La campaña en la provincia de Bs As. Ripoll y Pacagnini y las propuestas de la nueva izquerda

La campaña del MST-Nueva Izquierda en la gigantesca provincia de Bs. As. no se detiene. Nuestra candidata a vicepresidente Vilma Ripoll y nuestro candidato a gobernador Guillermo Pacagnini, junto a nuestras candidatas y candidatos a intendentes y concejales, siguen estando en las principales luchas y recorriendo la provincia con nuestras propuestas.
Vilma estuvo acompañando a los docentes de Tigre en la toma de la Jefatura de Inspección y en el corte de la Panamericana. Guillermo estuvo en las asambleas del Htal. Posadas y en su lucha por el pase a planta de todos los contratados y otras reivindicaciones, enfrentando la nueva intervención del gobierno nacional, ante el fracaso de sus políticas. Junto a las luchas contra todo tipo de violencia de género. En las luchas en defensa de la salud pública y de sus trabajadores. Y al mismo tiempo llevando a las localidades nuestras propuestas de que políticos y funcionarios usen el hospital y la escuela pública, que jueces y comisarios se elijan por el voto popular, que se acaben los privilegios.
En estas recorridas, van apareciendo nuevos sectores que se suman con entusiasmo a nuestra campaña. Nuevos compañeros en San Pedro, que preparan un lanzamiento en la ciudad para el viernes 8/5, poniendo en pie el MST-Nueva Izquierda en esa localidad del norte del interior bonaerense. O en Cañuelas, donde nuevos compañeros ya se integraron al MST y se disponen a armarlo en la ciudad. O en lugares como Junín y Chacabuco, donde a partir de las recorridas y la actividad realizada, tenemos planificados eventos para seguir difundiendo nuestras propuestas y nucleando nuevos sectores.
En otros lugares ya empezamos las actividades de elección de los candidatos municipales. En todo el Gran Bs As, estamos impulsando locros y actividades para el 25 de mayo, para ir votando las listas municipales. En lugares del interior como Pergamino, ya preparamos una gran asamblea en la plaza para el 10/5 para definir nuestras listas.
Las próximas semanas serán de una intensa actividad, ya que para fines de mayo hay que tener las listas a intendentes y concejales, que se presentan durante el mes de junio. Por eso las recorridas y visitas de nuestros principales candidatos a los municipios del Gran Bs As y a las localidades del interior provincial, van a seguir y se van a intensificar. Porque en todo el país hay una nueva izquierda que está en marcha, con propuestas para cambiar de verdad.

Entrevista a Guillermo Pacagnini en ARINFO sobre intervención Hospital Posadas

“El tema de la salud está ausente en las campañas electorales”

21/04/2015 | Guillermo Pacagnini, Secretario General de CICOP, dio detalles de la jornada de paro que se vivió en la provincia de Buenos Aires. Calificó a la intervención del Posadas como una “maniobra política”
678216

El pasado martes, hubo una jornada de paro en múltiples hospitales municipales de la provincia de Buenos Aires. Desde la CICOP aseguraron que estas entidades son “la Cenicienta de la salud pública”.

“Los trabajadores de los municipios cobran salarios menores y tienen fragmentada la interlocución con los gobiernos porque dependen del ‘patrón de estancia’ de cada uno de los municipios, los famosos barones del conurbano que hacen y deshacen como si estuvieran en la Edad Media. Esos hospitales están en una situación lamentable. En San Pedro, por ejemplo, tiene que hacer paro todos los meses para que les paguen el sueldo”, relató Guillermo Pacagnini, Secretario General del gremio de CICOP.

El dirigente recordó medidas de fuerza anteriores y aseguró que esto se da en base a una “situación recurrente”: “Se puede discutir o buscarle ángulos a cómo se desaprovechó esta década en que entró plata al país y no se reinvirtió en las necesidades de la gente. Si hay un sector que ha sufrido particularmente, en el cual no se ha tocado nada y se ha agravado la situación, es el de la salud”.

“En las campañas electorales, el eje de salud está ausente. Hay un acto de caradurez in extremis de (Daniel) Scioli que, por la inauguración de cuatro o cinco centros de atención primaria de dudosa efectividad, crea un relato sobre una gestión desastrosa. En términos generales, el eje de salud no es caballito de batalla. Otros temas están en debate, pero este ni siquiera aparece”, reclamó Pacagnini en diálogo con “Puente urbano” por Radio Arinfo.

