CICOP se planta ante Vidal

El segundo semestre viene caliente en los hospitales y centros de salud bonaerenses. Y los trabajadores profesionales, fortalecidos por el triunfo en el primer conflicto del año. Haber perforado el techo salarial, la concreción de centenares de jubilaciones que estaban trabadas y una inyección de dinero para paliar la crisis del sistema, junto a la reapertura paritaria, resultó un capital acumulado para encarar esta segunda etapa de la pelea. Vidal está tensando la cuerda. Por eso, ya se realizaron 4 paros de 24 hs, se inicia el tercero de 48 hs y la semana próxima se profundiza con 72 hs. Con congresos periódicos y asambleas semanales, se conduce una pelea decidida pero dura. Se reclama un nuevo aumento para aproximar el salario de ingreso al valor de la canasta total de consumo mínimo (20 mil pesos), la concreción de la jubilación con edad reducida por desgaste laboral (a contramano de la política macrista de atacar los derechos previsionales), la desprecarización de 1.100 compañeros que esperan su designación desde hace más de un año y nuevos cargos en planta, rechazando los intentos de introducir contratos basura. Más allá del actual conflicto, el panorama para el año próximo preanuncia nuevos combates. El congelamiento de vacantes, la promoción del trabajo precario y ahora la reducción lisa y llana del presupuesto sanitario al 5.6%, desnuda la verdadera política de Vidal en donde la salud también es variable de ajuste. La gobernadora macrista, con la anuencia de un afinado coro de la gobernabilidad de pejotistas, massistas y otros falsos opositores, también pretende colocar un techo salarial para el año próximo del 17% y lanzar un impuestazo inmobiliario y al consumo. Mientras aumentan la deuda de la Provincia con los usureros externos fomentan un cóctel explosivo: generar nuevos pobres y por ende mayor demanda del sistema público, a la vez que lo siguen desfinanciando para apelar nuevamente a la receta noventista del arancelamiento. El compromiso de la CICOP una vez más será la defensa del sistema público y el reclamo de suspender los pagos de la deuda externa fraudulenta y un sistema tributario progresivo donde paguen más los que más tienen, para invertir los fondos necesarios para sacar a la salud pública de terapia intensiva.

Guillermo Pacagnini

Ante el fallo reaccionario de la Corte: “Limitan el derecho de huelga al servicio de la aplicación del ajuste”

Guillermo Pacagnini, Secretario General de CICOP/CTA y coordinador de la Corriente Sindical del MST repudió y calificó de reaccionaria la reciente sentencia de la Corte Suprema estableciendo que la huelga solo puede ser convocada por una organización sindical que posea, como mínimo, inscripción gremial.

El dirigente declaró: “Este fallo cercena claramente el derecho a huelga que no puede ser patrimonio de los sindicatos sino de los trabajadores. De esta manera se pretende dejar en la indefensión a los sectores sindicales combativos, oposiciones, autoconvocados, a los sindicatos sin reconocimiento legal y a todo sector de trabajadores que se autodetermine y decida realizar cualquier medida de fuerza”

Pacagnini prosiguió: “Es un atentado contra la libertad sindical que va en el sentido opuesto al de los fallos progresivos ATE 1 y 2 y Rossi, que cuestionaron aspectos del viejo modelo sindical burocrático. El derecho a huelga es un derecho democrático elemental patrimonio de los trabajadores. No es casual que salga esta sentencia justamente cuando  por la crisis capitalista internacional y la política de descargarla sobre los trabajadores, se cuestiona este derecho en la OIT por parte de los gobiernos y empresarios”.

Pacagnini finalizó: “Ahora la Corte se pone al servicio de las patronales, la burocracia sindical y el ajuste que está descargando el gobierno de Macri. Por eso no es casual que lo apoyen no sólo el oficialismo, sino el PJ, Massa y los dirigentes de la CGT. Hay que movilizar para que no se aplique y se de marcha atrás en esta medida antiobrera y antidemocrática”.

Contacto: 1168150137 // 1156096802

Ante la crisis de la CTA Autónoma: llamamos a la unidad y cambio de rumbo

La crisis en la CTA-A se ha agravado y amenaza con culminar en una nueva fractura. En tiempos en que se requiere la mayor articulación de fuerzas para derrotar el ajuste de Macri, sería un retroceso y una irresponsabilidad. Proponemos una política para salvar la unidad sobre bases democráticas y un cambio urgente de orientación.

