Conclusiones y tareas: Lo que dejó el paro del 31

A pesar de la campaña gubernamental, los aprietes de las patronales y el nefasto papel de la burocracia sindical, la medida se sintió con fuerza en todo el país. Además del transporte, hospitales, escuelas y bancos, sectores de la CGT oficialista también se plegaron. La continuidad y la batalla por una nueva dirección sindical, a la orden del día.

Paca red

 

 

Escribe Guillermo Pacagnini

Las ciudades amanecieron como si fuera un feriado. Los accesos y avenidas de los lugares más poblados, en todas las provincias, estaban prácticamente vacíos.

El hecho de que la inmensa mayoría de los gremios del transporte convocaran a la medida, potenció mucho la convocatoria. Pero también la incorporación de sindicatos que no venían haciendo nada, como la UOM, le agregó fuerza.
El gobierno se jugó a quebrarlo pero no lo logró. Entonces, ensayó dos argumentos para tratar de debilitarlo y minimizar el golpe recibido. Por un lado, con una dosis de cinismo importante, Kiciloff, Fernández, Randazzo y otras espadas oficiales insistieron con que se trataba de una medida «para beneficiar a los que más ganan que no quieren compartir con los jubilados». Lo paradójico es que quienes dicen eso ganan sueldos enormes, negocian pagar la deuda externa a las corporaciones a costa de nuestra soberanía y defienden acuerdos como el último con China, que no nos va a beneficiar en lo más mínimo.
Por otra parte, se volvió a decir que el paro de transporte obliga a la gente que quiere trabajar a no ir. Si no lo estuvieran diciendo quienes gobiernan el país, daría risa. Es obvio que cualquier medida de fuerza afecta el normal funcionamiento de las cosas, si no sería completamente ineficaz para reclamar. En cualquier momento, nos van a proponer hacer las movilizaciones los sábados… o los domingos a la tarde.

La burocracia, principal escollo

Para nosotros el paro fue importante porque permitió canalizar la bronca de millones por el retroceso en su nivel de vida. Si no fuera por el rol funcional al poder que vienen teniendo desde ya los sindicalistas oficialistas pero también los Moyano, Barrionuevo y demás popes de la burocracia opositora, el paro hubiera sido mucho más fuerte aún y más efectivo, que es lo que reclaman muchos trabajadores que ven que los paros aislados y sin preparación no logran torcerle el brazo al gobierno y avanzar en concretar los reclamos más sentidos.
Porque estos dirigentes, además de sacar la medida de un día para el otro y sin preparación en los lugares de trabajo; de hacer un paro «dominguero», sin convocar acciones unitarias; también se negaron a unificar el reclamo contra el impuesto a las ganancias con la batalla por un aumento general de salarios que responda a la más de la mitad de trabajadores que está por debajo de los $5000 y paritarias con aumentos sin cuotas y al básico, terminar con la precarización laboral, aumentar los presupuestos a salud y educación pública, 82% móvil, entre otros puntos. Demandas justas que la gran mayoría del movimiento obrero viene planteando hace años. Y levantar la puntería con un programa obrero alternativo que plantee una reforma tributaria progresiva donde se elimine el IVA, se anule el impuesto al salario y otros tributos al consumo y paguen más los que más tienen.
Desde nuestra Corriente Sindical del MST, junto a la CTA Autónoma y otros sectores levantamos un pliego que colocó esas demandas universales y con salidas de fondo. Para nosotros era fundamental hacer centro en el programa correcto y no solamente en el eje de ganancias, por supuesto justo pero insuficiente. Pero, aunque nos hicimos escuchar, no alcanzamos a desbordar a los jerarcas de la CGT que instalaron que el paro era exclusivamente por el impuesto, cuestión que terminó siendo aprovechado por el gobierno para confundir a un sector de trabajadores con su campaña.