El Secretario General de CICOP también dio su parecer sobre la reciente intervención del hospital Posadas, decidida por el Gobierno nacional: “Si hubiera sido real que fue por la muerte de un bebé, se hace una intervención y se presenta un programa de trabajo para revertir la situación, pero de ninguna manera la intervención tiene que ver con esa muerte. Es una maniobra política que tiene que ver con un reacomodamiento de sectores en el fin de ciclo kirchnerista. Han puesto a un hombre de (Martín) Sabbatella ahora, el ex director del hospital de Morón. La Presidenta le pidió a un puntero de la zona a y a Sabbatella que les diera un hombre para ese puesto”.

“Nosotros nos habíamos reunido el jueves pasado con el subsecretario del área de la que depende el Posadas y no nos dijeron ni una palabra de la intervención. Al otro día, salió Aníbal Fernández a hacer el anuncio sin el ministro de Salud, es decir, realmente parece un golpe de efecto mediático”, criticó Pacagnini.

En esa línea, agregó: “Es evidente que hay un desastre absoluto en la situación del Posadas, esto viene siendo denunciado por los trabajadores hace mucho. En primer lugar, desde lo edilicio, hay dos hospitales en uno, a uno le dicen Puerto Madero y al otro Villa 31. Tampoco hay insumos y hay un deterioro general. El 80% de los trabajadores está en negro. Es un desastre”.

“El hospital está intervenido prácticamente desde la dictadura militar. Hay responsabilidad de los sucesivos gobiernos. Nunca se democratizó la conducción del hospital. Nunca se eligieron directores por concurso en función de planes de trabajo y de una elección democrática de todo el personal y la comunidad hospitalaria, que es lo que corresponde hacer. El Posadas es el hospital más grande del país, de alta complejidad, con un plantel de excelencia. Pero tiene la peor infraestructura y en las peores condiciones laborales. Es un coctel explosivo, una cosa perversa”, denunció el dirigente gremial.

Finalmente, anticipó a Radio Arinfo que el próximo jueves 23 de abril habrá un paro de 24 horas en el Posadas para reclamar por el fin de la precarización laboral, la democratización de la conducción y el control de la gestión: “Hay un presupuesto de 1300 millones de pesos y hay que saber a dónde va cada peso. Los presupuestos tienen que ser públicos. Tienen que abrir los libros y mostrarlos. Los trabajadores deben intervenir porque saben asignar recursos, y ponen la cabeza, el cuerpo y los conocimientos para atender a la gente”.

“El Posadas está en provincia pero depende de Nación. No tiene nada que ver con el resto de los hospitales. Este Gobierno se llena la boca hablando de las cosas que revirtió, pero ahí se ve que no modificó nada. ¿Como se puede planificar la salud con tamaña fragmentación del sistema? Además, está desfinanciado, porque los presupuestos de salud están a la baja. Es una vergüenza”, concluyó Pacagnini.

Audio: http://www.arinfo.com.ar/notix/noticia/09030_el-tema-de-la-salud-est-ausente-en-las-campaas-electorales.htm
Escuchá «Puente urbano» de lunes a viernes de 9 a 10 horas por www.arinfo.com.ar

Nota La Nación 19/4/2015 sobre intervención Hospital Posadas

Salud

Sorpresa en el hospital Posadas ante el anuncio de intervención

Los trabajadores y los gremios denuncian que hay precarización laboral, falta de insumos e inseguridad; la medida ya fue publicada, ayer, en el Boletín Oficial

Por Eduardo D’Argenio  | LA NACION

LA PLATA.- Sorpresa. Ése el sentimiento predominante entre quienes trabajan en el hospital Posadas, a partir de la intervención dispuesta anteayer por el Gobierno, al no haber encontrado relación entre las inversiones en la institución, «con la calidad de atención esperada».

Inseguridad, falta de insumos, precarización laboral y un presunto descontrol en el manejo de los fondos son algunas de las posibles causas que ensayan los trabajadores y gremios en una recorrida que LA NACION realizó en el lugar. Además, circularon versiones que cuestionaron la «política de limpieza» del hospital que podría haber afectado de gravedad la salud de pacientes menores de edad.

«No se habla de malversación de fondos, sino que se invertía mucho dinero que no se reflejaba en la atención que se brindaba», intentó desligarse el desplazado director Donato Spaccavento.

De manera inusual para un día del fin semana fue publicada en el Boletín Oficial la medida y la designación del flamante interventor, Domingo Martín Latorraca. «Nos pidieron mejorar la gestión», dijo el médico, y descartó que, por el momento, fuera a evaluar la gestión anterior.