Paca red

Escribe Guillermo Pacagnini

Esta crisis es distinta a la que en 2010 generó la división de la CTA. Aquella tuvo un origen más político. Un sector de la central se había alineado con el gobierno K, que pugnaba por armar su pata sindical. Otro sector llamó a defender la autonomía y a enfrentar al gobierno: así se conformó la lista 1, una unidad de acción entre la agrupación Germán Abdala (Víctor De Gennaro y Pablo Micheli), nuestra corriente sindical del MST y la CCC.
Lamentablemente, hoy la disputa no gira en torno a un debate político y menos aún en un marco que garantice la discusión. Hay una división de la Abdala en dos sectores que pugnan por el control del aparato de la central. Con irresponsabilidad, el sector que lidera la dirección de ATE lanza acusaciones públicas hacia el sector referenciado en el secretario general Micheli. Esto agrava la parálisis que ya traía la Central y abre una dinámica de ruptura.

Las causas de esta nueva crisis

La confluencia lograda en la lista 1 para conducir la central fue útil para enfrentar al anterior gobierno. Las iniciativas de movilización, la crítica al doble discurso K, la correcta unidad de acción con la CGT que llevó a los principales paros nacionales en ese período, y la construcción de la multisectorial con su programa de 33 puntos, fueron pasos que, no sin debate, permitieron que la Central logre una buena ubicación en el escenario sindical.
Pero al no superarse muchos problemas estructurales y por mantener prácticas burocráticas, la central se estancó. La impotencia para fomentar una alternativa político-electoral de los trabajadores, la crisis de ATE, el cambio de gobierno con su duro ajuste y la creciente conflictividad que interpela a todas las direcciones sindicales, aceleraron la crisis que hoy pega un salto.

El trasfondo son los problemas que ya estaban presentes en 2010, que siempre señalamos necesario corregir y que hacen al modelo sindical y la estrategia de construcción. Pero nunca se abordaron ni corrigieron. Nuestra corriente los planteó en cada congreso y evento, en publicaciones y en los debates que dimos en la Mesa Nacional y demás instancias en todo el país. No se logró que la central empalme con los profundos cambios que hay en el movimiento obrero, con el activismo joven que surge en las luchas, simpatiza con la izquierda y busca un polo de agrupamiento democrático que lo incluya. No se puede seguir con un estatuto caduco, sin proporcionalidad, revocatoria ni democracia de base, es decir, sin democratizar todo el funcionamiento de sindicatos como ATE y de la propia central.
La crisis de ATE fue un detonante de la actual dinámica rupturista. Los problemas de arrastre del viejo modelo sindical burocrático llevaron a no incorporar en la dirección a las diversas corrientes que representan a diferentes franjas de trabajadores, a que se produjeran rupturas y a que esa crisis se traslade a la central.
El cambio de gobierno agravó la crisis. No se pudo debatir el nuevo escenario y definir un análisis y una política claros en un documento común para enfrentar el plan de ajuste macrista. La multiplicación de los conflictos no ha encontrado a la CTA a la altura de las circunstancias por la división de la Mesa Nacional en estos cinco meses de gobierno. Eso impidió una respuesta unificada para rodear de solidaridad las luchas y una orientación de unidad de acción.

Una propuesta para salvar la unidad

Hay que terminar con este internismo caníbal. Clarificar los debates políticos y abrir instancias más democráticas para resolver un cambio urgente de rumbo. Es nuestro planteo para salvar la unidad. Se necesita consensuar una convocatoria a un congreso nacional abierto a la participación de todos los sectores, que debata y resuelva colectivamente una salida a esta grave crisis.

  • Que garantice la discusión política con documentos y ponencias de todos los sectores.
  • Que profundice el debate sobre la unidad de acción y la política de alianzas de la central.
  • Que encare una profunda reforma de los estatutos de la CTA para incorporar la proporcionalidad a fin de integrar a todas las corrientes en base a su representatividad según las elecciones, instancias de conducción y decisión más colectivas, revocabilidad de mandatos y manejo transparente de las finanzas, entre otros puntos.
  • Que abra el debate hacia una nueva orientación que apoye todas las luchas más allá de quién las encabece, que se ponga al servicio de los nuevos dirigentes de base que surgen en los gremios, que impulse listas de oposición combativas, que esté al servicio de la unidad con otros sectores, hacia la central democrática y combativa que necesitamos los trabajadores.
    Palco Pza Mayo con Martín Tirres, Sergio García, Francisco Torres y Edgardo Castro

