacionales y provinciales. Importante columna del Teresa Vive y el MST.

Entre Ríos:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La CTA marchó bajo la consigna “Por una navidad sin hambre y un país con justicia social” y en conmemoración de Romina Ituraín, Eloísa Paniagua, y José Daniel Rodrí-guez, víctimas de la represión desatada en todo el país el 19 y 20 de diciembre de 2001. Repudio a la quema de autos de dirigentes de la CCC.

Mendoza:

Jornada en Mendoza_web
En el marco de la jornada nacional, los gremios de la CTA y organizaciones sociales y la izquierda realizamos un Acto-Festival frente a la legislatura, donde llamamos a darle continuidad a los reclamos en un Plan de Lucha Nacional.

Marcha en Jujuy:

jujuy_web

Radio abierta en Córdoba:

Jornada 19D en Córdoba_web

Huelga Nacional CTA – CGT

Concretar la convocatoria y prepararla en todo el país

Desde el paro del 10 y la masiva marcha conjunta CTA-CGT se han acumulado nuevas razones para la huelga nacional que se viene preparando muy probablemente para el 20 de noviembre. La crisis castiga duro y las nuevas medidas del gobierno traen mayores penurias para el pueblo trabajador. Encarando los debates en torno a la unidad de acción, urge concretar la convocatoria sin mayores dilaciones y organizar una medida contundente y con continuidad.

Guillermo Pacagnini, Mesa Nacional CTA Coordinador Corriente Sindical MST

La sanción de la ley antiobrera K de ART es la muestra más contundente de los tiempos de ajuste que se vienen, del nuevo estilo K para hacernos pagar la crisis y del arco de alianzas que necesita para imponerla: la UIA, las grandes patronales y las distintas variantes de los viejos partidos incluyendo sus expresiones más recalcitrantes como el PRO. Ese pacto para meter el ajuste se repite con los demás gobernadores para recortar los presupuestos, congelar vacantes, precarizar y mantener el impuesto al salario así como el cepo en las asignaciones en los trabajadores estatales y privados. E incluye apuntalar este modelo de crisis que castiga a los trabajadores, sectores populares y capas medias de la población. La eliminación por decreto de los reintegros a los discapacitados, es un nuevo y grotesco ataque.
Bronca e incremento del conflicto social son la respuesta de los trabajadores y el pueblo que enfrentan al gobierno y demandan un cambio de escenario que responda a sus reclamos. La huelga nacional conjunta es clave para empujar por ello.

CTA: una política correcta

El llamado de Pablo Micheli desde la plaza de Mayo a construir un nuevo paro nacional esta vez organizado de manera conjunta y efectiva con la CGT, subió la apuesta en una política correcta que se viene diseñando desde nuestra central apenas comenzaron a soplar los vientos de la “sintonía fina K”. Se sucedían y aumentaban los conflictos y se imponía postular un polo de articulación, no solamente para apoyar las demandas parciales de cada sector, sino para construir un programa que levante un pliego nacional único y, desde la clase obrera, levante las demandas de los sectores medios y populares para amplificar la movilización.
El paro del 8 de junio fue un punto de inflexión en la concreción de esta política. Los llamamientos a la CGT a la unidad de acción se intensificaron y, si bien no fue posible la coordinación en la marcha cegetista del 27, se realizaron dos reuniones de ambas conducciones y con el Paro del 10/10 emergió con fuerza un polo de referencia para la movilización a nivel nacional. Se sumaron nuevos sectores y se construyó un progresivo programa conjunto con los movimientos sociales, la FUA y la Federación Agraria. La marcha rechazando la ley de ART de los K fue un nuevo paso y, sin dudas, la huelga nacional conjunta sería un salto de calidad en este sentido. Por ello desde la CTA se propuso la fecha del 20 de noviembre que tiene que ser ratificada por la CGT.