Lo que hace falta

Aunque el gobierno recibió un golpe político y registró que la bronca popular desmintió todo supuesto repunte de su fracasado proyecto, nada indica que vaya a satisfacer las demandas colocadas el 31. Aunque no podemos descartar algún cambio cosmético en ganancias, queda claro que no será nada de fondo. Y que vamos a necesitar una lucha en serio para anular el impuesto y avanzar asimismo con las otras exigencias que venimos haciendo los trabajadores, y que motivaron cuatro paros generales antes de éste.
Por lo tanto, es clave debatir y preparar la continuidad de las medidas de lucha. No dentro de un año. Ahora. No debemos tener la menor expectativa en las bravu-conadas de los que hablan de un nuevo paro de 36hs, al tiempo que tienen en claro que las presiones desde abajo van a aumentar. En estos días, incluso la federación de Luz y Fuerza, ultraoficialista y carnera de los paros anteriores, está llamando a medidas. Hay que debatir en los lugares de trabajo y no dejar pasar el tiempo porque –como siempre- se nos viene en contra.
También hay que insistir con un programa que dé salida global a la situación que estamos viviendo, partiendo de las reivindicaciones de los distintos sectores que vienen reclamando. La plataforma consensuada por la CTA y la Multisectorial que integramos ha confirmado su vigencia y tenemos que utilizarla. Vamos por un nuevo paro de 36 hs, activo y un plan de lucha, por un programa alternativo por el salario y el trabajo, para que para que la crisis la paguen las grandes corporaciones y no los trabajadores, como quieren el gobierno y las variantes de la oposición conservadora.
Todas estas cosas, tienen que ligarse a dos tareas estratégicas. La primera, pelear por desalojar a la burocracia y avanzar en construir una nueva dirección para los trabajadores, apoyada en un nuevo modelo sindical donde la base decida todo. La segunda, hermanada con la anterior, avanzar en una alternativa política, que hoy pasa por intervenir en la batalla político-electoral en curso, apoyando un proyecto de cambio profundo como el que estamos construyendo con Alejandro Bodart, Vilma Ripoll y demás referentes en todo el país.

 

Testimonios del paro en el sector industrial

Paro total en Acindar Rosario a pesar de la UOM. Reportaje a Chelo Fernández, delegado

Una de las novedades del paro del 31 fue el recule de Caló. La libertad de acción que otorgó a último momento ¿qué opinás, a qué se debió?
La bronca se venía acumulando de mucho tiempo atrás, la quita salarial por el impuesto termina anulando los aumentos salariales que se consiguen en paritarias y que siempre terminan por debajo de los índices inflacionarios. Es decir la bronca es la respuesta al ajuste que el gobierno y la patronal aplican silenciosamente, mientras que ambos, al decir de Cristina, se la están llevando en pala.
¿Cómo actuó el cuerpo de delegados ante la inminencia del paro del 31?
Fuimos informando en todos los turnos y secciones que el cuerpo de delegados en su gran mayoría estaba a favor de parar, pero que las asambleas y las votaciones iban a ser quienes definieran el apoyo al paro o no.
¿Podés contar los resultados y desarrollo de las asambleas?
Hicimos asambleas por turnos y vimos el total convencimiento de los compañeros por parar, mientras estábamos resolviendo nos enteramos que Acindar Villa Constitucion paraba el 31, con este espaldarazo no quedan dudas en Rosario también se para. Los directivos de la UOM ni siquiera se hicieron presentes. Sólo hubo un par de votos por no parar. El apoyo fue casi unánime y no importaron las amenazas ni el descuento del día.
¿Qué reflexión final querés hacernos?
Cuando escucho que la presidenta dice que no somos solidarios, que somos una minoría que gana bien. Que nos llama egoístas con los compañeros que ganan $5.500, la bronca de todos es mayor. Somos perfectamente conscientes de que el egoísmo, la desigualdad, la injusticia social, sólo está generada por la avaricia de los dueños de la economía, de este gobierno y de los dirigentes sindicales que permiten que así sea. Y hoy, para que millones de compañeros trabajadores, jubilados y desocupados que están percibiendo menos de la mitad de la canasta familiar, reviertan su situación se hace imprescindible que la lucha tenga continuidad. Con el discurso K, que divide a los trabajado-res entre «egoístas y solidarios», se apunta a sacarse la responsabilidad de encima, porque es sabido que los K buscaron siempre dividir a los movimientos sociales, los sindicatos, los centros de estudiantes, los organismos de defensa de los derechos humanos y otras entidades populares, utilizando el poder del Estado. Y de esa manera ocultan su verdadero rol, que es el ajuste, beneficiando siempre a los «capitanes» de la industria, del campo y de las finanzas.