    Palco Pza Mayo: Guillermo Pacagnini, Sergio García, Francisco Torres y Edgardo Castro. Corriente Sindical del MST

    Cabecera a P Mayo

    Cabecera a P Mayo

Declaración del MST-Nueva Izquierda: Ante la detención de Milagro Sala y la amenaza de represión al acampe de Plaza Belgrano en Jujuy

En el día de ayer la policía de Jujuy, por orden del gobernador Gerardo Morales, detuvo a Milagro Sala, dirigente de la agrupación Tupac Amaru. Esta detención es un paso más en la escalada que el nuevo gobierno macrista lleva adelante contra los sectores populares y contra los trabajadores, en Jujuy y en todo el país. Desde hace más de 30 días, varias organizaciones sociales de Jujuy, entre ellas nuestro Movimiento Sin Trabajo “Teresa Vive”, llevan adelante un acampe en la Plaza Belgrano contra el recorte en la ayuda social y el ajuste que impulsa el gobierno de Morales. Este ajuste no afecta solo a las organizaciones sociales, sino también a los trabajadores estatales que están sufriendo despidos y persecuciones, y se han sumado al acampe a través de ATE Jujuy, que ha llamado a un paro general de 24 horas para el lunes 18.

El gobernador intenta mostrar esta detención y este ajuste como un ataque a Milagro Sala y a su organización, y dice que combate el “clientelismo” y que va a garantizar individualmente la ayuda social. Pero esto es mentira. Es necesario mostrar a todo el país que los destinatarios del ataque de Morales son los trabajadores y los sectores populares de Jujuy, a los que se pretende dejar sin ningún tipo de ayuda social. Del acampe no participa solo la Tupac Amaru, sino que decenas de movimientos y organizaciones sociales lo hacemos y las decisiones del acampe se toman en asambleas del mismo. Pasaron más de 30 días y durante todo este tiempo el gobierno se negó al diálogo. Su única respuesta a los reclamos sociales ha sido la amenaza de represión, y ahora la detención de Sala y la persecución y amenazas de detención sobre otros dirigentes del acampe, entre los que se encuentra el compañero Leo Rivero, dirigente de nuestro partido en la provincia.
La política de ajuste y represión del gobernador Morales es parte integral del ataque del gobierno de Mauricio Macri contra los trabajadores públicos en todo el país, con despidos que ya suman más de 18.000 según los gremios estatale, el salto colosal en la inflación y la devaluación con suba de precios. Y la brutal represión a los obreros de Cresta Roja en la Autopista Richieri y la que dejó decenas de trabajadores municipales heridos el 8 de enero en La Plata.
Nuestro partido ha estado en la primera fila de la lucha contra el ajuste y la represión cuando fue el gobierno kirchnerista el que la realizó, y hemos mantenido y mantenemos diferencias importantes con Milagro Sala y su organización. Pero esto no nos impide señalar que la detención de Sala y la amenaza de desalojo violento del acampe de las organizaciones sociales es parte de un plan político nacional, y que se expresa también en Jujuy, de intentar atacar la grave crisis que vive el país ajustando a los trabajadores y al pueblo y gobernando a favor de las corporaciones y los grandes capitalistas.
Por eso exigimos la inmediata libertad de Milagros Sala y el cese de persecución a los dirigentes del acampe, la apertura inmediata de una instancia de diálogo con las organizaciones sociales jujeñas para considerar sus reclamos. Y rechazamos la política de amenazas de desalojo y represión del acampe de Plaza Belgrano, haciendo responsable al gobernador Morales y al gobierno nacional de Macri por la vida y la integridad física de todas las compañeras, compañeros y sus familias que participan del mismo.
Desde el MST-Nueva Izquierda hacemos un llamado a la más amplia unidad de acción para enfrentar el ajuste y el avance en la criminalización de la protesta social. Rodear de solidaridad el acampe de Plaza Belgrano en Jujuy, exigir a las centrales de trabajadores que convoquen a acciones unitarias por la libertad inmediata de Milagro Sala, por el cese de las persecuciones a los dirigentes del acampe y para frenar las medidas de ajuste y represión de Morales en Jujuy y de Macri en todo el país.
17/1/15
Alejandro Bodart y Vilma Ripoll,
por el MST-Nueva Izquierda

image

Jujuy. Leo Rivero, dirigente del MST, en la conferencia de prensa en el acampe de Plaza Belgrano.