Debates en curso

Esta orientación correcta que colocó a la CTA como eje articulador de estos nuevos fenómenos, se fue forjando en medio de fuertes debates en torno a la unidad de acción al interior de la central, así como en franjas de luchadores sindicales y la izquierda.
Al interior de la CTA hay debates enriquecedores que hacen a la pluralidad de posiciones y la necesaria elaboración colectiva. Los hubo respecto de la coyuntura y de la politica hacia el gobierno K. Se avanzó en una síntesis que posibilitó posicionar claramente a la CTA en la escena nacional contra las políticas de ajuste del gobierno y generando acciones. Pese a esta evidencia de la realidad, aunque minoritarios, hay sectores que siguen cuestionando la necesaria unidad de acción. El anuncio del sector de Barrionuevo de sumarse a la próxima huelga nacional, no concretado aún, reavivó estos debates. Desde nuestra corriente, insistiremos en que toda unidad de acción es útil y correcta siempre que fortalezca al movimiento obrero y sus luchas, el programa responda a las necesidades concretas y se mantenga la independecia y la capacidad de dar debate crítico sobre los aliados circunstanciales. Todo ello viene sucediendo. Por supuesto que compartimos y sostenemos la sana desconfianza en todos esos viejos dirigentes que han estado con el gobierno, practican el viejo modelo sindical burocrático y son promotores de proyectos políticos ajenos a los trabajadores y que no son alternativa al kirchnerismo.
Por ello es importante ratificar la autonomía frente a estos sectores y rechazar con claridad los proyectos políticos que alientan, ya sean con Macri, De la Sota, Scioli u otra variante similar que por cierto, terminan también pactando con los K medidas antiobreras. Pero ello no debe impedir la unidad de acción para movilizar, ya que no se trata de hacer un frente político. Se trata de unirse en la calle alrededor de un programa y fortalecer las posibilidades de que ese programa se concrete fortaleciendo a los trabajadores para derrotar al gobierno.
Es importante encarar estos debates con todos los compañeros, sabiendo que sobre esas dudas actúa la política del gobierno, sus aliados y aquellos que le son funcionales, como la izquierda sectaria del FIT, para dividir y desmovilizar.

Preparar la huelga en todo el país

A la par que instamos a que se defina la CGT y se le ponga fecha al paro ya mismo, hay que salir a prepararlo y, como definió la mesa nacional de CTA, que tenga carácter activo, con acciones en todo el país. Estamos ante la posibilidad que no solamente crezca la movilización sino que se concrete por primera vez en muchos años, una huelga que paralice importantes sectores del transporte y la actividad privada, no solamente los servicios estatales. Esto implica tomar con seriedad y planificación en todos los gremios y todos los lugares de trabajo esta convocatoria, incluso desde ya en el ámbito de la CGT Balcarce y del sector Yasky. Podemos lograr un paro contundente en el gremio docente, en el transporte, en el sector metalúrgico y otros de la producción. Gremios nacionales ya se pronunciaron como ATE Nacional y la FesProSa. Hay que plantear asambleas, reuniones y plenarios de delegados y activistas, buscar todas las variantes según la realidad de cada lugar para que ese día se resuelva democráticamente realizar la mayor acción posible. Y, desde ya, preparar las acciones de movilización, cortes y marchas en todo el país con un objetivo fundamental en reventar la Plaza de Mayo. Manos a la obra, en los debates y en las tareas.

Hacia el Paro Nacional CTA-CGT

Miles en Congreso contra la ley antiobrera de Cristina y las patronales

Continuando el camino de unidad del 10 de octubre, miles de trabajadores de la CTA y la CGT nos movilizamos para rechazar el proyecto oficial de riesgos de trabajo. Junto a organizaciones sociales y políticas sitiamos el Congreso que sesionó vallado y custodiado. El gobierno hizo la ley con la UIA y la aprobó con el PRO. Queda planteado preparar un fuerte Paro Nacional CTA-CGT con movilización.