POSIBLES CAUSAS

Ayer no resultó tarea sencilla entablar diálogo con quienes trabajan en el hospital. Había temor, algo de desconfianza y un comprensible desconocimiento sobre la nueva etapa que se abre con la designación de Latorraca. «Sabíamos que algo iba a pasar, pero realmente me sorprendí cuando me enteré de la noticia», dijo Sofía, que es enfermera. Para un médico que prefirió el anonimato, «ya son demasiados años de descontrol. Los que estaban hasta hace unos días intentaron mejorarlo, pero esto es un monstruo inmanejable».

Para Alejandro, técnico anestesista desde hace 16 años, «más allá de que a veces tenemos problemas con los insumos, es muy marcada la diferencia entre la gestión del kirchnerismo y el desastre en que estaba sumido el hospital durante la etapa de [el ex presidente Fernando] De la Rúa».

Oscar, que cumple tareas de limpieza, no ocultó su malestar con lo que él define como «los desmanejos de guita que hay acá», ya que «adelante, cuando uno llega, parece todo muy lindo, pero se olvidaron de lo más importante: la gente que se viene a atender».

Ese «adelante» al que se refiere el operario es un nuevo edificio anexo de moderna superficie vidriada, que se levanta en el frente del hospital, y que marca un notorio contraste con la vieja estructura.

Para Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), la medida anunciada «es una puesta en escena espectacular, para tapar los problemas del hospital, que son muy graves, y necesitan solución urgente». Y agregó a LA NACION: «Intervenir un hospital significa abrir los libros contables para investigar el manejo del dinero, por parte de una comisión independiente, teniendo en cuenta que desde el propio Gobierno se reconoce que no son claras las cuentas, que es lo mismo que admitir la existencia de corrupción».

En tanto, Guillermo Pacagnini, secretario general de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), dijo a LA NACION: «No dejó de sorprendernos esta decisión, porque el jueves pasado [el día previo al anuncio] fuimos a plantear una serie de reclamos al Ministerio de Salud, y no nos anticiparon absolutamente nada».

Al igual que Yabkowski, planteó: «Además del evidente estado de corrupción, nuestra lucha apunta a la precarización que padece el 75% de los trabajadores del hospital, por lo que se requiere la democratización de todos sus estamentos y, por lo tanto, no hay lugar para el optimismo».

LA MEDIDA EN PALABRAS

Donato Spaccavento

Ex Director

«No se habla de malversación de fondos, sino de inversiones que no se reflejan en la atención»

Martín Latorraca

Flamante interventor

«Nos pidieron mejorar la gestión del hospital. No haremos aún una evaluación de la anterior»

UN GIGANTE QUE SE LEVANTA EN EL PALOMAR

  • A un costado de la autopista Acceso Oeste, en jurisdicción de la localidad de El Palomar, en el partido de Morón, se levanta este gigantesco hospital cuya superficie total supera los 72.000 metros cuadrados, distribuidos en siete pisos, a lo largo de cuatro pabellones.
  • Centro de referencia sanitario para la populosa zona oeste del conurbano bonaerense, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas cuenta con una planta de 4000 personas (entre profesionales y no profesionales), mientras que, en promedio, son atendidas casi 800.000 personas por año.

Buenos Aires: Ripoll y Pacagnini recorren la provincia

Mientras nuestros compañeros de Salta, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad de Bs As se preparan para las elecciones de las próximas semanas, la campaña y las actividades del MST nueva izquierda en la provincia de Bs As no se detienen.

Scioli sigue llevando su «ola naranja» a todos los rincones de la provincia. Pero esa «ola naranja» no pudo tapar los daños irreparables en vidas y en pérdidas materiales que le causó a lo población de La Plata la inundación del 2 de abril de 2013. A dos años de esa enorme negligencia y falta de planificación de los gobiernos provincial y municipal, Vilma Ripoll participó de las actividades organizadas por las comisiones y asambleas de vecinos y volvió a exigir obras y presupuesto para actuar antes de estas tragedias evitables.

Massa deshoja la margarita entre sus posibles candidatos a gobernador y ya logró bajar a Felipe Solá, mientras sigue la pelea entre De Narváez, Giustozzi y Mónica López para competir por el botín provincial. Ninguna solución puede venir de la mano de Massa que gobierna Tigre para los ricos y los narcos, mientras los sectores humildes viven inundados y con múltiples problemas de salud y educación, cuyo botón de muestra más claro es el Hospital de Pacheco.