Ante el balotaje del 22 de noviembre. Ni Scioli ni Macri. Voto en blanco.

naipeUna ola de polarización. El pasado 25 de octubre la gran mayoría de la población optó entre Scioli, Macri y Massa. Y ahora, en la previa del balotaje, se ve venir un tsunami que presiona a decidir entre Scioli o Macri. Como si no existiera otra opción para los que no comparten la política de ninguno de los dos.
Los unos y los otros. Hay quienes quieren aliarse con quien sea y votar a Macri para “terminar con la soberbia y el mal gobierno de Cristina de una vez por todas”, incluso teniendo desconfianza en el PRO. En las antípodas están los que llaman a votar a Scioli (a quien hasta hace poco tiempo defenestraban) y dejan de lado diferencias con el objetivo supremo de “defender el proyecto nacional y popular y no volver a los ‘90”. No compartimos ninguna de estas visiones.

Ventanilla equivocada. Minoritariamente, hay quienes cargan las tintas sobre la izquierda diciendo “llamen a votar a Scioli, si no van a ser cómplices de que Macri sea presidente”. Algunos lo hacen desde el justo odio político que le tienen al macrismo y que compartimos. Otros, a partir de las campañas mentirosas montadas por los aparatos y punteros del FPV. Lo cierto es que desde la izquierda siempre apoyamos la organización y la lucha contra el macrismo. También contra el gobierno nacional y sus socios provinciales.

Distintas opiniones en la mesa. Aún sin compartir la posición de quiénes optan por Scioli o Macri, somos respetuosos de las distintas posiciones en danza, sobre todo las que surgen de compañeros que son honestos luchadores. Parte de ese respeto es decir la verdad sobre lo que opinamos. Y en el escenario de polarización extrema que se avecina, tenemos una posición clara: vamos a votar en blanco. Y daremos nuestra opinión ante algunos interrogantes que se plantean en la calle.
¿Existe el mal menor? Decían que Menem sería mejor que Alfonsín. De la Rúa mejor que Menem. Duhalde mejor que De la Rúa. Los Kirchner mejor que Duhalde y ahora Scioli mejor que Macri. Siempre el mismo verso. Y los de abajo estamos cada vez peor. No te dejes engañar por lo que dicen en los debates, ni por los maquillajes de ocasión. Con los candidatos patronales no hay mal menor. Todos son mal mayor.

¿Son distintos? Los une un vínculo de origen: son y se reconocen orgullosamente hijos políticos de Menem. Ambos gobiernan para las corporaciones, los empresarios y el imperialismo. Privilegian las ganancias de los patrones sobre el salario de los trabajadores. Hicieron reprimir protestas y perseguir luchadores. No priorizan la salud, ni la educación pública. Tampoco la creación de trabajo digno, ni la construcción de viviendas populares. Nunca se preocuparon por parar la contaminación, ni la megaminería. Tampoco por frenar la violencia de género. Lo dijimos antes, lo repetimos ahora: son lo mismo.

¿Honestos o corruptos? El PRO tiene a Niembro y un candidato a presidente con más de 200 causas judiciales. El FPV tiene una familia sospechada en el poder, a Lázaro Báez, Aníbal Fernández y Boudou y a Jaime procesado por corrupto y responsable de vidas que se perdieron. Además de otros tantos mafiosos ubicados en el gobierno nacional, en los provinciales y en las cúpulas sindicales. Todos quieren pagar la fraudulenta e ilegítima deuda externa. Aceptan coimas de los empresarios. Lucran con las necesidades de los más humildes. La corrupción está enquistada en unos y en otros.

¿Nacional y popular o neoliberal? Los dos son enemigos de las luchas y los reclamos. Sólo se pelean por definir quién sostiene el modelo capitalista de hambre, entrega y saqueo en las mejores condiciones posibles. Aunque embellezcan sus discursos, tanto Scioli como Macri tienen en carpeta el ajuste y la devaluación. Gane quien gane será “Volver al futuro menemista”. Intentarán que la crisis la paguen los trabajadores y el pueblo. Un signo distintivo de los gobiernos antipopulares.

¿Hacerle el juego a la derecha? Quieren imponer que votar en blanco es hacerle el juego a la derecha. Es una gran mentira. Lo cierto es que sí Macri y Vidal avanzan no es por responsabilidad de la izquierda que siempre los combatió. Es por los desastres de los K en el poder. Y porque en vez de enfrentarlos siempre pactaron con ellos dándoles mano libre para gobernar en la CABA. Esta es la responsabilidad que los dirigentes K quieren esconder a toda costa.