Guillermo Pacagnini, Coord. Corriente Sindical del MST, Mesa Nac. CTA

.

.

.

.

.

.

.

.

La unidad alcanzada el 10 en Plaza de Mayo y el resto del país tenía el desafío de sostenerse y potenciar la pelea en contra del gobierno y las patronales. Eso, lejos de ocultar diferencias que existen entre los sectores que participamos, implicaba tener la capacidad de unirse alrededor de las demandas más sentidas por los trabajadores y el pueblo. Era una cuestión importante y sobraban interesados en que fracasáramos. Pero ayer pudimos lograrlo. Desde el mediodía se fueron acercando las columnas de la CTA. Confluían compañeros de Buenos Aires, provenientes del acto en la Casa de la Provincia de Buenos Aires contra el ajuste de Scioli, con las columnas que esperaban en la Plaza Congreso. Más tarde llegaron los camioneros y gremios de la CGT con importante presencia. Nuestra corriente participó con una destacada columna durante toda la jornada. Como todas las veces que se legisla contra los de abajo, se colocaron las vallas y la custodia policial.

Hecha con la UIA, aprobada con el PRO

Desde hace años el discurso oficial frente a cualquier cuestionamiento repite la cantinela de que ‘se viene la derecha’ y cosas por el estilo. Pero viendo el rumbo del gobierno K las cosas son muy diferentes. Y esta ley tal vez sea una de las muestras más concluyentes. El proyecto se configuró en común con la UIA, que aplaudió su presentación. Daniel Funes de Rioja, afirmó: «La UIA siempre ha estado en contacto con todos los sectores para explicar que se busca un régimen equilibrado, que satisfaga las necesidades de los trabajadores y que a los empresarios les de previsibilidad. La ley anterior ha generado una industria del juicio. La norma propuesta por el Ejecutivo es justa para ambos sectores”. En criollo, los empresarios y las ARTs con esta ley tienen la previsibilidad de apretar a los trabajadores y tirar ‘a la baja’ todo arreglo por accidente de trabajo. Por eso Pinedo, jefe de los diputados del PRO definió que esa fuerza iba a acompañar en general el proyecto. Y lo hizo argumentando lo mismo que la UIA: genera previsibilidad en el ámbito laboral y “baja los costos”. Así, el gobierno nac&pop se cargó los derechos laborales y pergeñó una ley de neto corte noventista acompañado por la UIA y el PRO. ¡¿De qué derecha agazapada nos van a hablar ahora?!

Preparar el Paro Nacional CTA-CGT

La plaza llena y la bronca nacional lo pedían. Esta votación antiobrera lo reafirma. La tarea de los trabajadores es preparar un fuerte Paro Nacional CTA-CGT con movilización, cortes de ruta y miles en las calles. El martes, acompañado a Pablo Micheli, estuvimos con la mesa ejecutiva nacional de la CTA visitando la sede de la CGT. Se concluyó que hay necesidad de avanzar a una huelga general de ambas centrales y que en noviembre hay condiciones para concretarlo. Después de las reuniones de dirigentes, tenemos que ir hasta el último lugar de trabajo. Hay que debatir y organizar con la mayor preparación posible la medida, haciendo reuniones, asambleas y plenarios. Avanzando incluso sobre los gremios que están en la órbita de la CGT “Balcarce” y el grupo de Yasky, habitués de la corte cristinista y aplaudidores de esta norma reaccionaria que se acaban de aprobar. Es imprescindible instalar el debate en la base desde ahora y sumar a la mayoría a la preparación de la medida. La unidad conseguida es una herramienta muy importante para desarrollar la movilización de los trabajadores, así como también sirve para articular con otros sectores en conflicto, batallando juntos por el pliego nacional de reclamos que ya está instalado (nulidad del impuesto al salario, asignaciones universales, 82% móvil, etc.) y avanzando en el debate de un modelo de país al servicio de los trabajadores y el pueblo, opuesto al de los K y los rejuntes opositores apoyados por el sistema. Si trabajamos audazmente, la respuesta de los trabajadores puede superar lo que hicimos el 10. Nuestra organización pondrá todo su compromiso y fuerza militante al servicio de esta tarea.