Para cambiar la provincia hay que elegir distinto

Nuestra candidata a vicepresidente Vilma Ripoll y nuestro candidato a gobernador Guiller-mo Pacagnini, están recorriendo la enorme extensión de la provincia de Bs As, llevando las propuestas del MST nueva izquierda y de nuestro candidato presidencial, Alejandro Bodart.
En los últimos días recorrieron Luján, Mercedes, Chivilcoy, Lobos, Cañuelas y Bahía Blanca. Acompañaron a nuestros candidatos a intendentes en San Miguel, José C. Paz, Pilar, San Fernando, Tigre, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Morón, Moreno y así siguen día a día, visitando hospitales y escuelas, barrios y universidades, recorriendo medios gráficos y de radio y TV, llevando nuestras propuestas de que se elijan jueces y comisarios por el voto popular, que los funcionarios y políticos mandes sus hijos a la escuela pública y se atiendan en el hospital público y ganen salarios como una maestra. Apoyando luchas y conflictos como el del Hospital Posadas y acompañando en los trabajadores el día del paro nacional en el Acceso Oeste y en la Panamericana.
Durante los próximos días visitarán nuevos municipios del Gran Bs As, y también localidades del postergado interior provincial. Si hay un lugar en que los privilegios están concentrados en muy pocas manos, mientras son millones los que sufren, es en nuestra provincia. Para luchar por derechos para todos y para terminar con los privilegios, hay que cambiar y para cambiar, hay que votar distinto. Hay que dejar de votar a los viejos políticos, terminar con los Scioli y las distintas variantes del FpV, y rechazar también a Macri y sus candidatos, y a los de Massa. Hay que elegir distinto y por eso las propuestas del MST nueva izquierda, de nuestra fórmula presidencial de Alejandro Bodart y Vilma Ripoll, y de Guillermo Pacagnini gobernador, son un paso importante para empezar a cambiar.

Acto en La Plata Presentación de candidatos locales MST Nueva Izquierda

diario hoy

Nota en el diario Hoy

752994221bodart_mst_a

Alejandro Bodart Cierra el acto en el Dardo Rocha

20141120172943_rusco

Pepe Rusconi saluda. En la mesa: Patricia Ríos, Francisco Torres, Alejandro Bodart y Guillermo Pacagnini

Nota en Agencia Nova x Presentación candidatos en La Plata

http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2014_11_20&id=45132&id_tiponota=30

Alejandro Bodart: «Queremos cortarle la mano al corrupto»
Guillermo Pacagnini y Francisco Torres, junto a la fórmula presidencial del MST: Alejandro Bodart-Vilma Ripoll. (Foto: Archivo NOVA).

En el marco de la presentación oficial de Francisco Torres como precandidato a intendente de La Plata por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, aspirante a presidente por dicho espacio, visitó la ciudad y dialogó con NOVA.

“Vemos que sobra derecha y falta izquierda porque el arco político tradicional trabaja, en general, para enriquecerse ellos y a los grupos económicos que representan. Nosotros queremos conformar una fuerza que cambie un poco esa dinámica: queremos que los políticos ganen lo mismo que un trabajador, que estén obligados a enviar a sus hijos a la escuela pública y que se atiendan en los hospitales públicos; es decir, que vivan como la gente”, señaló Bodart.

Desde el MST-Nueva Izquierda tienen como objetivo terminar con “los nidos de corrupción que se entablan entre el poder judicial y el político, por eso, queremos elegir los jueces, los fiscales y los comisarios por voto popular. Vemos la necesidad de terminar con los dirigentes sindicales que se enriquecen, se olvidan de las bases y se mueren ricos”, dijo el precandidato a presidente.

Bodart, quien será acompañado en la fórmula presidencial por Vilma Ripoll, advirtió la necesidad de renovar la izquierda ya que tiene vicios como los partidos tradicionales: “Habría que renovarla generacionalmente para renovar las ideas. No puede ser que estén los mismos candidatos que cuando volvió la democracia”.

Al mismo tiempo, el dirigente aseguró que en la política hace falta gente que tenga las manos libres, que no sea empleada de las corporaciones como lo son Daniel ScioliSergio MassaMauricio Macri: “Gobiernan para ellos y las corporaciones, por eso salen ricos. Queremos cortarle la mano al corrupto”, dijo.

Por último, Bodart informó que su lista estará integrada por gente como el común de la ciudadanía: docentes, compañeros inundados, médicos, entre otros. “Estarán llenas de trabajadores, sectores populares y sectores medios porque creemos que es importante que nos gobierne gente comprometida con el bien común”, finalizó.

