Declaración del MST-Nueva Izquierda: Ante la detención de Milagro Sala y la amenaza de represión al acampe de Plaza Belgrano en Jujuy

En el día de ayer la policía de Jujuy, por orden del gobernador Gerardo Morales, detuvo a Milagro Sala, dirigente de la agrupación Tupac Amaru. Esta detención es un paso más en la escalada que el nuevo gobierno macrista lleva adelante contra los sectores populares y contra los trabajadores, en Jujuy y en todo el país. Desde hace más de 30 días, varias organizaciones sociales de Jujuy, entre ellas nuestro Movimiento Sin Trabajo “Teresa Vive”, llevan adelante un acampe en la Plaza Belgrano contra el recorte en la ayuda social y el ajuste que impulsa el gobierno de Morales. Este ajuste no afecta solo a las organizaciones sociales, sino también a los trabajadores estatales que están sufriendo despidos y persecuciones, y se han sumado al acampe a través de ATE Jujuy, que ha llamado a un paro general de 24 horas para el lunes 18.

El gobernador intenta mostrar esta detención y este ajuste como un ataque a Milagro Sala y a su organización, y dice que combate el “clientelismo” y que va a garantizar individualmente la ayuda social. Pero esto es mentira. Es necesario mostrar a todo el país que los destinatarios del ataque de Morales son los trabajadores y los sectores populares de Jujuy, a los que se pretende dejar sin ningún tipo de ayuda social. Del acampe no participa solo la Tupac Amaru, sino que decenas de movimientos y organizaciones sociales lo hacemos y las decisiones del acampe se toman en asambleas del mismo. Pasaron más de 30 días y durante todo este tiempo el gobierno se negó al diálogo. Su única respuesta a los reclamos sociales ha sido la amenaza de represión, y ahora la detención de Sala y la persecución y amenazas de detención sobre otros dirigentes del acampe, entre los que se encuentra el compañero Leo Rivero, dirigente de nuestro partido en la provincia.
La política de ajuste y represión del gobernador Morales es parte integral del ataque del gobierno de Mauricio Macri contra los trabajadores públicos en todo el país, con despidos que ya suman más de 18.000 según los gremios estatale, el salto colosal en la inflación y la devaluación con suba de precios. Y la brutal represión a los obreros de Cresta Roja en la Autopista Richieri y la que dejó decenas de trabajadores municipales heridos el 8 de enero en La Plata.
Nuestro partido ha estado en la primera fila de la lucha contra el ajuste y la represión cuando fue el gobierno kirchnerista el que la realizó, y hemos mantenido y mantenemos diferencias importantes con Milagro Sala y su organización. Pero esto no nos impide señalar que la detención de Sala y la amenaza de desalojo violento del acampe de las organizaciones sociales es parte de un plan político nacional, y que se expresa también en Jujuy, de intentar atacar la grave crisis que vive el país ajustando a los trabajadores y al pueblo y gobernando a favor de las corporaciones y los grandes capitalistas.
Por eso exigimos la inmediata libertad de Milagros Sala y el cese de persecución a los dirigentes del acampe, la apertura inmediata de una instancia de diálogo con las organizaciones sociales jujeñas para considerar sus reclamos. Y rechazamos la política de amenazas de desalojo y represión del acampe de Plaza Belgrano, haciendo responsable al gobernador Morales y al gobierno nacional de Macri por la vida y la integridad física de todas las compañeras, compañeros y sus familias que participan del mismo.
Desde el MST-Nueva Izquierda hacemos un llamado a la más amplia unidad de acción para enfrentar el ajuste y el avance en la criminalización de la protesta social. Rodear de solidaridad el acampe de Plaza Belgrano en Jujuy, exigir a las centrales de trabajadores que convoquen a acciones unitarias por la libertad inmediata de Milagro Sala, por el cese de las persecuciones a los dirigentes del acampe y para frenar las medidas de ajuste y represión de Morales en Jujuy y de Macri en todo el país.
17/1/15
Alejandro Bodart y Vilma Ripoll,
por el MST-Nueva Izquierda

image

Jujuy. Leo Rivero, dirigente del MST, en la conferencia de prensa en el acampe de Plaza Belgrano.