 

Parazo nacional contra el ajuste K

La Plaza se llenó de bronca

Paro y cien cortes de ruta a lo largo y ancho del país. Una masiva movilización unitaria a Plaza de Mayo y en otras provincias. La jornada del 10 significó un fuerte golpe al gobierno y mostró al movimiento obrero articulando el reclamo social. Garantizar un nuevo paro nacional CTA-CGT y la continuidad de la pelea son tareas presentes para los trabajadores. Se impone incorporar el pliego levantado a la lucha por un programa obrero y popular para cambiar el país.

Guillermo Pacagnini, Mesa nacional CTA

.

.

.

.

.

.

.

.

La jornada se fue calentando desde temprano, cuando se comenzaban a hacer los cien cortes de ruta en todo el país. Movimientos sociales y sectores gremiales hacían su aporte a un nuevo paro nacional de la CTA, que se sentía en hospitales, escuelas y sectores de la administración pública. Se ponía en marcha, continuando la del 8 de junio, una medida nacional de lucha contra la política de ajustes del gobierno nacional y los gobernadores.

Una Plaza masiva, postal del nuevo momento

Los medios estiman en alrededor de 50.000 los presentes. Las fotos aéreas muestran una plaza colmada. Las columnas que ingresaron por las dos diagonales y por la Avenida de Mayo contaron con decenas de miles de trabajadores, organizaciones gremiales, estudiantiles, políticas. Se expresó una unidad de acción superior a todas las que se habían logrado hasta la fecha. La CTA logró construir un acuerdo programático con Camioneros y la CGT que encabeza Moyano, así como con la Federación Agraria, entre otros sectores. Alejandro Bodart y Vilma Ripoll fueron parte del palco, junto a Pino Solanas. Fueron duros los debates al interior de la CTA alrededor de la unidad de acción. Pero fue correcto haberlos dado con convicción, ya que la central se ha fortalecido con esta convocatoria unitaria. Aunque la CGT no llamó a parar, estamos frente a un hecho novedoso y muy positivo, que permitió una medida mucho más fuerte y confirma el nuevo momento que se vive en el país, marcado por el desgaste K y el creciente conflicto social.

Articular los reclamos desde el movimiento obrero

Otro dato importante es el pliego reivindicativo que se llevó adelante. A los puntos que la CTA planteó en el paro del 8/6 se incorporaron otros que respondían a las demandas de los sectores medios rurales y urbanos, a la juventud, los pueblos originarios, etc. Antes se tuvo una posición correcta frente al reclamo de prefectos y gendarmes planteando la sindicalización. Todo ello debe ser valorado como una gran conquista de los trabajadores. Por primera vez en mucho tiempo aparece un sector del movimiento obrero queriendo articular la pelea por un programa más general de reivindicaciones, buscando convocar a otros sectores sociales que rechazan la política del gobierno. Hay que mantener esta política, porque nos fortalece en la disputa de grandes franjas de la población con los proyectos del sistema que buscan sacar tajada del retroceso K. Y estamos hablando de una disputa decisiva para cualquier proyecto de cambios profundos.

Continuidad y pelea por un cambio en el país

Hay que debatir las conclusiones de lo que protagonizamos ayer en todos los lugares de trabajo, estudio, en el territorio, los gremios, las organizaciones, etc. Los trabajadores tenemos que tomar como una tarea presente la propuesta que hizo Pablo Micheli de preparar un nuevo paro nacional antes de fin de año. Esta vez tiene que parar la CTA y también la CGT que encabeza Moyano. Se debe construir una nueva movilización nacional ese día, que sea más grande que la del 10. Necesitamos garantizar la continuidad con un plan de lucha conjunto hasta torcerle el brazo al gobierno. A la vez, debemos tener presente que la salida a los problemas que vivimos sólo será posible con un cambio en el modelo de país. Por eso, aprovechando el pliego común de reclamos que ya hemos construido, tenemos que avanzar en debatir y proponer la lucha por un plan de emergencia obrero y popular, que reorganice el país y haga que esta vez la crisis la paguen los capitalistas, terratenientes y banqueros.