Contundente paro en FATE. Claudio Mora, Sec. Gral. Comisión Ejecutiva CTA autónoma San Fernando

El 30 de marzo desde las 22 hs dejaron de llegar compañeros para tomar las tareas en la fábrica. Así comenzaba con mucha fuerza, el paro nacional del 31/3 en FATE.
A pesar de la Comisión Directiva del SUTNA Central, que no convocó a parar y boicoteó el paro, por su incondicional apoyo al gobierno de Kristina y Scioli que con su política ajusta y deteriora día a día nuestros salarios. Y como si fuera poco desconociendo además, la voluntad de los compañeros que en las asambleas realizadas al ingreso de los turnos definieron sumarse al paro en contra de la precarización laboral, los accidentes laborales, la carestía de la vida por la inflación y la disminución cotidiana del poder adquisitivo y contra el impuesto al salario. El paro se hizo sentir de forma contundente.
Ni siquiera llegaron los micros de las seis de la mañana del 31, teniendo la empresa que contratar remises y camionetas para la retirada del personal de guardia de emergencia. Así siguió durante el resto de los turnos. Solo en pocos sectores asistieron algunos trabajadores que llegaron en sus propios autos.
La bronca se hizo escuchar tan fuerte que aún cuando el paro cesaba a las 22 hs del día 31, los trabajadores no asistieron a este turno tampoco, llegando a ser un paro que en FATE duró más de 24 horas. Luego del paro los trabajadores nos volvimos a reunir y reflexionando, vamos juntando voces y fuerzas para exigir que este paro no quede ahí, sino que esté en el camino de un plan de lucha real. Porque el salario no es ganancia, abajo el impuesto al salario. ¡Vamos por un paro activo de 36 horas!

FORD (Pacheco): a pesar de Pignanelli el paro se hizo sentir

A pesar de los aprietes de los delegados de Pignanelli, que amenazaron con que la empresa no iba a pagar el día, los trabajadores veníamos expresando el ánimo de parar. Para tapar la disconformidad de los obreros, la burocracia como portavoces de la empresa, ofreció no concurrir a trabajar, garantizando el 80% del día. Los trabajadores de FORD hace rato que venimos expresando bronca por el injusto impuesto a las «ganancias», al extremo que una gran mayoría ha dejado de hacer horas extras por el tremendo desguace que sufren los salarios por la aplicación de este impuesto. Y la propia empresa está muy preocupada por esta situación, ya que ve disminuída la producción y como empresa multinacional y negrera se niega a tomar más operarios y esto ha desatado un gran malestar entre los trabajadores, porque se rumorea que en junio empezarían con suspensiones. A pesar de que la burocracia nos soplaba en la nuca y nos sugería mantenernos fieles al modelo, los trabajadores de FORD paramos masivamente y seguimos batallando por nuestros reclamos.

paro

Permalink

Se reunió la mesa nacional de la Corriente Sindical del MST – Pacagnini: “Nos sumamos al paro nacional del 31 con movilizaciones en todo el país”

Logo corriente sindical MST

Al finalizar una reunión de su mesa nacional realizada en el día de la fecha, la Corriente Sindical del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores – Nueva Izquierda), explicó su visión frente al paro nacional del 31 y difundió el cronograma de acciones en todo el país del cual será parte activa.