Elecciones 2013: ¿Qué frente se necesita?

El interrogante que encabeza este artículo atraviesa el debate de varias de las fuerzas políticas fundamentales que pretendemos enfrentar el proyecto del PRO y del kirchnerismo. El 2013 arrancó con un panorama de conflictividad social con eje en la lucha por salarios y el combate a la inflación desbocada. La crisis económica ya entró en Argentina y actúa como telón de fondo del ajuste más o menos desembozado que aplican todos los gobiernos. Este año electoral de carácter bisagra hacia el 2015 presenta un cuadro de situación con profundo desgaste de todos los oficialismos. En la ciudad de Buenos Aires, esta realidad de erosión del macrismo y oposición al kirchnerismo, ofrece una oportunidad única para poner en pie una alternativa que dispute con chances de ganar a ambos aparatos con un programa emancipador.

frenteEl desafío es construir la herramienta político-electoral para avanzar en ese objetivo.

Por estos días todas las fuerzas políticas en la capital debaten el que hacer. Las que integran el FAP manifiestan distintas miradas y propuestas, el partido Proyecto Sur tendrá su reunión nacional para decidir el rumbo a seguir, Buenos Aires Para Todos viene debatiendo en el mismo sentido, nuestro partido viene de discutir esta situación en una reciente reunión de Dirección Nacional, donde evaluamos el escenario político, la perspectiva del kirchnerismo, la ubicación de los oficialismos en cada distrito y definimos una serie de coordenadas políticas y de orientación para actuar. En particular en la Capital, trazamos definiciones para pelear por construir el frente político que, partiendo de llevar a Pino como candidato a Senador, a nuestro entender tendría chances de disputarle a los dos aparatos gubernamentales que actúan: el PRO y el FPV.

El pacto PRO-K y la crisis de ambos proyectos políticos en la ciudad

Los problemas del macrismo en la ciudad son enormes y tiene alto costo político para el PRO. Los problemas estructurales de la Capital se profundizan y el jefe de gobierno no resuelve nada: caos de transporte, crisis medioambiental con la basura, desplome de la salud y la educación pública entre otros temas. Todo esto da como suma un deterioro muy grande de la ubicación electoral del PRO, tanto que desechó la opción de desdoblar las elecciones en la ciudad para evitar “plebiscitarse” y por esa vía no sufrir un duro golpe político. A su vez el kirchnerismo arrastra el desgaste de la gestión nacional –y la capital lo es también de la bronca “anti k”- y suma en este distrito una fuerte caída como producto de haber pactado escandalosamente gigantescos negociados con el macrismo y en perjuicio del pueblo de Buenos Aires. El pacto PRO-K desnudó que el doble discurso no es salida real a la alternativa reaccionaria que gobierna la ciudad. Por eso, una amplia franja de simpatía que se ilusionó con el kirchnerismo en esta coyuntura electoral buscará canalizar su opción electoral hacia otra variante. De allí la oportunidad de ganarle al FPV e incluso disputar con el PRO.

En la Ciudad, un programa transformador con proyección nacional

En ese contexto, lo primero a señalar es que hay varios puntos de anclaje para desarrollar una propuesta de cambio para otro modelo de Buenos Aires. La defensa de lo público como un pilar central de cualquier programa, que recupere para el estado con control social todo aquello que el macrismo entrega al lucro capitalista de empresarios amigos. La respuesta a los problemas sociales que hacen a la vivienda, a la educación, a la salud y que siguen postergados por el gobierno de Macri. Los grandes temas nacionales que se concentran en la ciudad y que se proyectan a todo el país: terminar con los negocios de las corporaciones inmobiliarias, el recupero del transporte público con control de trabajadores y usuarios, la defensa del medioambiente, un cambio tributario para que paguen más los que más tienen y la necesidad de un modelo cultural popular que priorice lo público. En síntesis: la adecuación para la Ciudad de Buenos Aires de las cinco grandes causas nacionales definidas como pilar programático del Movimiento Proyecto Sur que encabeza Pino Solanas y que integramos desde el MST. En esta elección legislativa del 2013 se juega en la ciudad la posibilidad de fortalecer este proyecto político de cara al 2015, año de cambio de gobierno en Argentina.