 

El MST se jugó por el paro en todo el país

Nuestra organización puso toda su energía al servicio del éxito del paro, las acciones en todo el país y la marcha a la Plaza de Mayo. La corriente sindical del MST que integra la CTA intervino intensamente en los debates de la central, impulsando con Pablo Michelli, dirigentes y cuadros, la política de plantarse frente al gobierno y sus medidas antiobreras, levantando un pliego nacional de reivindicaciones. También batallamos por un programa de la clase trabajadora que levante desde esa ubicación reclamos de los sectores medios de la ciudad y del campo, los sectores populares y el movimiento estudiantil. Así como por desplegar la mayor unidad de acción comenzando con la CGT de Moyano y también con el amplio arco de organizaciones que se movilizaron a la convocatoria. Por ello no solamente nos jugamos a parar y movilizar en los gremios estatales y privados de la central, en ATE, CICOP, las 12 provincias donde se paró y/o se realizaron acciones en el gremio docente, en telefónicos, UCRA, SUTNA y otros sectores de la CTA, sino en los lugares privados que no son de la central, muchos de los que vinieron con nosotros al encuentro de delegados de la actividad privada de CTA, como los ferroviarios de la Lista Violeta, los compañeros de la Bordó de Sanidad, Sindicato de Molineros, choferes de UTA, Subte, etc. Los militantes de nuestro partido, de la Juventud Socialista, del Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive; nuestro diputado Alejandro Bodart y Vilma Ripoll, en los cortes y marchando a la plaza. Con millones de volantes que llamando al paro en todo el país y a través de nuestro periódico. Finalmente conformando una de las principales columnas de la Plaza de Mayo, y –aunque aquí reflejamos una parte- nos movilizamos en el resto del país. Por eso salimos fortalecidos para luchar por la continuidad. Y comprometidos con un mayor desarrollo de nuestra CTA.

Guillermo Pacagnini

Paro y marcha en Comodoro Rivadavia

Paro y corte de la ruta 3, cantando consignas contra el ajuste de Buzzi y Cristina Kirchner, aumento salarial, no al impuesto al trabajo, basta de pagarle subsidio Petróleo Plus a Pan American mientras no hay plata para la salud, la educación y vivienda Se marchó por ruta 3 hacia el Carrero Patagónico, retomando por ruta 3.

Rosario

La Jornada de Paro y la multitudinaria movilización congrego a más de 4000 trabajadores que marchamos por el centro de Ciudad para finalizar en un acto. Participaron la CGT San Lorenzo, Sindicato de Recolectores de Residuos, Dragado y Balizamiento, Causa y Efecto , SIPRUS, Docentes de AMSAFE , estudiantes secundarios y terciarios y universitarios FUR, MST, PCR, Libres del sur.

Santa Fe

Acto frente a la casa de Gobierno con mas de 600 personas., con la presencia de ATE, MOI, JUANITO LAGUNA, NARANPOL, EL MED, INUMA, MST, ANUSATE, CCC. Y en la que hubo oradores de cada una de ellas entre las cuales hablo Jimena Sosa por el MST.

Córdoba: Gran jornada de lucha

La CTA, ATE y la Corriente Sindical del MST, realizamos un numeroso acto en pleno centro de la ciudad. Raúl Gómez, planteó en el acto: “Marchamos porque el salario no es ganancia… ¿Porqué no le ponen impuestos a las multinacionales, a las megamineras y a Monsanto?”.