Al respecto, Guillermo Pacagnini, coordinador de esta corriente e integrante del secretariado nacional de CTA dijo: “haremos un gran paro nacional y movilizaciones en todo el país reclamando la anulación del regresivo impuesto al salario pero también contra el ajuste, contra los despidos y por aumento general de salarios y jubilaciones” El dirigente prosiguió:  “Junto a todos los trabajadores del país reclamaremos que hay que terminar con este sistema tributario regresivo donde pagan más los que menos tienen; en vez de los trabajadores, que paguen la renta financiera y las grandes corporaciones como Monsanto y Chevrón”.

Pacagnini, finalizó diciendo: “nuestra corriente sindical del MST será protagonista en todo el país el día 31, poniendo la fuerza de la izquierda y los sectores combativos a disposición del paro. Proponiendo un modelo sindical distinto al de la vieja burocracia que, como siempre, lanza tarde las medidas, sin asambleas y sin darle continuidad. Por eso participamos con nuestras propuestas, promoviendo un debate en la base de los gremios y planteando la necesidad de seguirla con un plan de lucha”.

Sergio García, también dirigente de la Corriente Sindical del MST y de la CTA-Capital, agregó: “Nuestros compañeros de Alternativa Docente, de Alternativa Estatal, de la Agrupación Bordo de Sanidad, de la Lista Violeta de Ferroviarios y de muchos otros gremios son parte activa de la preparación de este paro, que va a demostrar una vez más que una clara mayoría repudia el ajuste y la criminalización de la protesta que implementan tanto el gobierno nacional, como los provinciales y el de Macri en Capital”.

27/03/2015

Secretaría de Prensa

Cronograma de Movilizaciones

CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES

Corte en Puente Pueyrredón (6.00 hs)

Corte en Panamericana y Henry Ford (5.00 hs)

Corte Av. Gaona y Vergara (7.00 hs)

Corte en Callao y Corrientes (6.00 hs) y luego marcha a la UIA.

LA PLATA

Corte Autopista Bs. As. / La Plata (7.00 hs)

CÓRDOBA

Corte en Puente Maipú (7.00) y luego movilización a la UIA

 ROSARIO

Acto frente a la Bolsa de Comercio (7.00 hs) y luego marcha intergremial

NEUQUÉN

Acto frente a las oficinas de Chevrón (10 hs)

JUJUY

Corte del Puente Lamadrid (10 hs)

TUCUMAN

27: Corte del Puente Lucas Córdoba (9 hs)

MENDOZA

28: Acto y Movilización en el Km 0 (9.00 hs)

SALTA

27: Marcha en la zona bancaria del centro de la Capital (10 hs)

SAN JUAN

28: Acto en Plaza 25 de Mayo (11 hs)

SANTIAGO DEL ESTERO

Movilización desde Avellaneda y Roca (10.30 hs) y luego corte en Belgrano y Libertad

La Corriente Sindical del MST también participará de acciones que se están programando en las provincias de Catamarca, Chubut, Corrientes, Chaco, Formosa, Río Negro, Entre Ríos, La Rioja y Santa Cruz.

Corriente Sindical del MST CorrSindicalMST

 

 

 

31 de marzo: Hagamos activo el Paro Nacional

Finalmente, en medio de fuertes reclamos sociales y con un paro de todos los gremios del transporte convocado, la CGT se ha decidido a llamar al Paro Nacional. La CTA (A) también convoca y mañana hay reunión de la mesa nacional para definir la modalidad. Moyano vuelve a hablar de las 36 hs. Nuestra corriente sindical bregará porque el paro sea por los reclamos universales obreros y populares, se garantice con asambleas y plenarios, sea activo y tenga continuidad con un plan de lucha.