Un amplio frente electoral con candidatos que expresen el cambio que hace falta

En este escenario tenemos un debate planteado que en definitiva es el quid de la cuestión: ¿Qué frente se necesita para disputar la ciudad? Desde el MST estamos convencidos que partiendo del programa emancipador que PINO con su figura y trayectoria corporiza como candidato a Senador, hay que trabajar para vertebrar una unidad superior que en primer lugar permita enfrentar con éxito a dos aparatos de gobierno muy poderosos que pondrán todos sus recursos para intentar derrotarnos.
Para ese objetivo en primer lugar es muy necesario reconstituir la unidad de los espacios del Movimiento Proyecto Sur y del FAP dándole debida importancia a los compañeros que provienen de la CTA; estos espacios ya fuimos juntos en las elecciones pasadas y tenemos que valorar esa unidad. Sobre esta base, ese frente puede intentar ampliarse explorando nuevos aliados, como pudiera ser por un lado la Coalición Cívica, las fuerzas de izquierda y Marea Popular u otros agrupamientos que estén dispuestos a pelear la ciudad. No así la UCR que está en las antípodas de este proyecto. Porque la necesaria búsqueda de unidad hay que hacerla sobrepasando dos peligros: el del sectarismo y también el del oportunismo electoral.
A su vez, creemos que esta unidad posible tiene que expresarse en candidaturas que reflejen este perfil y proyecto transformador; y a su vez generen entusiasmo, apoyo y participación activa de miles de hombres y mujeres que no quieren una nueva decepción. Por eso a Senador, no cabe duda que Pino tiene que ser el candidato de todos. Y de igual modo hay que pensar candidaturas que encabecen la lista de diputados nacionales y la de legisladores. En este sentido, creemos que la diputada Carrió no expresa este perfil y programa integral que hace falta para encabezar una lista de diputados y disputarle a los dos gobiernos. Podemos compartir aspectos contra la corrupción, pero diferimos en temas centrales sobre el modelo a proponer y, por lógica, no expresa el proyecto que venimos levantando.
Bajo esta visión política, desde el MST entendemos que partiendo de reafirmar la candidatura de Pino por la consecuencia y firmeza que él representa, hay que hacer los esfuerzos necesarios para intentar que se construya el frente que hace falta. Al servicio de esto hemos venido organizando y participando de distintos paneles de debate y propuestas. Los próximos días seguramente seremos parte de nuevos eventos y reuniones con otras fuerzas y, como siempre, estarán puestos en función de un debate democrático y de tratar de unir, lo que hace falta unir. También hemos decidido poner a disposición del frente que finalmente se construya e integremos la candidatura a Diputado Nacional por Capital de Alejandro Bodart y la de Sergio García a Legislador. Y en la Provincia de Buenos Aires la figura de Vilma Ripoll a diputada.
En resumen, nuestro partido va insistir los próximos días y semanas pacientemente en esta propuesta. Porque creemos en la fuerza y la vigencia de las causas que identifican el programa del Movimiento Proyecto Sur como motor para encarar los cambios fundamentales que necesita la ciudad y el país frente al proyecto K y al de la derecha tradicional. Y con todos aquellos que compartan estas propuestas y estos criterios vamos a encontrarnos seguramente en la pelea electoral, en el tiempo que viene.

Guillermo Pacagnini

«Estamos llamando a construir una gran herramienta para disputar y ganar la Ciudad»

AficheALE PINOAlejandro Bodart, diputado porteño y candidato a diputado nacional:

¿Cuál es el panorama de cara a las elecciones en Capital y en el país?