10 de octubre: con la CTA al paro nacional

Paro, cortes y marcha unitaria a Plaza de Mayo

El 10 de octubre se realizará el tercer paro general del año. Y esta vez con una movilización que ha ampliado los marcos de unidad, sumando a los camioneros de Moyano y un amplio arco de apoyo. Un signo del nuevo escenario que presenta el país como respuesta al ajuste del gobierno K. Nuestra corriente sindical colocará todas sus fuerzas al servicio del éxito del paro, los cortes y la macha a Plaza de Mayo.

Guillermo Pacagnini, Mesa nacional CTA

.

.

.

.

.

.

.

.

Los reclamos que motivaron el contundente paro nacional del 8 de junio convocado por la CTA -varias de cuyas reivindicaciones también fueron tomadas el 27 de junio por la CGT de Moyano en Plaza de Mayo-, siguen vigentes. Más aún: la profundización de la crisis ha incorporado nuevos elementos a la agenda reivindicativa.
Conflictos de estatales en Santa Cruz, la Ciudad de Bs. As., Córdoba y Santa Fe (desafiando los descuentos e intimidaciones) pasando por decenas de luchas docentes y del sector salud, que ampliaron el mapa al resto del país, evidencian el clima favorable al paro nacional. El ajuste que agrava la crisis estructural de los presupuestos y economías regionales, es el común denominador.
El impuesto al salario, la burla del salario mínimo negociado por la CGT Balcarce y el grupo de Yasky (también Balcarce) a espaldas de los trabajadores, las asignaciones que suben muy poco y siguen sin ser universales, muestran que los temas que se instalaron como pliego único nacional, deben ser retomados. Asimismo la respuesta represiva a las luchas, merece ser un eje destacado del paro que se construye. El reciente encuentro nacional del sector privado de la CTA dio impulso a esta convocatoria.
Los llamados a la unidad desde la CTA y los cambios en la escena del país, posibilitaron la reunión con la CGT de Moyano y que el sindicato de camioneros se sume a la marcha. Ello abre la posibilidad de sumatoria de otros sectores del movimiento obrero. Asimismo la Federación Agraria y diversos movimientos sociales acompañarán la marcha central y varias de las movilizaciones en el país, demostrando que son muchos los reclamos comunes y que es un avance que una central de trabajadores como la CTA, levante en su programa de lucha reclamos de los sectores medios y populares.
Habrá cortes y marchas en todo el país y una gran movilización central a la Plaza de Mayo. Nuestra corriente sindical pondrá en movimiento a todos sus dirigentes, delegados y activistas estatales y del sector privado, tanto de CTA como de la CGT, al servicio del éxito del paro. Llamamos a los luchadores a impulsar la medida en todos los lugares de trabajo. Haciendo asambleas, reuniones de activistas, reclamando plenarios o realizando consultas, según la realidad de cada lugar. Marchemos a cada corte, a cada marcha en todas las provincias y en la Capital reventemos la Plaza de Mayo. Este Paro Nacional, será un escalón en esa pelea que debe continuar con un plan de lucha conjunto de CTA y CGT y un mayor arco de unidad de acción. Por un plan de emergencia y otro modelo de país, para que la crisis la paguen los de arriba.

Unidad contra el ajuste

  •  Salario mínimo igual a la canasta familiar para todos los trabajadores formales, informales, de los planes sociales y jubilaciones mínimas.
  • Universalización y unificación de las Asignaciones Familiares sin tope. 82% móvil.
  • Eliminación del Impuesto a las Ganancias a los trabajadores.
  • No al despojo de las naciones y los pueblos originarios.
  • Por un modelo de desarrollo agrario incluyente y democrático. Basta de concentración y corporaciones.
  • En defensa de la Educación y la Salud Pública. Por el boleto educativo universal y gratuito.
  • Contra la criminalización de la protesta. Por la derogación de la ley anti terrorista.

14 hs. todos a la plaza de mayo