Paca red

Guillermo Pacagnini

 

Sin dudas sobran motivos para el paro. En primer lugar, porque pese a los informes que indican cierto reacomodamiento de la macroeconomía, es evidente que los problemas estructurales no se han modificado y la economía real, la del supermercado, castiga duramente los bolsillos populares. Pese a que nos dibujan una desaceleración, la presión inflacionaria no se detuvo y ha devorado parte de los aumentos conseguidos. Muchas paritarias aún no se produjeron. El salario mínimo no se ha modificado y los precarizados y trabajadores fuera de convenio son los que más sufren la carestía. Por supuesto que tanto las patronales como el Estado, están lejos del aumento general con actualización automática de los salarios que se necesita. Pero tampoco se ha revertido el parate en la industria. Por ejemplo, en la Peugeot de Caseros, donde el año pasado los trabajadores sufrieron suspensiones cobrando el 65% del salario y los REPRO, este año se produjeron más de 1500 despidos. Con situaciones similares en otros lugares del norte del conurbano y los cordones industriales de Córdoba y el sur santafesino. La jubilaciones, magras de por sí, han quedado en el subsuelo, así como los planes sociales con los cuales sólo se evidencia la falta de un programa de generación de empleo genuino.

El paro llega tarde

El paro llega tarde no solamente por el desgaste que ha llevado la canasta básica a crecer por encima de los 12.000 pesos según cifras de los trabajadores del INDEC. También porque hubo y hay fuertes luchas como las de los docentes y trabajadores de la salud, que necesitaron coordinación y apoyo. Sólo la CTA realizó algunas acciones y convocó a Jornada Nacional de Lucha para el martes 17, con paros, cortes y movilizaciones en todo el país, cerrando con una marcha al Ministerio de Trabajo Nacional. Por un sueldo mínimo de $ 12 mil, la reapertura del Consejo del Salario; el 82% móvil y un aumento de emergencia a los jubilados y los planes sociales. Por paritarias libres, abiertas y sin techo, con acuerdos que superen el 40%. Prohibir los despidos y suspensiones, terminar con la precarización, investigación independiente en el caso Nisman y derogación de la Ley Antiterrorista. Nuestra corriente sindical en cada lugar de trabajo y gremio y desde el palco frente al Ministerio de Trabajo, reclamó el paro nacional. Desde el 28 de abril del 2014 no hay paro nacional. La CTA en esa oportunidad lo hizo activo y de 36 hs, la CGT, pasivo y de 24, y se había notado un descontento de los trabajadores por su carácter aislado y sin preparación. Han pasado más de 7 meses. Durante este tiempo, las centrales oficialistas han cacareado por el impuesto al salario pero siguen aplaudiendo a CFK. Moyano se dedicó a sostener la gobernabilidad y a coquetear con proyectos del peronismo opositor. Con la bronca unificando a los gremios del transporte, Moyano vuelve a llamar. Ahora hay que garantizar la medida.

Hacer activo el paro y darle continuidad

El primer tema es que, coincidiendo con la CTA, el programa del paro no puede ser sólo el reclamo de nulidad del impuesto al salario. Los puntos de convocatoria del 17, tienen que ser la base para la nueva medida. Además de los reclamos urgentes, necesitamos darle forma a un plan de emergencia obrero y popular, que combata la inflación con medidas populares, que le haga pagar la crisis a los privilegiados de arriba con una reforma impositiva progresiva y que con ese dinero, junto con la suspensión de pagos de la deuda externa, se pague la deuda interna, generando trabajo y aumentando los presupuestos sociales, entre otras medidas.
En segundo lugar, hay que garantizar el paro nacional. No se puede confiar solamente en la fuerza del paro de transporte y el llamado de Moyano. Hay que hacer asambleas en todos los lugares de trabajo y plenarios de delegados para votar el paro, su programa y modalidad.
En tercer lugar, el paro no puede ser dominguero. Debe ser activo, con movilizaciones en todos los puntos del país. En cuarto lugar, debe tener continuidad. Moyano habla de 36 hs, como el año pasado. Pero no alcanzan las bravuconadas. La gravedad de la crisis requiere de continuidad. Hay que preparar el nuevo paro de 36 hs, reclamar que sea de todas las centrales y gremios y se siga con un plan de lucha democráticamente resuelto por los trabajadores.
Nuestra Corriente Sindical del MST, sus agrupaciones, delegados, dirigentes y activistas, llevarán estas posiciones al debate entre los trabajadores y pondrán los mayores esfuerzos en el éxito de la medida nacional del 31.

Paca habla 17 3 15

CorrSindicalMST