Como ya lo dije en otras ocasiones, estamos ante una oportunidad enorme en la Ciudad de Buenos Aires. A diferencia de las elecciones anteriores, los dos oficialismos -el nacional y el porteño-, llegan más debilitados y eso abre la posibilidad de que una nueva herramienta llegue no solo a disputar sino a ganar en la Ciudad.
Y creo que el panorama nacional es similar aunque, a diferencia de Capital, en el resto del país todavía es más compleja la construcción de una herramienta alternativa. Porque en la Ciudad, la presencia de Pino y el Movimiento Proyecto Sur plantean la posibilidad de vertebrar alrededor de su candidatura a senador una gran herramienta para disputar.
La conflictividad social alimenta la posibilidad de dar un salto en el terreno político-electoral…
En el país desde el 2001 hay una combinación de luchas y de enfrentamiento muy importante a las políticas tanto de los gobiernos como de los dirigentes patronales. Es necesario tener una política para apoyar las luchas, centralizarlas y unificarlas, como también es necesario tener una política para elevar toda esa conflicti-vidad a un plano político.
Y las elecciones son muy importantes en ese sentido, porque difícilmente se podrá ir construyendo una acumulación política necesaria como para disputar poder, si junto a las luchas no vamos ganando un peso decisivo en el plano electoral. Esto es parte de los nuevos desafíos del Siglo XXI. Hay que entender la combinación entre luchas y procesos electorales al servicio de construir una alternativa que dispute, luego de un período, el poder.
Estas elecciones 2013 son muy importantes como bisagra hacia el 2015. Por lo tanto de lo que podamos lograr ahora va a depender también la posibilidad de que en el 2015 podamos disputar algunos distritos, e incluso, a nivel nacional.
La burguesía que va a intentar darle continuidad al proyecto kirchnerista, o bien oponerle al proyecto kirchnerista alguna variante parecida, como en su momento encarnó la Alianza, o la que encarnaba Menem. Aquí aparece el interrogante sobre si vamos a ser capaces, la izquierda, los sectores realmente progresistas, que peleamos por un cambio de fondo, de oponer una alternativa realmente transformadora frente a esas alternativas que quisiera la burguesía.

¿Cuál es la mejor herramienta para encarar esa disputa?

Bueno, en la Capital creo que hay que hacer un frente lo más amplio posible ya que vamos a enfrentar a los dos gobiernos. Por lo tanto, tienen recursos poderosos para dar la batalla en el plano electoral.
Ahora bien, si somos capaces de unirnos los que queremos realmente un cambio para la Ciudad… Porque, vuelvo a insistir que tampoco se trata de amontonar. Nosotros, por ejemplo, no vemos de ninguna manera el canto de sirenas de la UCR que permanentemente se ofrece como variante «progresista»…
Es unidad alrededor de un programa…
Exacto. Tiene que ser la unidad alrededor de un programa que tome las salidas de fondo para defender lo público, para defender la escuela, la salud, el espacio público, para apoyar a todos los que luchan por una transformación real de la Ciudad. Nos tenemos que unir todos los que opinamos, y los que no solo opinamos sino que hemos demostrado con hechos que estamos en eso. Ese es el desafío que tenemos. Por eso estamos llamando a construir una gran herramienta para disputar.

¿Cuáles son los sectores principales para conformar el frente que se necesita?

Nosotros creemos en primer lugar que es muy importante hacer extensivo el llamado a todas las fuerzas que componen el FAP. Dentro de ello principalmente a los compañeros de las fuerzas políticas referenciadas en la CTA encabezada por Pablo Micheli, como BAPT del diputado Lozano, porque creemos que tenemos un programa que hemos ido construyendo juntos en la calle, hemos logrado vertebrar unidad de acción con la CGT y otros sectores posibilitando el masivo paro del 20N y otras acciones importantes. Sería una desgracia que lo que venimos construyendo en la calle juntos en la CTA no podamos elevarlo al plano político.
Acá hay que vertebrar una unidad que parta desde el Movimiento Proyecto Sur, ya que sin lugar a dudas Pino es el candidato que está en mejores condiciones de encabezar esta construcción. Desarrollar una política unitaria hacia los componentes del FAP y otros sectores de la izquierda política y social, tener una política para otros sectores de la izquierda política y social, y estar abiertos a que pueda surgir otro tipo de fuerzas políticas que estén dispuestas a confluir y con las cuales nos podamos unir para hacer un gran frente.