El tercero en discordia. Animate a romper el círculo vicioso que se inicia al “votar con la nariz tapada” “tragarse el sapo” o “votar por lealtad” y se cierra cuando te traicionan. En esta elección no hay dos opciones, sino tres. Votar en blanco no es “lavarse las manos” ni “hacerle el juego a la derecha”. Por el contrario, es reafirmar el compromiso de oposición consecuente que asumimos cada día en las fábricas, los colegios, los hospitales y los barrios humildes. Desde el MST – Nueva Izquierda no vamos a avalar con el voto a los que desde el gobierno, seguirán siendo verdugos de los trabajadores y el pueblo. Más adelante la realidad dirá quién tuvo razón.
Sea como sea, seguiremos impulsando la lucha unitaria de los de abajo y la construcción de una alternativa política amplia y de izquierda, para disputar con fuerza contra los que nos quieren hundir.

 

Ante la muerte del fiscal Nisman, conformar ya mismo una comisión investigadora independiente

Nuestro país se encontró hoy ante un hecho de enorme gravedad política: el fiscal Nisman, que esta tarde debía ampliar su denuncia en el Congreso sobre la causa del atentado a la AMIA, en especial sus acusaciones contra la presidenta y otros importantes funcionarios, apareció muerto de un disparo en su casa de Puerto Madero.

Su muerte, como todo este caso, está cubierta de grandes interrogantes que no serán aclarados en el marco de la investigación de la Secretaría de Inteligencia (SI) a cargo del gobierno nacional, que durante años -y aunque provenía de la dictadura- mantuvo a Stiuso al frente de la SIDE hasta que hace poco lo desplazó para poner de hecho su conducción en manos del cuestionado general Milani y sus allegados. Al amparo de los sucesivos gobiernos y los viejos partidos políticos, un manto de impunidad y secretos de supuesta “inteligencia” de Estado envuelve todo. Y la sospechosa muerte de Nisman, más allá de si fue asesinado o inducido al suicidio por la situación de amenazas y tensión, es parte también de este terrible mecanismo del poder y de un aparato de inteligencia que aún mantiene el formato de la última dictadura militar, nunca fue desmantelado y se sigue sosteniendo con fuerte financiamiento y oscuros secretos que la población desconoce. Lo mismo pasa con su “mano de obra desocupada”. Por eso en estos veinte años nunca nadie quiso investigar la llamada “conexión local” del atentado a la AMIA, mientras sí se tomaban en cuenta informes de aparatos represivos repudiables como la CIA y el Mossad, y en la SIDE se desarrollaban guerras internas entre antiguos responsables desplazados y nuevos jefes.

Como venimos sosteniendo en este caso, ni el gobierno, ni la SIDE ni la justicia querían investigar a fondo e incluso las autoridades de la AMIA y la DAIA fueron funcionales a esos manejos. Sólo los familiares de las 85 víctimas están dispuestos a buscar verdad y justicia hasta el final. Por eso cuestionamos el Memorándum con Irán y demás acciones del gobierno sobre este caso -ya que siempre antepuso sus intereses políticos- y no confiamos en las fuentes de Nisman, cuyos datos provenían de los ‘servicios’ imperialistas y sionistas así como de agentes y actividades de la propia SI que aparece a todas luces como parte mafiosa e implicada en estos hechos.

Siempre hemos rechazado toda utilización política del caso AMIA, venga de donde venga, ya que es un obstáculo a la verdad y la justicia. Por eso, como lo venimos proponiendo, para que en la muerte del fiscal Nisman y en la causa AMIA se pueda lograr verdad y justicia, más que nunca exigimos que se abran todos los archivos secretos de la SIDE y se forme una comisión investigadora independiente integrada por familiares de las víctimas del atentado y personalidades intachables, que investigue la conexión local y todo lo que sea necesario. Organizaciones de familiares, como APEMIA, sostienen una propuesta similar. Exigimos al gobierno nacional que ordene la apertura no de unos pocos sino de todos los archivos de inteligencia y que habilite este camino independiente para clarificar públicamente sus responsabilidades políticas.

Convocamos al pueblo argentino y a todas las organizaciones populares a movilizar por estos objetivos para conseguir que de una vez por todas haya verdad y justicia.

Dirección Nacional

MST/Nueva Izquierda

Alberto-Nisman-215x160

19/1/15