El candidato en la Provincia

Guillermo Pacagnini, dirigente de la Salud de la CTA Nacional y precandidato a gobernador bonaerense por el MST-Nueva Izquierda, dijo, en concordancia con Bodart, que “en los municipios de la Provincia sobra derecha. Hay quince o dieciséis nombres en danza para ser gobernador pero ninguno tiene un propuesta”.

Pacagnini se refirió a los déficits más profundos en el territorio bonaerense, haciendo hincapié en las fallas en el transporte: “Con el último accidente en la línea Mitre se vuelve a poner a prueba la revolución ferroviaria de Florencio Randazzoen la Provinicia. Si se incendia un tren no tenemos un plan de evacuación correspondiente, los pasajeros empiezan a saltar y se genera un caos”.

Por otra parte, el referente de la salud dijo que en Buenos Aires es necesario generar inmediatos puestos de trabajo porque “no puede ser que tengamos la economía regional más grande del país y haya un índice de desocupación que ahora se empieza a reconocer”.

Para Pacagnini hay que llevar adelante un plan de obras públicas que podría solucionar la problemática de la vivienda y “generar obras que hacen falta para los habitantes del territorio bonaerense”, sentenció.

Crisis en el sistema de salud. Entrevista a Pacagnini en «miperiodico.com.ar»

10423271_749296671817770_7692871160369702510_n

Crisis en el sistema de salud: finalizó el paro en los hospitales bonaerenses. Está prevista una nueva medida de fuerza para el jueves 20

«No hay sistema de salud y hay condiciones precarias de trabajo», aseguró en una entrevista con Mi Periódico, el Dr. Guillermo  Pacagnini, secretario general de la Cicop. Mirá el video

San Martín (Mi Periódico)- —La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires  -Cicop- había resuelto la implementación de la medida de fuerza del martes en el último congreso. Ahora, está previsto un nuevo paro para el jueves 20.

La primea jornada de protesta implementada en el día de ayer tuvo que ver con el apoyo que la organización les brindó a los  trabajadores del Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas, donde la semana pasada se suicidó un enfermo psiquiátrico. Lamentablemente un  camillero que trató de impedir que lo hiciera y forcejeó con él, cayó al vacío desde el séptimo piso y también perdió la vida.

«Es triste decirlo, pero lo que paso en el Posadas es la crónica de una muerte anunciada que venimos denunciando desde hace años. Hemos tenido anticipos de este tipo de situaciones, con agresiones verbales y físicas a compañeros de trabajo. Pero acá se llegó a la muerte. Es todo un símbolo porque murió un paciente y un trabajador de la salud al mismo tiempo. Es una muerte producida por una crisis sanitaria que afecta a los que se tienen que atender en el sistema de salud como a los que estamos trabajando en él. Un servicio de salud mental no puede estar en el séptimo piso», dijo el Dr. Pacagnini.

«La situación es un verdadero mamarracho sanitario y hay una clara responsabilidad política de todos los gobiernos.  El Hospital Posadas es uno de los más grandes del país. Sin duda el mayor de la Provincia de Buenos Aires y su funcionamiento está completamente desarticulado del resto de los hospitales que, por supuesto, tampoco están interconectados como corresponde en función de un plan de salud, porque el sistema está fragmentado. También recorremos los hospitales municipales y la situación, en cuento a los problemas, se duplica o triplica», agregó el dirigente sindical.

Pero eso no es todo. Hay serios inconvenientes de seguridad dentro del nosocomio -en referencia al Hospital Posadas- y en la zona del estacionamiento, donde son frecuentes los robos de las ruedas de los vehículos. Además, está el tema de los bajos salarios; la falta de insumos, problemas edilicios y el de la precarización laboral del 75% de los trabajadores que están bajo contrato y en cualquier momento pueden ser despedidos. Por ese motivo, la Asociación Sindical -Cicop- está pidiendo, entre otras cosas, la incorporación de todo el personal a la planta permanente y el reconocimiento de la antigüedad.

Por otro lado, el jueves 20, en el marco de la protesta nacional que llevará adelante la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), opositora, que conduce Pablo Micheli,  la Cicop hará un nuevo paro con movilización a la Plaza de Mayo a partir de las 16, en reclamo del pago de un bono salarial de 4 mil pesos para todos los trabajadores; salario mínimo vital y móvil de 9 mil, y un aumento de emergencia de fin de año a empleados y jubilados. AMPLIAREMOS

ver video: http://www.miperiodico.com.ar/ceesdsb.html