En la prensa se menciona un relacionamiento con la Coalición Cívica de Carrió. ¿Qué hay de cierto?

Desde la prensa y desde algunos sectores han señalado que ya hemos acordado con Carrió y eso es equivocado. No existe ningún frente con ella. La fuerza que ha tomado la candidatura de Pino hace que las fuerzas políticas que no comulgan ni con el gobierno nacional ni con el gobierno de la Ciudad quieran conversar con nosotros. Nosotros vamos a conversar con todos. Para ver con quiénes tenemos coincidencias políticas y programáticas y con quiénes no. De antemano no vamos a excluir a nadie. En el caso concreto de Carrió somos concientes que así como en sus orígenes tuvo puntos de contacto con algunas de las propuestas que levantamos, y que es una abanderada en la pelea contra la corrupción, posiblemente por una incomprensión del fenómeno del kirchnerismo, fue girando hacia posiciones más contradictorias y conservadoras que no compartimos.

¿Es posible lograr esta amplia unidad con todos estos sectores?

Yo creo que sí. Se necesita por un lado la grandeza de entender que acá hace falta una fuerza para ganar la ciudad. No se trata de hacer una fuerza para ir acumulando en su pequeño nicho. Creo que están dadas las condiciones para cambiar.
En el mundo hay un proceso de transformaciones. En muchos lugares están surgiendo fuerzas que pueden ser alternativa de gobierno para un distrito o incluso para un país. Tenemos el ejemplo en Grecia, con Syriza. Y es muy importante que crezcan electoralmente fuerzas transfor-madoras para aportar al proceso de conjunto.
Entonces, creo que sería una tragedia que no podamos articular entre todos para salir bien parados de esta campaña, lo que nos posibilitaría por un lado estar disputando en el 2015 el gobierno de la Ciudad. Y también, si salimos con Pino senador de esta elección, se abrirían las posibilidades de aportar a Pino al escenario nacional de cara a construir la herramienta que hace falta en el país.
Para articular todo, si el problema son las candidaturas, nosotros creemos que hay que buscar un mecanismo democrático y que pueden ser las mismas PASO (internas abiertas obligatorias) para resolver. Si nos ponemos de acuerdo en un programa, que es lo central, lo de las candidaturas no puede ser un problema. O avanzamos vía un acuerdo, o tenemos la opción de competir en las PASO y que las listas se armen proporcionalmente. Creo que esa es una oportunidad que da la realidad. Tenemos que entender que las PASO ahora son parte de la realidad del país. La elección ya no es en octubre, en realidad es en agosto. Las PASO son un mecanismo que puede ser utilizado al servicio de unir y no dejar que sólo lo utilicen las variantes del régimen para dirimir sus candidaturas y salir más fuertes a la batalla electoral.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Bueno, nosotros estamos haciendo una serie de reuniones con todas las fuerzas. Estamos llamando a que en el curso de este mes lleguemos a puntos mínimos de acuerdo y también a mecanismos para resolver la integración. Porque tendríamos que entrar ya en abril con una propuesta unificada para ganar las calles.
Vuelvo a insistir: tenemos que ser capaces de construir -o por lo menos ese es el objetivo que tenemos junto a Pino, desde el Movimiento Proyecto Sur- una herramienta que sea capaz de disputar de igual a igual con los viejos partidos. Nos tiramos a ganar la Ciudad en esta elección, y a salir posicionados para la Capital y para el país en el 2015.
Mientras más rápido avancemos en estas cuestiones, mejor vamos a estar para salir con la mayor fuerza a la batalla electoral.

Entrevistó: G. P.